Descargar

La animación comunitaria en la practica de las actividades deportivo recreativas

Enviado por Reynaldo Pedroso


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Diseño teórico
  3. Marco teórico conceptual
  4. Métodos y procedimientos
  5. Análisis de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía
  8. Anexo

edu.red

I- Introducción.

Cada vez se dispone de más tiempo, la razón de que los periodos útiles de tiempo libre vayan aumentando se puede atribuir, en la época actual, al progreso técnico. Las horas libres de cada día, los días libres de la semana y las vacaciones de temporada y anuales, permiten y exigen un nuevo concepto de actividad y determinan una situación favorable para la utilización del tiempo libre y de ocio en actividades físicas alternativas.

La educación del ocio y el tiempo libre, no sólo como tema de debate, sino singularmente como preocupación y ocupación educativa merece una atención creciente. Se considera que la educación del tiempo libre no puede dejarse al capricho del individuo sino que debe existir una preparación y una formación para que sea un enriquecimiento para el hombre, a la vez que una ayuda para alcanzar la educación integral correspondiente.

La recreación representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura, la independencia y para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo.

Ante la perspectiva tradicional de ciertas prácticas deportivas y la idea de ocio como simple ocupación del tiempo libre, en la que el individuo debe adaptarse a normativas y situaciones rígidas y rigurosas, surge una perspectiva innovadora, en la que es la propia actividad física, sus formas, espacios, reglas, materiales, etc. los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo.

En el caso que nos ocupa, niños de 11-12 años del sector "B", del área de salud "Las casitas", de la parroquia La Vega, del Distrito capital de Caracas, se aborda la necesidad de utilizar un guión de animación comunitaria para aumentar el nivel de motivación e inclusión social en las actividades deportivo-recreativas.

Este trabajo es de gran importancia y actualidad por las características de la zona, y la necesidad de poner en práctica formas de recreación sana y entretención para lograr que estos pupilos piensen en los malos vicios y la mala vida que se presencia cada día, evitando de esta manera que tales conductas no deseadas se puedan expandir en la comunidad.

La motivación de este estudio radica en que los niños a esta edad están en proceso de cambio, y reciben diversas influencias, buenas y malas, por diferentes vías en correspondencia con la zona donde se desarrollan. Los niños objeto de análisis residen en un área catalogada como roja, de alta peligrosidad, por lo que se hace necesario valorar y diseñar vías de intervención comunitaria mediante la animación que posibiliten un ambiente de cordialidad, y sano desenvolvimiento de los participantes, a fin de ocupar el tiempo libre de los mismos e incluirlos a la sociedad, teniendo en cuenta que las actividades deportivo recreativas influye positivamente en la educación, disciplina, y organización, así como también en el desarrollo de valores de compañerismo, colectivismo, hermandad y solidaridad.

Lo novedoso de este trabajo se aprecia por la ausencia de acciones de este tipo en la comunidad antes mencionada.

En la actualidad el tema objeto de análisis en el presente trabajo, la animación, tiene gran impacto pues esta es una de las mejores maneras de agrupar, convencer y satisfacer a la comunidad en las diferentes actividades, especialmente las de tipo deportivo recreativas en los últimos tiempos. Ello es así, ya que esta va encaminada a la distracción, al escape de la rutina, alegría, entretenimiento, recreación, satisfacción y esparcimiento y es, a la vez, un medio para potenciar la inclusión social de aquellos niños y niñas que tienen poca participación en las mismas.

II. DISEÑO TEORICO

  • SITUACION PROBLEMICA

En el sector "B" del área de salud Las casitas, Parroquia La Vega, del Distrito Capital de Caracas, encontramos niños de 11 – 12 años con poca participación en las actividades deportivo recreativas que organiza la comunidad, siendo esto advertido por el Instructor deportivo de Barrio Adentro. Los niños reproducen los esquemas familiares, y por ello son excluidos o se autoexcluyen de la colectividad.

  • PROBLEMA CIENTIFICO

¿Cómo propiciar la incorporación de los niños de 11-12 años del sector"B" del área de salud Las casitas, Parroquia La Vega, Distrito Capital, en las actividades deportivo-recreativas, como medio de inclusión social?

  • OBJETIVO GENERAL

Diseñar e instrumentar una propuesta que desde la animación comunitaria poténciela inclusión social en la actividades recreativas de los niños de 11-12 años del sector "B" del área de salud Las casitas, Parroquia La Vega, Distrito Capital

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • 1. Explicar las conceptualizaciones generales de la animación de actividades recreativas como medio de inclusión social de los niños.

  • 2. Diagnosticar el nivel de inclusión social de los niños de 11-12 años de esta parroquia.

  • 3. Diseñar e implementar un grupo de actividades deportivo recreativas relacionadas con la animación como medio de inclusión social para los niños de del Sector B- Las Casitas de la comunidad La Vega, del Distrito capital.

  • HIPOTESIS

La incorporación de los niños de 11-12 años del sector "B" del área de salud Las casitas, Parroquia La Vega, Distrito Capital, se puede propiciar mediante la animación comunitaria de actividades deportivo recreativas acorde a los gustos y preferencias de estos.

Son variables de esta investigación la utilización de la animación comunitaria de actividades deportivo recreativas y la inclusión social.

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

El análisis sobre el ocio realizado por Dumazedier (1964) nos lo muestra como un conjunto de ocupaciones a las que voluntariamente se dedica el individuo bien para descansar, bien para divertirse, bien para desarrollar la personalidad. Profundizando sobre este concepto, Cagigal (1971) afirmaba que las funciones de formación e información, participación social, desarrollo de la capacidad creadora y recuperación formaban también parte del ocio y, consecuentemente, de las actividades que en el se desarrollan.

Como exponen Hernández y Gallardo (1994: 59) "sin temor a equivocarnos, podemos decir que en estos momentos estamos en un periodo de transición, a la búsqueda de una nueva civilización en la que el ocio domine al trabajo". Es por ello que se hace urgente e inaplazable el considerar como un reto y una meta educativa el uso racional del ocio, este debe ser algo que preocupe y en alguna medida también ocupe a todo el animador de modo que éstos lo sientan como una verdadera necesidad que ellos mismos deben impregnar y hasta contagiar.

La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y las diversas formas que este puede adoptar; necesitándose, por tanto, de un tiempo para desarrollarse -que preferentemente suele ser el tiempo libre-, y de una serie de actividades para ocuparlo. Igualmente, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal; así, Puig y Trilla (1985) entienden el ocio como tiempo libre más libertad personal, y las actividades requieren, como apunta Miranda (1998), libre elección y libre realización, disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales aunque la acción tenga finalidades colectivas.

Pastor (1979: 80) al realizar su definición sobre la recreación como "todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario y amateur y capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficits surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia" muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos, ocio y recreación.

Destacando la importancia de la actitud del sujeto y relacionando el concepto de recreación con el específico de recreación física, Martínez del Castillo (1985) define ésta "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización yo resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". En definitiva y en palabras de Miranda (1998) la función más importante de la recreación es procurar al individuo bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades creativas, expansión de sus horizontes personales.

En relación con todo lo expuesto anteriormente, la práctica físico-deportiva como recreación debe mostrarse como una actividad eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer que, aunque susceptible de establecerse de forma sistemática y rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente aceptada, en donde el placer de jugar y conducir al disfrute del propio proceso recreativo es el objetivo central. Ahora bien, la práctica de estas actividades requiere de dirección, y en especial cuando se realizan en colectividad.

La animación puede entenderse como la representación de un conjunto de bienes y servicios encaminados a la satisfacción y la elevación de la cultura física y espiritual del hombre. Es la realización de actividades de diversos tipos, que ejecutada en un tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo o simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad de movimiento.

En sentido amplio, la animación supone la movilización consciente de fuerzas sociales en un esfuerzo de participación ciudadana e implica a los sectores interesados en resolver en forma sistemática los problemas que los aquejan para lograr la inclusión social plena, y transformar al hombre en sentido genérico en un ciudadano activo y constructor de su destino. En tal sentido el análisis debe hacerse desde varios ámbitos, necesitando realizar reflexiones e intervenciones conjuntas para dar una respuesta más integral a cada persona.

Si se profundiza en los factores que forman parte de la animación, podemos encontrar unos de tipo objetivo, – el tiempo, la temperatura, el entorno particular, los materiales con que se cuenta, la reunión de varias personas -, y otros derivados del propio animador, tales como su prestigio e influencia sobre las personas en el desarrollo de estas acciones, su comportamiento, la organización de la actividad, su dinamismo y creatividad, la utilización del espacio, y otros.

Son fundamentales entre los factores antes expuestos, los que derivan de la persona que realiza la animación, la cual necesariamente ha de tener en cuenta las características y motivaciones de los participantes, por lo que el animador ha de tener claro cuál es el objetivo de las actividades que organiza, en especial cuando pretende lograr la inclusión social de miembros de la comunidad.

Entre las misiones de los animadores está proporcionar actividades de recreación a la comunidad, promover las relaciones interpersonales (internas y externas), posibilitando el desarrollo de la persona como integrante del grupo; igualmente ha de presentar de modo positivo y entusiasta diversas opciones recreativas para diferentes individuos, grupos y colectivos multitudinarios, adaptado a diversos escenarios, o cubrir las necesidades de los colectivos ciudadanos, potenciando la participación y el desarrollo de programas libremente elegidos. También ha de fomentar actitudes de cooperación, intercambios culturales, comunicación y disponibilidad para actuar conjuntamente con los demás, facilitando los medios (conociendo la realidad con sus limitaciones, condicionantes, posibilidades y recursos) para que el grupo aporte las respuestas o acciones que ayuden a solucionar los problemas existentes, motivando a realizar sus propios proyectos, auto estimulando al grupo. Por ello, la misión fundamental del profesional de la recreación, en su labor como animador comunitario, va más allá de propiciar el ocio, sino que debe dirigir las actividades de manera tal que posibilite el desarrollo humano y la participación social.

Para dar cumplimiento a sus funciones, el animador debe coordinar y temporalizar las acciones necesarias para la realización de las actividades, establecer las estrategias de supervisión y evaluación de las mismas, ofrecer los recursos técnicos necesarios (adecuados al espacio y la población) y cuidar el clima del grupo en consonancia con la realidad existente; así como planificar, coordinar y evaluar programas de intervención.

De especial relevancia es la animación de actividades deportivo recreativas cuando tienen como objetivo potenciar la inclusión social de los miembros de la comunidad que son excluidos por ella misma o que se autoexcluyen y no participan voluntariamente en estas actividades como resultado de la diversidad de gustos, conceptos y paradigmas que se han construido acerca de ellos mismos, de su medio o de la práctica del deporte. También puede ser causa de ausencia o no participación la existencia de diferentes situaciones sociales que limitan el desarrollo de la persona, aunque se muestre como apatía o despreocupación social.

 Una especial atención debe brindar el animador comunitario a la edad y sexo de los participantes, en particular cuando estos se encuentran en fase de niños a adolescentes, ya que al inicio de esta segunda etapa ocurren cambios físicos que se dan en el cuerpo, relacionados con el crecimiento y con la preparación de los órganos para la reproducción, junto a otros cambios psicológicos, los que inciden en su comportamiento social.

Así, en los varones, la influencia de las hormonas sexuales provoca cambios en su cuerpo y en sus genitales, así como la producción de los espermatozoides (células sexuales masculinas) en los testículos. En las hembras, los estrógenos y la progesterona provocan también cambios en el cuerpo, la maduración y liberación de los óvulos (células sexuales femeninas), y la menstruación. Esa transformación en los niños y niñas entre 10 y 12 son evidentes e intensos, pero no se viven de manera igual por todas las personas, así que es normal y posible que la conducta social de los mismos sea diversa.

III. METODOS Y PROCEDIMIENTOS

La realización de este trabajo tuvo como aspecto favorable que el animador comunitario residió durante un año en el área, laborando como Instructor deportivo de la Misión Barrio Adentro, lo que posibilitó la observación participante, la comunicación con los miembros de la comunidad, al sector de salud y al Consejo Comunal, así como la instrumentación de las actividades diseñadas para la intervención comunitaria.

Población Y Muestra

La población objeto de análisis pertenece al sector "B" del área de salud Las casitas, Parroquia La Vega, Distrito Capital, Caracas.

Este sector, catalogado como "zona roja" por el nivel de peligrosidad social existente, se organiza en 7 Consejos Comunales. Este consejo cuenta con voceros deportivos, culturales y de salud, los que organizan actividades y atienden estas esferas en la comunidad.

Las viviendas están edificadas en un cerro, y la mayoría tiene condiciones de habitabilidad mínima. Asimismo, en la zona hay canchas múltiples para la práctica del deporte, un modulo de medicina general integral.

La población registrada es de 2 123 personas de diferentes edades, y al inicio de esta investigación se realizaban muy pocas actividades físicas y deportivas, lográndose después del trabajo del animador comunitario la incorporación de 451.

Como muestra, se seleccionaron 30 niños de 11-12 años del distribuidos por igual entre hembras y varones (15 hembras y 15 varones).

Metodología y Técnicas Estadísticas y/o de Procesamiento de la Información

Para la realización de esta investigación, vale señalar el empleo de análisis y síntesis respecto a la información teórica consultada para explicitar y asumir posiciones respecto al ocio, la recreación, y la relación entre ambas, así como la práctica física deportiva, la animación y los diversos factores que en ella inciden. Igualmente se emplearon estos métodos para la determinación de las funciones de la animación y, en particular del animador comunitario que requiere potenciar la inclusión social. A los efectos de poder valorar la muestra, también se analizó información relativa a los niños y su cambio de conducta en el paso hacia la adolescencia.

Es de destacar que se realizaron entrevistas con los niños y niñas que tenían poca o nula participación en las actividades deportivo recreativas de la comunidad a los efectos de conocer sus preferencias y poder programar e instrumentar aquellas que los motivasen.

Entre las actividades que se diseñaron e instrumentaron, en las que la animación comunitaria tuvo como objetivo central el logro de la inclusión social de los niños antes referidos, vale destacar aquellas que más directamente potenciaron el desarrollo de valores tales como la amista, el respeto, la camaradería, la igualdad, así como reglas de educación formal.

  • 1- Para bailar con cambio de pareja al sonar el silbato. Esta forma de cambiar de pareja, es inmediata, y no da posibilidad de escoger, por lo que el niño debe compartir con todos y, a la vez, momentáneamente con el que coincida. -cada dos meses.

  • 2- Carrera de saco para los niños, con participación de la familia. Una manera de vincular la familia a las actividades deportivo recreativas, potenciar el uso sano del tiempo libre de conjunto, y estimular el afecto y apoyo al menor en sus juegos. –cada dos meses.

  • 3- Cumpleaños colectivos para los niños de la muestra, acompañados de amiguitos, donde la familia apartó, sin distinción, los platos y bebidas que se disfrutarían entre todos. –cada dos meses.

  • 4- Conmemoración de fechas históricas, en la que cada niño realiza una manifestación artística –pintura, dibujos, poemas, representaciones culturales, bailes tradicionales-, referido al tema

Con posterioridad a la realización de este ciclo de actividades, se aplicaron encuestas a un grupo de niños participantes para conocer sus opiniones al respecto.

Los análisis de encuestas y entrevistas se realizaron -desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.

Dentro de las técnicas empleadas, fue esencial la observación del animador en tanto miembro activo de la comunidad de manera temporal. Como resultado de esta se detectó la poca participación de algunos niños, y para determinar las causas de esta conducta se entrevistaron los 6 identificados.

Por último, para validar el diseño e instrumentación de las actividades de animación deportivo-recreativa se aplico encuesta a doce (12) niños, entre los que se encontraban los seis (6) que inicialmente no participaban.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Del análisis de la muestra, así como de la información obtenida de la observación, las entrevistas y encuestas realizadas, es menester destacar que:

  • 1. Un total de 10 niños no poseen correspondencia entre grado y edad. Así 3 niños de 11 años cursan 4to grado, de ellos 1 hembra y 2 varones; y 7 niños de 12 años se encuentran en 5to grado, 3 hembras y 4 varones (ver tabla anexa). Este desfase se pone de manifiesto también en la participación deportivo recreativo, pues al no pertenecer a las mismas aulas, no siempre realizan actividades conjuntas. Respecto a éstos vale diseñar actividades para estimular los valores de cumplimiento de deberes y responsabilidad, en los que las actividades deportivas pueden incidir positivamente.

  • 2. Entre las causas de la no correspondencia antes mencionada, se encontraron problemas en la familia de tipo económico y social. Los problemas económicos, objetivos, algunos de los cuales fueron expresados por 4 niños, 2 hembras y 2 varones: tener que ayudar a la casa, tener que cuidar la ropa, no tener zapatos, los que realmente limitan la participación en las actividades deportivas. Como problemas de tipo social, expresados por un total de 6 niños (2 hembras y 4 varones), tales como tener que colaborar en las tareas de la casa o criterios familiares acerca de la adultez de los menores para participar en juegos de niños.(ver tabla anexa).

  • 3. Del total de los niños, se pudo observar que entre los que tienen dificultades sociales y económicas, 6 de ellos no participan en las actividades deportivo-recreativas que se organizan en la comunidad. De ellos, 5 son excluidos por los niños y 1 de autoexcluye y no participa.

  • 4. De la observación (participante) realizada en las diferentes actividades organizadas pudo apreciarse la separación de estos niños del colectivo, condicionado por el tipo de relaciones que establecen en la comunidad.

Consecuentemente, para tributar a la inclusión social de estos niños se determinó diseñar e instrumentar actividades deportivo recreativas que estimularon los valores de respeto, igualdad, y no exclusión, lográndose al final del periodo la participación casi total de los niños.

  • 5.  El diseño de actividades deportivas y recreativas y la labor activa del animador comunitario por lograr la inclusión, y una mayor participación en estas actividades, se constató como una necesidad al ser la zona de residencia de los menores es de alta peligrosidad, ya que las actitudes que manifiestan los mayores sirven de patrones y paradigmas (negativos) para los niños, y se repiten inconsciente o conscientemente por los menores.

  • 6. Se diseñaron e instrumentaron actividades deportivo-recreativas para lograr la incorporación de los niños que mostraban apatía por las mismas, así como para evitar que tales conductas se extendieran a otros niños de la comunidad, las que fueron valoradas positivamente por los niños participantes encuestados.(ver encuesta anexa)

  • 7. Se constató que la animación comunitaria es la vía que más motiva a los niños en la realización de actividades deportivo-recreativas.

  • 8. Los resultados se valoran como positivos, en tanto se logró cumplimentar el objetivo general previsto: lograr la inclusión social de niños y niñas de 11-12 años que, por diversas causas, no participaban en las actividades deportivo-recreativas.

V. CONCLUSIONES

Las actividades deportivas y recreativas son validas para lograr el esparcimiento de los niños y ocupar el tiempo libre de los mismos de forma sana.

La animación de actividades deportivas y recreativas es una actividad que se realiza de manera consciente, planificada y creativa.

La determinación de los objetivos de cada actividad es una necesidad para la eficacia del trabajo de animación en la comunidad.

El animador comunitario, se encuentra entre las personas llamadas a realizar acciones con la comunidad para estimular la participación popular y la inclusión social.

RECOMENDACIONES

Para lograr la inclusión y una mayor participación en las actividades deportivo-recreativas de los niños, o de cualquier otro grupo etario, el animador debe tener en cuenta principalmente, la edad, sexo y los gustos y preferencias, así como la zona de residencia, y las actitudes que manifiesta el colectivo respecto a este tipo de actividades.

A los efectos de que las actividades programadas por el animador cumplan el objetivo para el cual se diseñaron, éste ha de tener estrecho vinculo con la comunidad, apoyarse en miembros de esta, sin descontar la importancia de la propaganda y divulgación, así como el apoyo de los voceros.

BIBLIOGRAFÍA

BORYSENKO, J. (1998) Como alcanzar el bienestar físico y emocional mediante el poder de la mente, Grupo Editorial Norma. Colombia

BUNGE, M. (1972). La investigación científica: su estrategia y filosofía. La Habana, Editorial ciencias Sociales.

CASIMIRO, A. J. (2001): El acondicionamiento físico como fuente de educación, salud y rendimiento. Ed. Universidad de Almería.

CASIMIRO, A. J. (2000): Educación para la salud, actividad física y estilo de vida. Ed. Universidad de Almería.

Colectivo de autores del MINED. (1974). Pedagogía, Ciudad de laHabana, Editorial Pueblo y Educación.

ESTÉVEZ, M., Margarita Arroyo Mendoza, Cecilia González Ferry. (2004).La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana

LAPTOSV. A M. (1987).Higiene de Cultura Física y el Deporte. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo Educación

Web, sin autoría:

Programa acompañamiento e inclusión social de niños y niñas. Fundación lideres constructores de paz .Valle del Cauca, Colombia. www.emagister.com/inclusion-social-tps-773309.htm –

Acompañamiento social al proceso de infancia en situación de calle. www.efdeportes.com/efd99/inclus.htm

La Institución Escolar: rediseñando espacios de intervención. www.efdeportes.com/efd44/animac.htm

La Animación, desde la Educación Física Escolar. www.inclusionsocial.org/iss/…/viewseccdin.php?idascprofesional.blogspot.com/…/servicio-de-insercion-social.html

El Servicio de Inserción Social estrena equipamiento www.tupatrocinio.com/…/65588080062348665467534855574550.html

Ponencias del autor, relacionadas con el tema, empleadas para la realización del presente trabajo:

I Taller de Recreación y Animación al Frente "Francisco de Miranda", mayo, 2009.

Anexo

Anexo 1 -Observación

Objetivo: Conocer aquellas actividades recreativas en que más participan los niños y niñas de 11-12 años de la comunidad, así como las limitaciones para la asistencia a las mismas, a fin que poder proyectar las acciones para la inclusión social.

Se realizó en la primera parte de la investigación, al detectar el Investigador (en ese entonces residente temporal de la comunidad e instructor deportivo) cierto desinterés de los niños por las actividades deportivo recreativas.

Aspectos a observar:

  • 1. Interés por las actividades- se detectó mediante la observación que el interés por las actividades puede catalogarse de regular, teniendo como causales la falta de motivación y la poca divulgación.

  • 2. Asistencia a las actividades- puede catalogarse de regular.

  • 3. Agrado de la actividad- a los niños de 11-12 años les gustan la actividades deportivas, pero no les motiva la forma en que las organiza la comunidad.

  • 4. Permanencia en las actividades: es pobre por las dificultades de organización existentes.

  • 5. Relación con sus familiares- son variables, en algunos casos son muy buenas y los padres los acompañan a las actividades, en otros se advierten malas o no se advierten.

  • 6. Relación con otras personas de la comunidad- diversa, acorde con los intereses de cada niño, su familia y su entorno.

  • 7. Desenvolvimiento en el medio donde vive- se manifiestan en sentido general como niños actives y creativos, solo unos pocos (6), se advierten apartados o se excluyen de participar en las actividades de la comunidad.

Anexo 2- Entrevista a niños con poca participación en las actividades deportivo recreativas.

Objetivo: Conocer las causas de su no asistencia a las actividades deportivos recreativos y cuales les gustarían.

Se entrevistaron a los 6 niños que se detectaron durante la observación participante que se excluyen de las actividades deportivo-recreativas que se realizan en la comunidad.

  • 1. Ante la pregunta de por qué no participaban en las actividades, se obtuvieron diversas respuestas, predominando las causales económicas y sociales.

Entre las causas económicas: no tener zapatos y tener que ayudar a la casa (2 niños); mientras que entre las de tipo social: tener que cuidar al hermano menor, tener que cuidar la ropa, el papa dice que está demasiado grande para esas actividades (4 niños).

  • 2. Se preguntó acerca de cuáles eras las actividades deportivas que más les gustaban, siendo las preferidas: las carreras de sacos, el futbolito:

  • 3. Se preguntó qué actividad recreativa era la que más le gustaba, recibiendo como mayoritaria_ carrera de sacos y bailar.

Anexo 3- Muestra y datos de interés.

Partes: 1, 2

Nombres y Apellidos

año

edad

sexo

grado

Participación

causas

1

Jenny Bell Zapata

1997

12

f

6to

si

2

Leannecy Moncayo

1998

11

f

6to

si

3

Kenesy Bailon

1998

11

f

6to

si

4

Karla Villega

1998

11

f

4to

si

5

Keila Escalona

1996

12

f

5to

si

6

Paola Cárdenas

1996

12

f

5to

no participa-

excluida

Prob. Sociales

7

Camila Villega

1997

12

f

6to

si

8

Eduayelly Corona

1997

12

f

6to

si

9

Ana Iris Guevara

1998

11

f

6to

si

10

Adriana Madris

1996

12

f

5to

no participa

-excluida

Prob. Económicos

11

Addis Wannipa

1998

12

f

6to

si

12

Valentina Segovia

1997

12

f

6to

si

13

Dayerli Camejo

1998

11

f

6to

si

14

Mariangel Gonzalez

1998

11

f

6to

si

15

Maricarmen Maita

1998

11

f

6to

si

16

Luis Medina

1996

12

m

5to

no participa-

excluido

Prob. Social

17

Jesus Zapata

1998

11

m

4to

si

18

Angel Bonilla

1998

11

m

6to

si

19

José Delgado

1996

12

m

6to

no participa-

excluido

Prob. Económico

20

Maikel Ruiz

1997

12

m

6to

si

21

Winderson Ramírez

1998

11

m

6to

si

22

Antoni Motello

1998

11

m

6to

Página siguiente