Descargar

El mercado financiero venezolano


  1. Mercados financieros en el contexto venezolano
  2. Principios básicos de las economías de mercado
  3. Regulaciones del mercado financiero nacional y foráneo
  4. Mercado monetario nacional
  5. Papel comercial e instrumentos del mercado monetario internacional
  6. Mercado de divisas o de cambio
  7. Mercado eficiente
  8. Mercado internacional de acciones
  9. Mercado internacional de dinero y créditos
  10. Mercado internacional de obligaciones
  11. Mercados futuros
  12. Análisis sectorial
  13. Análisis de Casos y Conclusiones
  14. Bibliografía
  15. Anexos

Mercados financieros en el contexto venezolano

En Venezuela la crisis se presentan cuando la administración activa de los balances enfrenta problemas para la compensación en moneda extranjera; concentración de crédito en ciertos sectores (por ejemplo petróleo o bienes raíces) o empresas; elevadas tasas de interés reales durante períodos de menor crecimiento económico; o simplemente elevados niveles de apalancamiento procedentes de rápidos procesos de privatizaciones o adquisiciones; o una combinación de éstos.

Las fuentes de liquidez están vinculadas a patrones monetarios relativamente débiles. Los diferenciales en las tasas de interés mantenidas para alcanzar cierta estabilidad cambiaria, inducen a elevar la composición en moneda extranjera de los pasivos bancarios e incluso de empresas no bancarias. Muy rápidamente un movimiento de los capitales de corto plazo, que ingresan atraídos por los diferenciales en las tasas de interés y la relativa estabilidad cambiaria, abandonando el mercado local, precipita el desbalance monetario en los bancos y la incapacidad de pago en las empresas no bancarias.

Después de la caída en los préstamos internacionales en la "crisis de deuda" de los ochenta, los mercados financieros reiniciaron su expansión hacia las economías emergentes a través de instrumentos bursátiles y títulos de mayor liquidez y riesgo. La generalizada titulación de activos dota de una mayor liquidez incluso a la inversión directa, borrando en gran medida su distinción con las colocaciones de cartera en términos de su impacto en las cuentas externas. (Kregel 1998)

La desregulación y liberalización financiera en los diferentes sistemas financieros nacionales inició como consecuencia de la necesidad incrementar los márgenes de intermediación y las comisiones de los bancos nacionales y la propia titulación del crédito ha llevado a la expansión tanto de las actividades fuera de balance como de los intermediarios financieros no bancarios.

Principios básicos de las economías de mercado

Los principios básicos de la economía de mercados son:

  • 1. Impulsar el desarrollo de los mercados (en especial los financieros y de capitales)

  • 2. Promover la competencia

  • 3. Intervenir preferiblemente mediante mecanismos de mercado

  • 4. Concentrar la acción estatal en unos pocos y fundamentales frentes de la sociedad para no perder eficiencia en la acción

Regulaciones del mercado financiero nacional y foráneo

3.1. MERCADO FINANCIERO NACIONAL

En Venezuela, las empresas emisoras de los papeles comerciales son vigiladas por la Comisión Nacional de Valores (CNV), organismo adscrito al Ministerio de Finanzas encargado de supervisar todo lo que acontece en el mercado de capitales nacional. Aunque, en Venezuela, así como en la mayoría de los países a nivel mundial, la emisión de valores es libre.

La estructura de la CNV, está formado por:

  • Dirección de oferta pública, que actúa como líder de toda la emisión a nivel del ente regulador.

  • Dirección legal, a la que se debe entregar toda la documentación de la empresa como son: registros mercantiles, modificaciones en la junta, quiénes son los representantes legales; es decir, toda la información legal.

  • Dirección de estudios económicos, la cual hace un análisis de unas proyecciones que exige la C.N.V., ya que hay que comprobarle o demostrarle a ésta no solo los estados financieros de años anteriores sino las proyecciones de los estados financieros futuros. Esta dirección solicita premisas microeconomías, premisas macroeconómicas, estados de ganancias y pérdidas, balances generales, estados de cambios y patrimonios, flujos de efectivos proyectados, flujos de caja proyectados, y por supuesto, las premisas que se están presentando deben estar reflejadas en los estados financiero.

  • Dirección de estudios contables, la cual va a revisar los estados financieros anteriores, ver que todas las cifras cuadren, leer las notas de los auditores, ya que estos deben estar auditados.

Luego, participan otros entes:

  • El agente de colocación que puede ser la misma casa de bolsa, una o varias, dependiendo del monto de la emisión, o pueden ser los bancos de inversión o los bancos universales.

  • Las sociedades calificadoras de riesgo, quienes emiten los dictámenes de calificación. Estas sociedades son exigidas por la Comisión nacional de valores porque el riesgo del inversionista es directo con el emisor; es decir, no hay el respaldo de ninguna institución financiera que lo proteja, por lo tanto hay que ofrecerle al inversionista las herramientas necesarias para que tenga la información financiera y un resumen que catalogue a esa emisión como de alto o bajo riesgo.

  • Luego tenemos a los agentes de pago, ya que para proteger un poco al inversionista se obliga al emisor a que designe un agente de pago para que el día del vencimiento éste pague las erogaciones correspondientes a cada uno de los inversionistas.

Los requisitos o condiciones mínimas que deben cumplir todas las organizaciones empresariales, para convertirse en emisores son:

  • Comunicarle a la CNV el proyecto de emisión de cualquier valor (acciones, obligaciones, otros).

  • Exigencia y registro de una auditoria independiente de los estados financieros de la empresa, cuyo alcance o contenido se determinará de forma reglamentaria. Toda esta información se considera información pública y se depositará en un registro oficial.

  • Presentar un folleto informativo que se registrará en la CNV, el cual contendrá información sobre los valores que emite la empresa. También quedarán recogidas las conclusiones de la auditoria independiente. Así como, el modo de colocación de los valores, es decir, el sistema de colocación que sigue la empresa. En definitiva, en el folleto informativo se va a recoger toda la información que sea importante para el inversor, para poder juzgar con fundamentos esa inversión.

  • Que transcurran unos plazos mínimos entre los requisitos anteriores.

  • La CNV establece que cada papel comercial debe ser emitido con su respectivo prospecto, donde esté plasmado la vida y obra, dueños, estados financieros y posibles riesgos de incumplimiento de pago de papel. Además, tiene que poseer una clasificación de riesgo que indique sobre la capacidad de pago de la empresa.

En algunos casos la CNV, exige la figura de un Garante, cuando de alguna manera el emisor y sus estados financieros no terminan de convencer a la CNV, y ésta considere que el riesgo es muy alto y que el dictamen de las calificadoras de riesgo será malo.

Entonces, vemos que el primero paso para acudir a una emisión de títulos es convencer a la junta directiva de la empresa y que luego ésta convenza a la asamblea de accionistas para poder llegar al proceso de oferta pública.

Una vez aprobado por la asamblea de accionistas la emisión, el emisor puede contratar a una casa de bolsa para que le haga la estructuración y luego elaborar el prospecto de emisión.

En el mercado monetario nacional tenemos a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudeban), como ente regulador de todos éstos, en base a sus productos y servicios (participaciones, depósitos a plazo fijo, los créditos, las cuentas de ahorro y otros), además, sus unidades de negocio; las cuales pueden ser del sector agrícola, banca corporativa o actividades que estén relacionadas. Mediante la aplicación de resoluciones que vigilan la estructura de riesgos y plazos de morosidad aplicables a las distintas clasificaciones de créditos (comercial, al consumo e hipotecario), ponderando en mayor medida la provisión para los de mediano y alto riesgo.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, es un Instituto Autónomo adscrito al Ministerio de Finanzas a los solos efectos de la tutela administrativa y goza de las prerrogativas, privilegios, y exenciones de orden fiscal, tributario y procesal, que la ley otorga a la República. (Art. 213 Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras).

Entre sus objetivos destacan:

  • Diagnosticar sistemáticamente, dentro de un ciclo de supervisión que no exceda de los 12 meses, la situación financiera y viabilidad de cada entidad.

  • Promover el ejercicio prudente de la profesión bancaria, responsabilizando a los Directorios de las entidades del desarrollo de sistemas de gestión, control e información adecuados al perfil de riesgos asumidos por cada una de ellas y a la complejidad de sus operaciones.

  • Asegurar una disciplina eficaz y preventiva para preservar o restablecer la solvencia y estabilidad de las entidades.

  • Velar por la estabilidad del sistema en su conjunto, y por mejorar la transparencia de la información suministrada por las entidades al público en general.

  • Asegurar mediante la vigilancia y control que los Grupos e Instituciones Financieras cuenten con los procedimientos adecuados que les permita llevar a cabo sus actividades acorde con la normativa establecida.

  • Garantizar a los depositantes que sus ahorros sean invertidos en las operaciones propias de las Instituciones Financieras.

3.2 Mercado Financiero Foráneo

Los esfuerzos dirigidos al logro de una regulación aumentada del mercado monetario internacional figura a: el avance hacia una regulación bancaria internacional, constituyendo un esfuerzo orientado a exigir a los bancos centrales de las principales naciones industrializadas a que establezcan patrones uniformes en cuanto a las proporciones mínimas de capital a activos para los bancos internacionales.

En principio los patrones uniformes eliminarían las ventajas y desventajas competitivas que puedan surgir como resultado de diferentes regulaciones bancarias en distintos países. Por ejemplo, las regulaciones vigentes en los Estados Unidos les prohíben a los bancos contabilizar la valorización de los edificios y acciones comunes como parte del capital bancario, pero las regulaciones existentes en el Japón sí les permiten a sus bancos hacer esto. Durante los periodos de un repentino auge económico y, especialmente, durante la inflación, los bancos japoneses estarían en capacidad de otorgar más préstamos y obtener mayores ganancias.

Si un país requiere una relación capital-activos relativamente baja, o si éste es menos exigente sobre lo que se debe considerar como capital, (el banco central de Francia permite a los bancos franceses contar como capital todas las provisiones sobre sus préstamos o las reservas de contingencia) entonces sus bancos tendrán un margen competitivo. Por tanto, patrones regulatorios uniformes pueden nivelar el campo internacional y presionar a todos los bancos para seguir las mismas reglas del juego.

Mercado monetario nacional

El mercado monetario, o intercambio de mercancías a través de convenciones monetarias, es una realidad donde confluyen los siguientes elementos:

  • Las mercancías (producidas o productoras), objetos pasivos del intercambio.

  • Los agentes de mercado, sujetos activos del intercambio.

  • Los intercambios de mercancías, fenómenos bien concretos pero mediatizados por una convención abstracta que impide asignar a cada mercancía intercambiada un valor mercantil determinado (precio o salario).

  • El sistema monetario, que es la convención abstracta que los agentes de mercado aceptan y utilizan para agilizar los intercambios.

Estos elementos están íntimamente ligados entre ellos: ninguno existe por sí solo, sino necesita financiarse, y su principal fuente de financiación es la emisión de títulos de renta fija a través del Tesoro Público.

A estos activos se les denomina títulos y, dependiendo de su plazo de vencimiento, se denominan: Letras, Bonos y Obligaciones (ver Figura 1).

edu.red

Figura 1: Activos de financiamiento del Estado.

Certificados de depósito, Son depósitos nominativos no transferibles por cheque y que se reciben sin un plazo determinado de vencimiento. Pueden mantener este tipo de depósitos las personas naturales y las personas jurídicas que persigan fines benéficos, culturales, científicos o gremiales. Este tipo de depósito lo reciben los bancos comerciales y universales, los bancos hipotecarios, el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo, las entidades de ahorro y préstamo y los bancos de inversión

Certificados de ahorro, Son depósitos documentados por plazos mayores de 30 días y pueden ser nominados a la orden y al portador. A diferencia de los depósitos a plazo, son de baja denominación. La transferencia del título antes de su vencimiento se efectúa en la misma forma señalada para los depósitos a plazo. Pueden emitir certificados de ahorro los bancos hipotecarios, los bancos de inversión, las arrendadoras financieras y las entidades de ahorro y préstamo.

Bonos Quirografarios Bancarios, títulos emitidos por instituciones bancarias. El monto mínimo es de 250 mil bolívares, su plazo es entre seis(6) meses y ocho (8) años. No tienen garantía especial, los emiten los bancos hipotecarios, los bancos de inversión, las arrendadoras financieras y las entidades de ahorro y préstamo.

Letras del Tesoro, títulos a corto plazo emitidos por el Gobierno Nacional con la finalidad de subsanar deficiencias transitorias de caja, para mantener el ritmo normal de pagos de la Tesorería Nacional; también son utilizados como instrumento de política monetaria para regular las disponibilidades de las instituciones bancarias. La colocación de las Letras del Tesoro la efectúa el BCV mediante el mecanismo de subasta a través de la mesa de operaciones de mercado abierto.

Bonos del Banco Central de Venezuela, títulos de crédito que puede emitir el Banco Central de Venezuela de conformidad con el artículo 53 de su ley. Estos títulos los emite el Instituto para ser utilizados a través de las operaciones de mercado abierto, como instrumento de política monetaria y sus características se señalan en el reglamento de cada emisión. En las resoluciones sobre la emisión de bonos autorizados durante 1989, se señala que estos pueden emitirse con las siguientes características: al portador o nominativos, negociables o no, con o sin pago de intereses, con prima, a valor par o con descuento. Si son nominativos deberán transferirse mediante cesión en el libro de registros de traspaso de Bonos del Banco Central de Venezuela.

Los bonos que se han colocado desde noviembre de 1989 hasta diciembre de 1994 fueron colocados a descuento y sin pago de intereses.

A partir del año 1995 y hasta principios de 1998 se colocaron Títulos de Estabilización Monetaria Capitalizables (Temc), en cuyo reglamento de emisión se establece que los mismos serán al portador, negociables, con interés fijo anual y su colocación podrá efectuarse a la par, a descuento o con prima.

Papel comercial e instrumentos del mercado monetario internacional

A partir del 1 de enero de 1999, las operaciones monetarias del BCE se han realizado en euros sobre la base de la demanda de liquidez de la zona del euro, sin distinguir las necesidades de liquidez de los diferentes sistemas bancarios nacionales. Algunos problemas que planteaban los procedimientos de asignación de liquidez del BCE en el periodo inicial se abordaron eficazmente pasando a licitaciones con tipos variables en junio de 2000.

Aunque a partir de entonces el mercado monetario en euros ha funcionado de forma uniforme, el grado de integración varía entre sus diferentes segmentos. En el mercado de depósitos interbancarios no garantizados, la integración es virtualmente completa y hay prácticamente una convergencia total entre los tipos de interés a muy corto plazo en la zona del euro. Tal convergencia de los tipos de interés refleja la plena aceptación por los operadores de mercado de los índices EONIA (Euro Overnight Index Average) y EURIBOR (Euro-Interbank-Offered Rate) como referencias de precios uniformes.

La convergencia de los tipos de interés también se ha visto facilitada por la distribución eficiente de liquidez en la zona del euro: las transacciones transfronterizas representan una parte significativa de la actividad interbancaria total de los principales operadores del mercado (aproximadamente, el 60%). Existen indicios de que el mercado interbancario ha desarrollado una estructura de distribución de la liquidez de dos niveles, con los bancos relativamente grandes dominando las transacciones transfronterizas y los bancos más pequeños basando su financiación en transacciones nacionales con los bancos más grandes. La convergencia de los tipos de interés también se observa en el caso de los vencimientos algo más largos en el mercado monetario.

Al comparar los mercados financieros del la zona del euro y de EE.UU., debe resaltarse que la zona del euro es fundamentalmente diferente de los Estados Unidos ya que es una unión de países y no un único país. A pesar de los grandes progresos alcanzados en la integración financiera, el sector financiero de la zona del euro aún se caracteriza por diferentes sistemas legales y reglamentarios y convenciones de mercado nacionales, etc.

Una estructura financiera completa ofrece a las empresas, a través de los mercados e intermediarios, la financiación que mejor se ajusta a sus necesidades en las distintas etapas de su existencia. Una estructura adaptativa proporciona margen para la evolución de los intermediarios financieros o los contratos si se altera el marco económico.

Como ocurre con el mercado de operaciones monetarias no garantizadas, el mercado de instrumentos derivados de la zona del euro también está altamente integrado. El mercado transfronterizo de swap de tipos de interés en euros ha registrado una gran expansión desde la introducción del euro, y el alto grado de integración del mercado se refleja en unos estrechos diferenciales comprador-vendedor y en un importante volumen relativo de importes pendientes. La actividad en otros mercados de derivados también se ha intensificado, habiéndose sustituido todos los contratos de futuros en las monedas nacionales existentes antes de la UEM por contratos de futuros basados en el índice EURIBOR.

Los segmentos garantizados del mercado monetario (por ejemplo, los pactos privados de recompra, las letras del Tesoro, el papel comercial y los certificados de depósito, que implican el intercambio de liquidez por una garantía) permanecen considerablemente menos integrados. Esta situación refleja dificultades en el empleo de garantías a nivel internacional, debido principalmente a las diferencias nacionales en las prácticas de mercado, la reglamentación y el tratamiento jurídico y fiscal aplicable a los valores utilizados como garantía. Estas diferencias nacionales se reflejan en infraestructuras de mercado nacionales segmentadas y pueden crear importantes dificultades prácticas en las operaciones internacionales de compensación y liquidación.

Mercado de divisas o de cambio

Es aquel en que se puede comprar y vender billetes y monedas extranjeras (divisas), tanto para cubrir las operaciones comerciales como para fines especulativos de financiación, inversiones internacionales y de garantía. Permite fijar el precio de las divisas en otras y los tipos de cambio.

Mercado eficiente

La competencia entre inversores hace que se tienda a un mercado eficiente. En tal mercado, los precios recogen rápidamente cualquier información nueva, y será muy difícil conseguir continuamente rentabilidades extraordinarias. Todo lo que podemos racionalmente esperar de un mercado eficiente es que obtendremos una rentabilidad suficiente para compensarnos por el valor del dinero en el tiempo y por el riesgo que soportamos.

La hipótesis del mercado eficiente tiene tres versiones diferentes. La forma débil de la hipótesis afirma que los precios reflejan eficientemente toda la información contenida en las series de precios pasados de las acciones. En este caso, es imposible conseguir rentabilidades extraordinarias buscando simplemente las pautas seguidas por los precios de las acciones, en otras palabras, la variación de los precios de las acciones es aleatoria. La forma semifuerte de la hipótesis afirma que los precios reflejan toda la información publicada. Esto significa que no se puede ganar continuamente beneficios extraordinarios simplemente leyendo el periódico, mirando las cuentas anuales de la empresa y cosas así. La forma fuerte de la hipótesis afirma que los precios de las acciones recogen toda la información disponible. En esta hipótesis ningún gestor de inversiones podría batir sistemáticamente al mercado.

La lección es clara: confíe en los precios de las acciones, en mercados eficientes ellos recogen toda la información disponible y necesaria. Generalmente se reconoce que los mercados en el corto plazo no son eficientes, si se da una forma débil de eficiencia.

Mercado internacional de acciones

Conjunto de transacciones de una plaza efectuada sobre títulos de valores que representan partes proporcionales de capital que representa la condición de socio.

Mercado internacional de dinero y créditos

En el mercado de dinero operan exclusivamente los traders profesionales de las diferentes mesas del sistema interbancario, donde se negocia en el muy corto plazo y se fijan los precios de captaciones o colocaciones a lo largo de la curva de interés.

Aquel en que se realiza la contratación de crédito en sus distintas variantes, tanto a escala oficial como particular.

Mercado internacional de obligaciones

La introducción del euro ha integrado los mercados nacionales de obligaciones de los Estados miembros participantes, dando lugar a un mercado de obligaciones denominadas en euros substancialmente más homogéneo. Los efectos de la integración son evidentes en numerosos aspectos de la actividad del mercado.

La homogeneidad del mercado de obligaciones estatales de la zona del euro queda puesta de manifiesto en el elevado grado de convergencia de los rendimientos entre Estados miembros, que contrasta con la situación existente todavía a mediados de los años noventa. La convergencia de los rendimientos puede atribuirse a la eliminación del riesgo de cambio y a la mejora relativa de las condiciones presupuestarias en varios Estados miembros. Sin embargo, aún se observa una fragmentación de la liquidez en este segmento de mercado, ya que las obligaciones estatales son emitidas por 12 organismos distintos, que tienen necesidades de financiación, emisiones, estrategias, procedimientos e instrumentos diferentes. Las primas de liquidez parecen haber aparecido como un importante determinante de las diferencias de rendimiento de las obligaciones estatales de la zona del euro (especialmente en el caso de los Estados miembros que emiten el menor volumen de obligaciones, varios de los cuales podrían correr un bajo riesgo de crédito debido a sus favorables situaciones presupuestarias).

Mercados futuros

Son mercados en los que se transan bienes o activos bajo contratos que establecen precios especificados hoy para ser cumplidos en un cierto plazo a futuro.

Un futuro se puede definir como un contrato o acuerdo vinculante entre dos partes por el que se comprometen a intercambiar un activo, físico financiero, a un precio determinado y en una fecha futura preestablecida. Surgieron como respuesta a la aparición de una volatilidad excesiva en los precios de las materias primas, de los tipos de interés, de los tipos de cambio, etc, junto con otros instrumentos como los Fras, Swaps y Opciones, todos ellos instrumentos de gestión del riesgo de fluctuación de las anteriores variables.

Los futuros financieros funcionan básicamente del mismo modo que un futuro de bienes físicos. A diferencia de estos futuros, el activo base del contrato no es un bien físico, sino un instrumento de interés fijo o un tipo de cambio entre dos divisas.

Es un mercado en el que hay una promesa de comprar o vender valores o productos en alguna fecha futura a precios que fueron fijados en el momento de esa negociación. Los contratos a futuro son fijos o estandarizados en lo relativo a unidades de cantidad, requisitos de calidad, fecha de vencimiento y otras características.

Análisis sectorial

A través del Análisis Financiero Sectorial se dispone de un completo y riguroso análisis financiero de diversos sectores de la economía y/o empresas o grupos de empresas en particular.

Además, la información que facilita dicho análisis le permite disponer de un propio modelo de predicción del riesgo (sectorial y empresarial) en base a los Indicadores Claves de Riesgo (ICR), los cuales son: riesgo operativo y financiero, umbral de rentabilidad, rentabilidad económica y financiera, capacidad de endeudamiento y análisis de sensibilidad multidimensional.

Este análisis es ideal para que los Directores Financieros tengan controlada la situación económica y financiera de su empresa en base a factores dinámicos, de riesgo, de sensibilidad y de flujos de caja y constituye una poderosa herramienta de control para el Director General y el Consejo de Administración.

Estos análisis se elaboran sobre la base de un mínimo de tres años, en función de la última información disponible en las fuentes de consulta (cuentas anuales e información sectorial agrupada de cuentas anuales).

Estos se presentan bajo los siguientes modelos de informe:

  • Análisis Sectorial para todos los sectores de la economía nacional.

  • Análisis de grupo de Empresas representativo (agrupación 15 primeras empresas del sector).

  • Análisis de Empresa Individual.

El contenido del Informe del Análisis Sectorial y por Empresas, que incluye cuadros y gráficos de análisis, es el siguiente:

  • Balance de Situación (en monedas nacionales y porcentaje sobre total activo, en formato central del Banco Central de Venezuela, gráficos de evolución de masas de activo y pasivo).

  • Necesidades Operativas de Fondos (NOF) y Fondo de Maniobra (FM) (en monedas nacionales y gráficos de su composición y evolutivos). Detalle de la cobertura de las Necesidades de Capital.

  • Cuenta de Pérdidas y Ganancias (en monedas nacionales, porcentaje sobre cifra de negocio y números índices, en formato analítico, gráficos de evolución de cifra de negocio, margen bruto, beneficio antes de intereses e impuestos, beneficio después de impuestos y cash flow generado, gráficos de evolución de gastos de personal y valor añadido, gráficos de evolución y composición de gastos de estructura).

  • Estado de Tesorería (representativo de los flujos de caja de las operaciones de explotación, de inversión y de financiación).

  • Umbral de Rentabilidad (en monedas nacionales, porcentaje sobre cifra de negocio, análisis de sensibilidad y ratios de cobertura).

  • Períodos Medios de Maduración (para empresa comercial e industrial, gráficos representativos de la evolución, estimación de los períodos de maduración en términos de días de venta a financiar y determinación de las necesidades de capital circulante).

  • Análisis y Descomposición de la Rentabilidad Económica y Financiera (márgenes, rotaciones, apalancamiento financiero y efecto fiscal).

  • Árbol de Du-Pont (análisis pormenorizado de la rentabilidad económica y financiera).

  • Estudio del Riesgo Operativo y Financiero.

  • Análisis de la Capacidad Máxima de Endeudamiento (ratio de cobertura de intereses, ratio de cobertura del servicio de la deuda y ratio de cobertura de desembolsos exigibles, intereses, deuda, dividendos, impuestos, inversiones y necesidades operativas de fondos).

  • Análisis de Sensibilidad Multidimensional (análisis de sensibilidad de la estructura económica y financiera y cuenta de pérdidas y ganancias y efectos sobre el cash flow generado de variaciones en cifra de negocios, gastos de estructura y gastos financieros).

  • Modelo de Predicción del Riesgo Empresarial (indicadores claves de riesgo: (riesgo operativo y financiero, umbral de rentabilidad, rentabilidad económica y financiera, capacidad de endeudamiento y análisis de sensibilidad multidimensional).

Análisis de Casos y Conclusiones

CASO1. Apertura del mercado de acciones B atrae a inversionistas

Los analistas predicen que habrá un desarrollo equilibrado de las tres clases de inversiones de moneda extranjera en China, a pesar que la reciente apertura del mercado de acciones de serie B ha animado a mucha gente a transferir su dinero en el mercado de valores.

El lunes fue el primer día que los bancos chinos podían ayudar a sus clientes a transferir sus ahorros en moneda extranjera de sus cuentas bancarias en cuentas comerciales de acciones de serie B.

Las largas colas que se formaron el lunes frente a la mayoría de bancos chinos evidencia la popularidad del movimiento.

Mucha gente de Shangai desea entrar en el mercado de valores lo antes posible para beneficiarse del mercado de acciones de serie B, del que se dice que se reanudará mañana después de más de una semana sin operar.

Los medios de información chinos en Internet también informaron de la misma situación en otras ciudades.

La Compañía de Valores Shenyin Wanguo, una de las compañías de valores más grande, informó que cerca de 1500 nuevas cuentas comerciales de acciones de serie B se han abierto con éxito fuera de Shanghai mientras que en esta ciudad se abrieron 1000 sólo dos horas y media más tarde de que los bancos abrieran el lunes por la mañana.

Enfrentándose a esta competencia tan voraz de los mercados de valores, mucha gente se preocupa por el futuro de los servicios comerciales de moneda extranjera de los bancos nacionales y por los ingresos en moneda extranjera, temiendo que habrá un vacío en estos dos canales de inversión.

"A corto plazo, se podría dar este vacío", pronosticó Zhuang Minghuan, un analista de la sucursal de Shanghai del BOC, en una rueda de prensa sobre el tema bancario.

Las acciones de serie B se han cotizado a la baja durante mucho tiempo en China.

Ahora que el mercado se ha abierto a los inversionistas internos, la gente espera un gran aumento de los precios de las acciones en un corto periodo de tiempo.

Sin embargo, a la larga, cuando los precios de las acciones de serie B aumenten, también aumentaran los riesgos.

"Entonces las ventajas de depósitos y comercio de moneda extranjera se convertirán en algo normal y se espera que el dinero material circulará mucho menos", explicaron Zhuang en la rueda de prensa.

Según el mismo Zhuang, los depósitos aún son el método de inversión con menos riesgo y son adecuados en concreto para la gente china que no dispone del conocimiento de la moneda internacional y de los mercados de valores.

El comercio de moneda extrajera, aunque no proporciona la misma alta devolución de inversión como la del mercado de acciones serie B según las estadísticas, tiene las ventajas de muy poco riesgo, devoluciones de inversión considerables y un largo tiempo comercial.

La mayoría de bancos chinos en Shanghai que ofrecen cambio de moneda extranjera proporcionan actualmente servicios comerciales las 24 horas del día a sus clientes.

Hu Yu, de la sucursal en Shanghai del Banco de Comunicaciones repitió la opinión de Zhuang.

"En nuestro banco, se transfieren pequeñas cantidades de dinero desde cuentas comerciales de moneda extranjera", dijo.

El dinero material en las cuentas comerciales de moneda extranjera en la sucursal de Shanghai representa cerca del 20 por ciento de los depósitos de moneda material de 1.000 millones de dólares americanos del banco.

"Se ha transferido recientemente cerca del 10 por ciento de la moneda extranjera en el mercado de valores, pero no ha salido de estas cuentas", explicó.

Sin embargo, el creciente número de gente que previa y solamente tenía cuentas y no hacía comercio ahora transfiere dinero al mercado de valores, "porque los índices de interés de las monedas extranjeras se han reducido y se espera que bajen de nuevo", dijo.

CASO 2. Scotiabank entra en Venezuela

El banco Scotiabank concretó su entrada en el mercado financiero venezolano al adquirir el 25% del Banco del Caribe, con una inversión inicial de 88 millones de dólares.

Esta entidad canadiense cuenta con presencia en 52 países y ocupa el 74º lugar en el escalafón mundial. Por su parte, el Banco del Caribe es una institución de mediana dimensión y fue uno de los pocos bancos que sobrevivió a la crisis financiera de hace unos años.

Ejercicio 1

Walter Smith compra 100 acciones del capital de la Provo Company a un precio de 20 dólares cada una. Las retiene durante un año y las vende cuando el precio es de 25 dólares cada una. Su desembolso inicial de efectivo es de $ 2.000, mientras que su flujo de entrada de efectivo después de una año es de $ 2.500. Con estos datos calcular el rendimiento sobre la inversión.

El rendimiento sobre la inversión es la relación entre el flujo neto de entrada de efectivo y el flujo inicial de salida de efectivo.

Rendimiento sobre la inversión ( ($ 2.500-$ 2.000)/($ 2.000)

Rendimiento sobre la inversión ( ($ 500)/($ 2.000)

Rendimiento sobre la inversión ( 25 %

Ahora suponga que en lugar de invertir la totalidad de los 2.000 dólares, Smith hiciera una compra marginal de las acciones de la Provo Company cuando los requerimientos de margen fueran del 60 %. La inversión total de Smith se reduciría a 1.200 dólares (es decir, 60 % de $ 2.000), ya que solicitaría en préstamo a un corredor los 800 dólares restantes (suponga que el corredor cargara un 10 % anual de intereses sobre el préstamo). Como antes, Smith vendería sus acciones después de una año a un precio de 25 dólares por acción, con lo cual obtendría un flujo de entrada de efectivo de 2.500 dólares. Para calcular el rendimiento sobre la inversión de Smith, se debe reducir sus flujos brutos de entrada de efectivo a un monto igual a los 1.200 dólares de la inversión inicial, a los 800 del reembolso del préstamo, y a los 80 de intereses adeudados sobre el préstamo.

Flujo neto de entrada de efectivo ( $ 2.500-$ 1.200-$ 800-$ 80 ( $ 420

Rendimiento sobre la inversión ( ($ 420)/($ 1.200)

Rendimiento sobre la inversión ( 35 %

Aunque la cantidad del flujo neto de entrada de efectivo es menor, la inversión que se requiere para iniciar la transacción también es menor, por lo cual el porcentaje del rendimiento sobre la inversión aumenta de 25 % a 35 %.

Por otra parte, si el precio de las acciones de la Provo Company disminuyera a 15 dólares a finales del año, Smith experimentaría una pérdida. El flujo de entrada de efectivo al final del año sería tan sólo de $ 1.500, con una pérdida de $ 500, y el porcentaje de rendimiento sobre la inversión para el caso no marginal sería de -($ 500)/($ 2.000) ( -25 %. En el caso del ejemplo que incluye un margen del 60 %, los flujos netos de entrada de efectivo serían de $ 1.500-$ 1.200-$ 800-$ 80 ( -$ 580, y el porcentaje de rendimiento sobre la inversión sería de –($ 580)/($ 1.200) ( -48 %.

Bibliografía

  • Principios de finanzas corporativas. Brealey y Myers. Edit. Mc. Graw Hill.

  • Presupuestos. Enfoque moderno de planeación y control de recursos. Burbano Ruiz. Edit. Mc. Graw Hill.

  • Finanzas Corporativas. Stephen A. Rose y Jeffrey, Jaffe.

  • Finanzas y contabilidad para ejecutivo no financiero. Droms, William.

  • Internet.

Anexos

Instituciones Financieras incluyendo los Bancos que se rigen por leyes especiales que inspecciona, supervisa, vigila, regula y controla Sudeban, se muestran a continuación según su clasificación.

Banca Universal

Bancos Comerciales

Bancos de Inversión

Bancos Hipotecarios

Casa de Cambio

Fondos de Activos Líquidos

Entidades de Ahorro Y Préstamo

Banesco

Bolívar

Caracas

Caroní

Central

Citibank N.V.

Corp Banca

Del Caribe

Del Sur

Exterior

Fondo Común

Mercantil

NorvalBank

Provincial

Sofitasa

Unibanca

Venezuela

Venezolano de Crédito

Banap .

Banco de Desarrollo de la Mujer.

Bank of America N.A.

Canarias de Venenzuela .

Comercial. Internacionales. Nederlanden Bank N.V. (ING)

Comercio Exterior (BANCOEX).

Confederado.

J.P. Morgan Bank. Venezuela

Crédito de Colombia .

De La Gente Emprendedora. (BANGENTE)

Del Pueblo Soberano

Desarrollo Económico y Social de

Baninvest

Banplus

Central Hipotecaria

De Occidente

Federal

Fivca

Financorp

Galicia de Venezuela (SOFIMECA)

Sofioccidente

Unión

Banesco

De Inversión Turística de Venezuela (Inverbanco)

Latinoamericana

Unido

Federal

Inversiones Cavendes

Occidental de Descuento

Participaciones Vencred

Unión

Casa Propia

La Margarita

Mi Casa

Pro-Vivienda

Prosperar

edu.red

edu.red

 

 

Autor:

Medina Reinaldo

Quilarque Alfredo

Martínez Félix

Profesor: Ing. Andrés Blanco

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

GRUPO 8. SECCIÓN M1

edu.red

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

PUERTO ORDAZ, MAYO 2004