Educación sexual – Conceptos básicos y reflexiones – por Germán A. Jara G (página 2)
Enviado por Ing.Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
Se requiere también de la cooperación de la Comunidad Extraescolar, representada por ejemplo, por Consultorios, Hospitales, Universidades, Institutos, los cuales pueden a través de sus profesionales prestar asesorías en la ejecución del programa, cuando éste llega a transformarse en una acción educativa permanente. A nuestro juicio, la "Educación Sexual" debiera estar incorporada en forma "sistemática y progresiva", en el currículum normal, plasmándolo horizontalmente, lo cual favorecería la participación y compromiso de los profesores de las distintas asignaturas.
Agregarla como asignatura especial de carácter vertical se vería dificultada, por los horarios ya atiborrados de que disponen los establecimientos escolares. Esta acción educativa,"oportuna, fundamentada, veraz y adecuada al desarrollo psicológico de niños y jóvenes "en el ámbito de la Reproducción y Sexualidad Humana, centrada en el alumno, requiere en primer término de un adecuado "Diagnóstico" de las reales necesidades e inquietudes de los adolescentes. Esto en razón que la acción educativa debe ser adecuada a la realidad del grupo humano, a fin de facilitarles la búsqueda de respuestas a sus problemáticas.
Para ello puede aplicarse un Cuestionario, emplear una Caja de Preguntas o bien a través de una Actividad Grupal (grupo focal).Concluido el diagnóstico, se procede a "Planificar y a elaborar", ojalá en equipo interdisciplinario, las "Unidades Didácticas" o Sesiones de Trabajo considerando básicamente:
1.El tema o tópico central.
Instrumento de la acción educativa, y que puede corresponder a temas contingentes del ámbito de la reproducción o sexualidad humana, previamente diagnosticados o considerados importantes por los especialistas.
2.El o los objetivos.
Es decir las metas a lograr, expresadas en términos factibles de ser medidos.
3.La o las Técnicas Metodológicas.
Estrategias didácticas a emplear, que pueden ser adaptadas u originales. Pero siempre de carácter "participativo", que posibiliten la búsqueda "activa y reflexiva" de la verdad y su fundamentación respecto de los problemas y/o conflictos que afectan o afectarán ineludiblemente a niños y adolescentes.
4.Material Didáctico a emplear.
Material didáctico, corresponde a aquellos elementos que se emplean como ayuda para facilitar el proceso de aprendizaje.
Este material sirve para el aprendizaje tanto del profesor, cuando analiza los contenidos de un video antes de utilizarlo, como de los alumnos cuando lo ven y lo discuten.
En general debe favorecer el descubrimiento, la participación y el análisis reflexivo y crítico, por
parte de los educandos, incluso estimulándolos a generar nuevos materiales, que pueden representar una forma de retroalimentación al proceso educativo.
Esto demandará buscar, seleccionar, adaptar o elaborar estos recursos: fichas, láminas, canciones, poemas, crucigramas, trozos literarios, consultorios sentimentales, videos, películas, etc.
5.Actividades a realizar.
Las cuales deberán ser coherentes con los objetivos planteados.
6.Tiempo de trabajo.
Establecer el tiempo aproximado, que tomará el desarrollo de cada Unidad y de las actividades contempladas en ellas.
7.Responsable(s).
Establecer la persona o profesional responsable de cada actividad contemplada en las Unidades a desarrollar. Este responsable, puede ser un profesor, un padre o apoderado, algún profesional, especialista en el tema e incluso algún alumno o grupo de alumnos, que asesorados por el profesor, preparen y desarrollen un determinado tópico.
Esto permitirá, naturalmente que la acción educativa sea más dinámica, motivadora, formadora y comprometida por parte de los educandos.
8.Evaluación de lo realizado.
Con finalidad retroalimentadora del proceso educativo que se ha realizado es importante, realizar evaluaciones parciales y finales, con connotación formativa (para percibir los logros y deficiencias que tienen los educandos) y de este modo ir perfeccionando la acción formativa.
Con este fin se puede recurrir, por ejemplo:
* Aplicación de una Encuesta de Opinión, que recoja el parecer y sugerencias de los alumnos, respecto del trabajo realizado.
* Test Cognitivo, a fin de conocer el nivel de logros alcanzados por los estudiantes.
* Pauta de Observación, que permita ir registrando, actitudes y comportamientos que manifiestan los alumnos, durante el desarrollo de las actividades, propias del programa.
* Capacidad para elaborar materiales didácticos, por parte de los alumnos (posters, poemas, canciones, láminas, folletos, paneles o diarios murales, exposiciones, etc.), que por una parte, sirvan para los futuros trabajos con otros alumnos como material de ilustración. Y por otra, para mostrar a la comunidad escolar (autoridades, padres, apoderados) los progresos informativos y formativos de niños y jóvenes en el ámbito de la reproducción y sexualidad humana (por ejemplo: exposiciones).
9.Apoyo teórico básico.
Respecto a los Tópicos analizados, con carácter esencialmente motivacional, es decir, que permitan que los jóvenes dispongan de un material de consulta básica, que los estimule a buscar información más detallada y de calidad.
Entre las "Técnicas Metodológicas" factibles de emplear podemos mencionar algunas tradicionales, adaptadas o modificadas y otras, producto de elaboraciones propias.
El listado que se cita a continuación, sólo con carácter referencial y no excluyentes, puesto que, con
espíritu creativo, los docentes, podrán combinar o adaptar conforme a la realidad concreta, en la cual cada uno de ellos se desempeña:
A.CONOCIÉNDONOS PARA INTEGRARNOS A UN TRABAJO COMÚN o ROMPIENDO EL HIELO.
OBJ. : Facilitar un clima de trabajo relajado y agradable, para una actividad dinámica, integrada y creativa.
(Con esta técnica o alguna similar, debiera iniciarse habitualmente las actividades).
B.CHARLA.
OBJ.: Favorecer la presentación de temas, cuya comprensión requiere explicaciones detalladas.
C.FORO.
OBJ: Permitir la expresión de ideas o consultas de forma relativamente informal, a continuación de una Charla.
D.CAJA DE PREGUNTAS.
OBJ: Posibilitar preguntas, que por timidez o vergüenza, no se hacen en forma directa o en público.
E.PHILLIPS.
OBJ: Dinamizar la participación de los alumnos, incentivando la acción opinante de cada uno de ellos.
F.SIMPOSIO.
OBJ: Facilitar la profundización de una tema desde distintos puntos de vista, a fin de lograr un panorama lo más amplio posible.
G.EL JUICIO o QUIEN TIENE LA RAZÓN.
OBJ: Fomentar la capacidad de análisis críticovalórico y el respeto por las opiniones ajenas.
H.MESA REDONDA.
OBJ: Posibilitar opiniones divergentes y respetuosas respecto a un tópico, por parte de un grupo de personas.
I.SOCIODRAMA.
OBJ: Permitir la vivencia de situaciones conflictivas a través de una dramatización libre de roles, en vivo o grabadas en casete o videocasete.
J.LA CARTA IMPROVISADA.
OBJ: Fomentar capacidades y actitudes que permitan un adecuado enfrentamiento a situaciones conflictivas.
K.ANÁLISIS DE CASOS.
OBJ: Favorecer el análisis crítico ponderado y tolerante, de situaciones conflictivas puntuales, sin final previo.
L.FOTOANALISIS.
OBJ: Favorecer el desarrollo de la imaginación y el espíritu de análisis crítico.
M.EL DICCIONARIO.
OBJ: Contribuir a desmitificar terminología equívoca, a superar mitos y errores.
N.JUGANDO AL NAIPE.
OBJ: Contribuir a través del análisis reflexivo, a la superación de mitos y errores.
O.LA TÓMBOLA.
OBJ: Favorecer el análisis reflexivo de tópicos de interés y la detección de vacíos o inquietudes en los alumnos. (Puede utilizarse también para realizar diagnóstico o evaluación final del proceso educativo).
P. ¡ALO!, NO LE ENTIENDO, NO LE ESCUCHO.
OBJ: Valorar la comunicación como clave en las relaciones personales y sociales; en la formación y desarrollo de personalidad.
Q.LA CALDERA.
OBJ: Reflexionar respecto a la canalización o satisfacción responsable del impulso o necesidad sexual.
R.LA CAJA DE FÓSFOROS.
OBJ: Comprender el significado de la planificación familiar responsable, al servicio de los proyectos de vida.
S.LA CARRERA.
OBJ: Favorecer la internalización de conceptos básicos a través de la participación individual y grupal.
T.SEXOCRUCIGRAMA.
OBJ: Contribuir a la fijación de conceptos básicos y reflexionar sobre la sexualidad, como expresión de amor.
Por otra parte, los materiales didácticos posibles de emplear para apoyar las acciones educativas, en el ámbito de la Reproducción y Sexualidad Humana, pueden ser:
A.AUDIOVISUALES.
* Películas * Videos * Diaporamas * CDs
B.VISUALES.
* Diapositivas * Transparencias * Filminas
* Láminas * Esquemas de Libros * Fichas
* Recortes Diarios * Recortes Revistas * Puzzles
* Consultorios * Ruletas * Naipes Adhoc
* Fichas
C.AUDITIVOS.
* Grabaciones con entrevistas o relatos testimoniales.
* Canciones populares.
* Lectura de poemas, artículos o párrafos literarios seleccionados.
* Lectura de biografías de personajes destacados.
Importante es sugerir la conveniencia de evaluar los materiales didácticos que se utilicen, porque ello le indicará al docente la real utilidad que dicho material tiene, tanto desde el punto de vista motivacional como muy importantemente desde el punto de vista formativo.
Particularmente importante es hacerlo, con los recursos audiovisuales (películas, videos), los cuales mal empleados pueden perder su carácter educativo, no obstante la gran motivación que despiertan. TABLA 2.
Ésta, muestra los niveles de motivación que produjeron en adultos y en jóvenes los Videos "Colores al Desnudo", partes I y II, con temas de Sexualidad Adolescente. Fueron producidos con la asesoría del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente(CEMERA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y evaluados a través de Proyecto financiado por el Fondo de Investigación Científica y Tecnológica de Chile(FONDECYT).
TABLA 2.
Un uso adecuado de estos recursos, con fines verdaderamente educativos, demanda que la persona que los vaya a utilizar, los vea varias veces (3 a lo menos), a fin de conocer en profundidad los temas que se abordan tanto, en lo que respecta al contenido como a la forma en que estos se presentan.
De esta forma podrá seleccionar o descartar, aquellos que estime convenientes, conforme a las características del grupo, con el cual vaya a trabajar (18)
En general podemos sostener razonablemente, que no hay material o recurso didáctico "bueno o malo". Todo dependerá de la capacidad y preparación que tenga, quien los vaya a emplear. El mejor y más sofisticado material, en manos inexpertas podrá ser formativamente malo; en contraste, un material modesto o estimado como malo, didácticamente trabajado, podrá representar una instancia formativa de valor.
Ejemplo de taller, a desarrollar en educación sexual
TALLER: TITULO: "TOMANDO DECISIONES".
TÉCNICA METODOLOGICA: SOCIODRAMA.
OBJETIVO: Posibilitar la vivencia de una situación conflictiva en el ámbito de la Sexualidad Humana, que permita enfrentar una "toma de decisión".
MATERIALES: Grabadora, casete con la canción "Cuando Agosto era 21" de Fernando Ubiergo (o bien la letra escrita en hoja adhoc, Anexo 1). Ficha con guión a dramatizar (Anexo 2).
ACTIVIDADES:
A) Como motivación se hará escuchar o en su defecto se leerá la canción "Cuando Agosto era 21" (Anexo 1).
B) A continuación se solicitarán voluntarios que deseen interpretar los roles contemplados en el socio drama (Anexo 2) : El adolescente (Joaquín) y la adolescente (Annalía).
C) Se les solicita a quienes van a interpretar el papel de la y el adolescente, que actúen sus correspondientes diálogos.
D) Una vez hecha la representación, abrir debate respecto:
1. El contenido de lo representado por los adolescentes.
2. Las posibles reacciones de los padres de ambos adolescentes.
3. La calidad (ventajas y desventajas) de las decisiones tomadas por los adolescentes:
* Tener relaciones sexuales.
* No haberse protegido.
* Que ella aceptara tener relaciones, para demostrarle a él, que lo quería.
* Casarse, tener el hijo, abortar, conversación con los padres.
ANEXO 1.
"CUANDO AGOSTO ERA 21".
AUTOR: Fernando Ubiergo
Se ocultaba en los pilares de los viejos pasadizos
para esconder el hijo que pronto iba a llegar.
Fue difícil esconder en un pobre delantal los tres meses demás
Y salía del colegio con un siete en la libreta
y en el vientre una cometa, que pronto querrá volar.
Y se iba a caminar y se iba a preguntar por las calles sin final.
Y se fue a donde un cura, quien le dijo era pecado
y muy pronto un abogado, le habló de lo legal.
Y fue el profesor de Ciencias quien le habló de la inconsciencia,
de la juventud actual.
Los que juzgan no han sentido el amor, el dolor y en el vientre los latidos,
Y se enredan en prejuicios y el amor se quedó en unos cuantos latidos.
Y sobraron los consejos, que le hablaban de pastillas de una vieja mujercilla
que el trabajo lo hace bien.
No faltó la buena amiga, esa amiga entre comillas que le dio una dirección.
Y salió desde el colegio en una fría mañana cuando la vieja campana
aún no daba su talan, mientras el profe de Ciencias hablaba
de la inconsciencia de la juventud actual.
Cuando Agosto era 21, la encontraron boca arriba,
con la mirada perdida y su viejo delantal y en el bolso del colegio
dibujado un corazón, que decía "tú y yo".
ANEXO 2.
SOCIODRAMA.
PERSONAJES: ANNALIA: 19 años, hija única; vive con ambos padres. Estudiante de primer año de Universidad. JOAQUIN: 22 años; el mayor de tres hermanos varones; vive con sus padres y cursa el segundo año de una carrera universitaria de siete.
SITUACIÓN: Annalía y Joaquín, llevan 6 meses pololeando y hace tres que han iniciado actividades sexuales ocasionales. Annalía tuvo retrazo de su regla y ha registrado en farmacia, dos pregnosticones positivos.
DESARROLLO: La situación transcurre, en los patios de la Universidad, donde ambos estudian. El diálogo que se da entre ellos, es el siguiente:
ANNALIA: Hola Joaquín. Mi amor, necesito conversar urgente contigo. ! Estoy tan afligida!
JOAQUÍN: Cuéntame cariño. ¿Qué te ocurre?
ANNALIA: Es re importante, lo que tengo que decirte. Fíjate que no me he "enfermado" todavía. Estoy atrasada como en dos semanas.
JOAQUÍN: Y eso, ¿qué significa?
ANNALIA: Que al parecer estoy embarazada. Me he hecho ya, dos pregnosticones en la farmacia de la esquina; y los dos me han resultado positivos. ¿Qué vamos a hacer?
JOAQUÍN: ¡No me digas! ¿Pero cómo? ¡Porque no hiciste nada para evitarlo! ¡Porque no te cuidaste!
ANNALIA: ¿Y qué podía hacer? Por lo demás, tú tampoco hiciste nada. Sólo me insistías, en que tuviéramos relaciones para "demostrarte que te quería de verdad". ¿Qué vamos a hacer ahora?
JOAQUÍN: ¡Ni pensar en casarnos, todavía! ¿Tener el hijo? ¿Abortar? Realmente, no sé. Si nos casamos, ¿crees, que podremos seguir estudiando como ahora? Tendríamos que entrar a trabajar. ¿Y en qué?, Si no sabemos hacer nada. ¡No sé! (pausa). ¡Ah, ya sé! Porque no hablar derechamente con los viejos. Total tarde o temprano se enterarán. ¿Qué te parece la idea, Annalía?
ANNALIA: Se me va a hacer difícil. No se como reaccionarán. Bueno, en fin, voy a sacar fuerzas de flaqueza, para enfrentarlos ¡Ojalá, no lo tomen tan mal!. Mañana, nos encontramos para ver como anduvo la cosa y que haremos finalmente. Joaquín, mi amor, sólo te pido que no me dejes sola, por favor. Ahora te necesito, más que nunca.
JOAQUÍN: (Besando a Annalía en la mejilla). OK cariño, hagámoslo así. Buena suerte. Nos vemos mañana.
1.-Molina, Ramiro; Sandoval, Jorge; González, Electra. Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Ed. Mediterráneo. Santiago, Chile. 2003.
2.- Jara, Germán; Molina, Temístocles; Meneses, Ruth. Educación Sexual. Manual de Apoyo para Padres. Proyecto DID Nº 006/99, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 2002.
3.- Zeidenstein, Sondra y Moore, Kirsten. Aprendiendo sobre sexualidad. Una manera práctica de comenzar. Producción en español de ICMER. Impresores Láser Ltda. Santiago, Chile. 1999.
4.- Toledo, Virginia; Luengo, Ximena y cols. Adolescencia. Tiempo de decisiones. Actividades de apoyo para el desarrollo integral del adolescente. Educando en sexualidad y afectividad. Editorial Mediterráneo. Santiago, Chile. 1998.
5.- Pontificio Consejo para la Familia. Sexualidad Humana. Verdad y Significado. Ediciones Paulinas y San Pablo. Santiago, Chile. 1996.
6.- Canessa, Patricia y Nykiel, Connie. Manual para la Educación en Salud Integral del Adolescente. OPS.- OMS. División de Promoción y Protección de la Salud de la Familia y la Población. 1996.
7.- OMS. Beneficios de la planificación familiar para la salud. Ginebra. 1995.
8.- Krauskopf, Dina. Adolescencia y Educación. Oficina de Publicaciones de UNED, Costa Rica. 1995.
9.- Paredes, Miriam y Villegas, Aurora. Familia y Educación Sexual. CPEIP. Santiago, Chile. 1995.
10.- Sepúlveda, Gabriela; Valderrama, Paulina; Donoso, Pascuala. Adolescencia y Sexualidad. Manual de trabajo en grupo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Seus Ltda. Santiago, Chile. 1994.
11.- Fuentes, M. Eugenia y Lobos, Lucía. Adolescente Embarazada. Programa de apoyo emocional. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 1993.
12.- Diez, M. Lorena y Olea, M. Soledad. Educación Sexual, para niños entre 9 y 11 años. Guía para padres y profesores. Editorial Salesiana. Santiago, Chile. 1992.
13.- Santelices, Lucía. Cómo formar la sexualidad. Ediciones Paulinas. Santiago, Chile. 1992.
14.- Molina, R.; Luengo, X.; Guarda, P.; González, E.; Jara, G. Adolescencia, sexualidad y Embarazo. Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Centro de Extensión Biomédica. Santiago, Chile. 1991.
15.-Álvarez R. Silvia. Educación de la sexualidad en el contexto del desarrollo de la persona. CPEIP. Santiago, Chile. 1991.
16.- Paredes, Myriam y Villegas, Aurora. La sexualidad como elemento trascendente del hombre. CPEIP. Santiago, Chile. 1991.
17. Peláez, Paula y Luengo, Ximena. El Adolescente y sus Problemas. ¡Esté alerta!. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile. Abril, 1991.
18. PAESMI. Educación Sexual. Experiencias y Desafíos. Ed. PAESMI. Santiago, Chile. 1991.
19.- Peña y Lillo, Sergio. Amor y sexualidad. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 1990.
20. Miranda, Martín. Guía para la Educación Sexual Escolar. CIDE. Santiago, Chile. 1990.
21. Molina, R.; Mena, F.; Galanti, M.; Vargas, J.E. Práctica sexual de adolescentes escolares. Variables Familiares. Rev. de Perinat. y Reprod., Vol. Nº 2. Santiago, Chile.1990.
22. Ambrosio, Valeria y Muñoz, Adriana. Adolescentes madres, cultivando sus afectos. Programa de afectividad para madres adolescentes. Credencia. Santiago, Chile.1990.
23. Pick De Weiss, Susan. Planeando tu vida. Editorial Pax, México. 1989.
24. Comisión Nacional de Pastoral Familiar. Programa de Educación al Amor y Sexualidad. (1º a 8º Básico y 1º a 4º Medio). Santiago, Chile.1987.
25. Giraldo Neira, Octavio. Explorando las sexualidades humanas. Aspectos psicosociales. Editorial Trillas, México. 1983.
26. Kaplan, Hellen S. El sentido del sexo, un libro actual y documentado para los jóvenes. Editorial Grijalbo, Barcelona, España. 1981.
27. Karol, Wojtyla. (S.S. Juan Pablo II). Amor y Responsabilidad. Editorial Razón y Fe. Madrid, España. 1980.
28. Caviedes, Miguel. Sexo y Amor. Editorial Paulinas, Santiago, Chile. 1980.
29.Enciclopedia Práctica de la Madre (3 volúmenes). Editorial Nueva Lente, Madrid, España. 1980.
30.Romo, Waldo. Amor y Sexualidad. Revista Teología y Vida Nº 4. Editorial Paulinas, Santiago, Chile. Diciembre 1977.
31. Filippi, Ronald K. Cómo hablar a los niños acerca del sexo. (Guía para padres, maestros y educadores). Editorial Limusa, México. 1975.
32. Revista de Educación Chilena Nº 35 ( Nueva Época). Programa de Educación Sexual: VIFES. Ministerio de Educación, Santiago, Chile. Abril, 1971.
33. Masters, Williams y Johnson, Virginia. La respuesta sexual Humana. Editorial Little Brown & Co.Boston, USA.1966.
34.- Fromm, Erich. El arte de amar. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina. 1963.
Enviado por:
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®
www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2015.
"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |