Descargar

Industrialización de la Yuca (página 2)


Partes: 1, 2
cuesta hecha a los productores en 1995, se realizaron en el departamento del Cauca. Las “rallanderias” se dedican básicamente a la producción de almidón agrio de yuca; solo unas pocas producen almidón natural.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

3 REVISION HISTORICA

La evidencia más antigua del cultivo de Yuca proviene de los datos arqueológicos de que se cultivó en el Perú hace 4.000 años y fue uno de los primeros culti- vos domesticados en América. Las siguientes referen- cias al cultivo de yuca provienen de la cultura Maya, hace 1400 años en Joya de Ceren (El Salvador). Otra especie, la Mandioca esculenta se originó posiblemen- te más al sur, en Brasil y Paraguay. Con su mayor po- tencial alimenticio, se había convertido en un alimento básico de las poblaciones nativas del norte de Sur América, sur de América central, y las islas del Caribe en la época de la llegada de los españoles, y su culti- vo fue continuado con los portugueses y españoles.

El nombre científico de la yuca fue dado originalmente por Crantz en 1766. Poste- riormente, fue reclasificada por Pohl en 1827 y Pax en 1910 en dos especies dife- rentes: yuca amarga Manihot utilissima y yuca dulce M. aipi. Sin embargo, Ciferri (1938) reconoció prioridad al trabajo de Crantz en el que se propone el nombre utilizado actualmente. Se han descrito alrededor de 98 especies del género Ma- nihot de las cuales sólo la yuca tiene relevancia económica y es cultivada. La yuca recibe diferentes nombres comunes: yuca en el norte de América del Sur, América Central y las Antillas, mandioca en Argentina, Brasil y Paraguay, cassava en paí- ses anglo parlantes, guacamote en México, aipi y macacheira en Brasil y mhogo en swahili en los países de África oriental. 3.1 1511 “Los españoles que iniciaron la conquista y colonización de Cuba en 1511 difícil- mente hubieran podido sobrevivir sin asimilar algunas de las técnicas que forma- ban parte de la más compleja de las culturas que existían ya en el país, la de los indios taínos. Los elementos fundamentales de esa cultura (el idioma, las creen- cias y la organización social) desaparecieron junto con los indios mismos, pero algunos saberes técnicos de los taínos sobrevivieron hasta nuestros días. Entre ellos está el cultivo y procesamiento de la yuca (Manihot esculenta), la planta fundamental en la dieta de los aborígenes. Los colonos españoles aprendieron de los indios cómo hacer el casabe (grandes tortas de harina de yuca, que sustituían al pan de trigo), el cual todavía se produce en algunos sitios del país”. 3.2 1960. A su vez, el desconocimiento que durante años tuvo el mercado mundial sobre los beneficios de la yuca no permitió su cultivo y exportación en países desarrollados. Sin embargo, en 1960, año en que se fundaron el CIAT en Colombia y el IITA en Nigeria, la yuca tomó una nueva proyección.

Susana Montoya Henao.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA 3.3 2002. La producción mundial de Yuca está estimada en 184 millones de toneladas en 2002, la mayoría de la producción se encuentra en África, donde crecen 99.1 mi- llones de toneladas, 51.5 en Asia y 33.2 en América Latina. 3.4 En la actualidad. Los avances logrados en los últimos años en el desarrollo de variedades de yuca con alto potencial de rendimiento ayudan a mejorar la productividad y la competiti- vidad del cultivo y le permiten entrar en diferentes mercados, especialmente en los servidos por las industrias de alimentación animal y usos industriales (almidón y pegantes).

En África, la yuca (Manihot esculenta Crantz) ha desempeñado un papel importan- te en el campo agrícola. El Sistema GCIAI la considera como el cultivo raíz más importante de África, al sur del Sahara; el consumo promedio excede los 300 kg por persona por año en algu- nas zonas. Igualmente, su naturaleza resistente ha hecho que se introduzca en un mayor número de zonas marginales. No obstante, la yuca se enfrenta a limitaciones de producción como pla- gas, enfermedades y baja fertilidad del suelo en cualquier parte del continente donde se cultiva. Algunos de los problemas más graves de enfer- medades, por ejemplo, el mosaico de la yuca, están presentes en África. El Proyecto del CIAT “Mejoramiento Genético de la Yuca”, como parte de su responsabilidad mundial de mejorar la yu- ca, reconoce la importancia de este cultivo en África y busca aumentar la productividad, me- diante el suministro de germoplasma mejorado y la capacitación en métodos convencionales y nuevos de mejoramiento de la yuca.

Su adaptación a diversos ecosistemas, su potencial de producción y la versatilidad de su mercado y de su uso final la han convertido en la base de la alimentación de la población rural de la región y en una alternativa de comercialización para los centros urbanos.

En vista de este potencial, durante las últimas décadas la investigación del cultivo de la yuca en la región ha sido liderada por el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, con la colaboración de diversas entidades y programas naciona- les, financiada con fondos públicos.

Susana Montoya Henao.

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

Al finalizar la década de los 80, este modelo dejó de ser viable debido a los cam- bios ocurridos en el escenario socioeconómico mundial. Las instituciones y los países sintieron entonces la necesidad de organizarse y establecer alianzas es- tratégicas para continuar con sus actividades de investigación.

El sector yuquero experimentó, de igual forma, la presión del cambio y orientó sus esfuerzos para buscar acceso a las nuevas tecnologías de producción.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

4 FUNDAMENTOS TEORICOS 4.1 Almidón de yuca. El almidón puede hallarse en la naturaleza como pequeños gránulos depositados en semillas, tubérculos y raíces de distintas plantas; es una mezcla de dos políme- ros, amilosa y amilopectina, cuya proporción relativa en cualquier almidón, así co- mo el peso molecular específico y el tamaño de los gránulos, determinan sus propiedades fisicoquímicas y su potencialidad de aprovechamiento ciertos proce- sos industriales.

El almidón de yuca tiene una amplia gama de aplicaciones en la industria de ali- mentos, de papel y cartón, textil, farmacéutica y de adhesivos, entre otros. Sin embargo, la mayoría de los almidones usados en estos sectores son modificados, los cuales han sido desarrollados para reducir una o más de las limitaciones que tiene el almidón nativo para uso industrial. Las modificaciones en el almidón invo- lucran el tratamiento del gránulo por medios físicos, químicos y bioquímicos que causan la ruptura de algunas o todas las moléculas, lo cual permite realzar o in- hibir en el almidón propiedades como consistencia, poder aglutinante, estabilidad a cambios en el pH y temperatura, y mejorar su gelificación, dispersión o fluidez. 4.2 Almidón nativo de yuca. El almidón nativo es el que sigue el proceso de producción de almidón sin pasar por una fermentación, lo que se realiza es una hidrólisis ya sea parcial, parcial con ácidos y total acida o enzimática.

Este almidón tiene diversos usos; sus propiedades como espesante, aglutinante, estabilizante y mejorador de textura le dan una demanda potencial que tiende a crecer mundialmente. Figura 1. Gránulos de almidón natural (o nativo) de yuca: Vistos con el microscopio electrónico. En los del almidón fermentado o agrio (derecha) se ve la acción erosiva de la bacteria amilolitica.

Susana Montoya Henao.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA 4.3 Almidón agrio de yuca. La obtención de almidón agrio o fermentado de yuca tiene las mismas etapas de producción del almidón nativo, con la diferencia de que incluye una etapa de fer- mentación previa al secado. Las raíces de yuca son lavadas para eliminar tierra e impurezas y retirar la cascarilla. Luego, son ralladas para liberar los gránulos de almidón y la masa obtenida es lavada y filtrada o colada en una tela y la lechada es decantada en canales. El almidón precipitado es traspasado a tanques donde fermenta en forma natural, en condiciones anaeróbicas, por aproximadamente 30 días y luego es secado al sol, lo que le da a este almidón propiedades de expan- sión en el horneado. El almidón agrio adquiere, además, características especiales de sabor, textura y olor que son deseables en la panificación. Se emplea en la elaboración de productos horneados como pandebono, pandeyuca y bocadillos tales como «rosquillas» y «besitos». Este almidón es tradicional en Brasil y Co- lombia (Alarcón y Dufour, 1998). 4.4 DESINTOXIFICACION DE LA YUCA. La yuca contiene cantidades pequeñas pero suficientes para causar potenciales molestias de sustancias llamadas linamarina y lotaustralina. Estos son glucósidos cianogenitos que se convierten en ácido prúsico (cianuro de hidrógeno), por la ac- ción de la enzima lanamarasa, que también se encuentra presente en los tejidos del tubérculo.

La concentración del ácido prúsico puede variar de 10 a 490 mg/kg de tubérculo fresco. Las variedades de yuca "amarga" contienen con- centraciones más altas, especial- mente cuando es- tas se cultivan en zonas áridas y en suelos de baja fertilidad. En las variedades llama- das "dulce" la ma- yor parte de las toxinas se encuen- tra en la cascara. Algunas de estas variedades se pueden hasta comer crudas, igual que las zanahorias frescas, después de pelar- las. Sin embargo en muchas de las variedades más frecuentemente cultivadas, que son amargas, la toxina también se halla presente en la carne feculenta del tubérculo, especialmente en el núcleo fibroso que se halla en el centro.

Los tubérculos de yuca también contienen cianuro libre, hasta el 12% del conteni- do total de cianuro. (La dosis letal de cianuro de hidrógeno no combinado para un adulto es de 50 a 60 mg, sin embargo la toxicidad del cianuro combinado no es muy conocida. Los glucósidos se descomponen en el tracto digestivo humano, lo que produce la liberación de cianuro de hidrógeno. Si se hierve la yuca fresca, la

Susana Montoya Henao.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA Susana Montoya Henao. toxicidad disminuye muy poco. El glucósido linamarina es resistente al calor, y la enzima linamarasa de inactiva a 75ºC. Los métodos de elaboración de la yuca para desintoxificar los tubérculos se basan fundamentalmente en la hidrólisis enzimática para reducir la concentración de glucósidos. Se pueden distinguir los siguientes procesos: 4.4.1 Métodos en los que se emplea solo el calor y el agua. Preparación y cocción modificadas 1) Sin elaborar, solo con pelado y un lavado a fondo. Se aplica a la yuca cruda y solo para las variedades dulces. 2) Cocinada como se hace con los alimentos básicos feculentos no tóxicos, o mediante un hervido repetido de varias veces en varias aguas. Después se hornea, se asa o se fríe. 3) Machacado, precedido o seguido por el hervido o cocción a vapor. Se aplica a la pasta de yuca, llamada "dumboi" en Liberia. 4.4.2 Elaboración en seco (para conservación) 1) Tubérculo fresco en lonchas, secado al sol o en aire caliente (sin remojo, coc- ción ni fermentación) 2) El producto secado al sol se muele o se machaca. Se produce harina de yuca. 4.4.3 Elaboración en húmedo 1) Se prepara la fécula del tubérculo fresco y molido mediante sedimentación, lavado y secado. Este producto es conocido como "farinha d'agua" en Brasil. 2) La fécula se gelatiniza al calor. Se produce la llamada tapioca lameliforme y perlada. 3) Se prepara harina a partir de los tubérculos no fermentados mediante pelado, rallado, exprimido y asado. El producto se conoce como "farinha de mandioca" en Brasil. 4) El producto secado al sol se muele y se machaca. El producto se conoce co- mo: Harina de yuca. En Brasil se conoce como "farinha seca" 4.4.4 Desintoxificación mediante fermentación. Métodos de fermentación en húmedo (yuca euriada) Remojo breve o prolongado, con fermentación en agua estática o corriente, dulce o salada: 1) Del tubérculo entero y fresco, sin pelar, seguido de pelado, reducción de fibras y machacado. Se produce así la pasta glutinosa de yuca, llamada chickwangue en el Congo.

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

2) Del tubérculo entero y fresco, sin pelar, seguido de pelado, reducción de fibras y asado. Se produce la harina de yuca fermentada, llamada "farinha d'agua". 3) De todo el tubérculo, entero (o en lonchas), pelado (o sin pelar) seguido por pelado, secado al sol con aire caliente y después triturado y machacado. Se produce la harina de yuque fermentada. 4) Del tubérculo, entero y fresco, pelado, después hecho pulpa con la criba, lava- do y sedimentado de la fécula y después leve exprimido y cocción al vapor. Pasta agria de fécula de yuca que se hace en Nigeria. 5) Del tubérculo entero, pelado, recién hervido (fermentado de 6 a 14 días) rallado o hecho pulpa, cribado, exprimido y después machacado. Se obtiene la pasta de yuca fermentada, llamada gogo en Camerum. 6) Del tubérculo pelado, recién hervido y rallado (fermentado durante la noche) enjuagado y mezclado con "semilla de legumbre" fermentada (Pentaclethra macrophylla). Se obtiene la harina de yuca fermentada y hervida llamada aba- cha en Nigeria. 4.5 Nomenclatura.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA Susana Montoya Henao.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

5 OPERACIONES UNITARIAS. 5.1 Proceso de obtención del almidón de yuca. La extracción del almidón de la yuca puede realizarse en plantas artesanales o plantas más tecnificadas; sin embargo, el proceso en esencia es el mismo y co- mienza con la descarga de la materia prima en un espacio cercano a la zona de lavado y pelado, donde es desempacada y vaciada en la tolva alimentadora, luego es macerada finamente por medio de la superficie cortante del cilindro y de las cuchillas que actúan como rallos, convirtiéndola en una pasta de ralladura de yuca y liberando el almidón. En seguida, el almidón y el agua (lechada de almidón) son separados las coladoras mecánicas (filtrado) de las fibras y proteínas que las raí- ces contienen. La lechada de almidón pasa a una zaranda auxiliar con malla para retener impurezas y el agua y el almidón son separados en los canales de sedi- mentación, en los cuales los gránulos de diverso tamaño se sedimentan en el fon- do. En algunos casos, parte de la mancha se separa en el tramo final de los canales; en otros, el agua sobrenadante pasa por tuberías de rebose a un tanque de sedimentación de mancha.

El almidón fresco, que es retirado manualmente de los canales de sedimentación, es sometido a un proceso biológico de fermentación anaerobia por un período de dos a tres semanas, obteniéndose el almidón agrio que se extrae de los tanques en bloques compactos y se transporta a los patios para deshidratarlo mediante la exposición a la luz solar.

5.1.1 Recepción de raíces de yuca fresca.

Gravedad especifica. Porcentaje de materia seca. Porcentaje de almidón (b.s).

Las raíces una vez cosechadas deben ser transportadas a la planta de procesa- miento dentro de las siguientes 24-48 horas para evitar su deterioro fisiológico y/o microbiano. Un factor importante en la producción de almidón de yuca de alta cali- dad, es que todo el proceso desde la cosecha de las raíces hasta el secado del almidón sea ejecutado en el más corto tiempo posible.

5.1.2 Lavado y pelado de las raíces:

En esta etapa se elimina la tierra y las impurezas adheridas a las raíces. La casca- rilla se desprende por la fricción de unas raíces con otras durante el proceso de lavado. Normalmente, las pérdidas en el lavado son de 2-3 por ciento del peso de las raíces frescas. Se debe evitar pérdida de la cáscara ya que esta también con- tiene almidón.

Susana Montoya Henao.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA Susana Montoya Henao. 5.1.3 Rallado o desintegración: En esta etapa se liberan los gránulos de almidón contenidos en las células de las raíces de la yuca. La eficiencia de esta operación determina, en gran parte, el ren- dimiento total del almidón en el proceso de extracción. Si el rallado no es eficiente, no se logran separar totalmente los gránulos de almidón de las fibras; el rendi- miento del proceso es bajo y se pierde mucho almidón en el afrecho desechado. Por otra parte, si el rallado es demasiado fino, los gránulos muy pequeños de al- midón sufren daño físico y más tarde deterioro enzimático; la sedimentación sería más lenta ya que el gránulo fino pierde densidad y además se formaría mayor can- tidad de mancha (CIAT, 1995). Un factor importante que es el cálculo de la efi- ciencia de rallado que determina la eficiencia de liberación de los gránulos de almidón. El cual fue calculado de la siguiente manera: 5.1.4 Colado o extracción: En esta etapa se realiza la separación de la pulpa o material fibroso de la lechada de almidón. Se debe evitar que pequeñas partículas de fibra pasen a la lechada de almidón; es por ello que en muchos casos se recomienda realizar un recolado de la lechada con el objeto de retener las fibras finas que pudieron pasar a la lecha- da. 5.1.5 Sedimentación o deshidratación: Se realiza por medio de sedimentación o centrifugación, para separar los gránulos de almidón de su suspensión en agua. 5.1.6 Secado: Puede ser realizado dependiendo del nivel tecnológico por secado solar o artificial. En ambos casos, se busca remover la humedad del almidón hasta un 12-13 por ciento. 5.1.7 Acondicionamiento: Comprende las etapas de molienda, tamizado y empaque. 5.1.8 Subproductos en el proceso del almidón de yuca. En el proceso de extracción de Almidón de yuca se generan subproductos tanto sólidos como líquidos. Las principales características son: 5.1.8.1 Afrecho. Es el subproducto de la operación de colado. Una vez secado al sol, el afrecho se usa como complemento de concentrados para animales o se ofrece directamente en la alimentación animal. El análisis químico indica que el material tiene un con-

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA Susana Montoya Henao. tenido de materia seca de 80 a 85%, del cual el 60 a 70% es almidón y el 12 a 14% es fibra. 5.1.8.2 Mancha. Al terminar la sedimentación en los canales, se obtienen tres capas: la inferior y más densa es el almidón; la intermedia, que es un almidón mezclado con material proteico, espesor variable y menos denso que el almidón, es la mancha y la capa superior es el agua residual. La mancha contiene almidón de baja densidad y me- nor calidad y su nivel de proteína es alto, empleándose en la alimentación de por- cinos y en la elaboración de adhesivos. En algunas rallanderías, este material se sedimenta en el tramo final de los cana- les de sedimentación, en otras se deja sedimentar en un tanque y, en la mayoría de los casos, su separación es ineficiente debido al bajo tamaño de las partículas, lo que hace que finalmente sean arrastradas junto con el efluente líquido (agua residual). Este material líquido puede ser reutilizado en la etapa de lavado de la yuca, lo que representaría un ahorro del 17% del agua utilizada en el proceso. (Alarcón y Dufour 1998) 5.1.8.3 Agua residual. Durante el proceso de extracción de yuca se utilizan de 8 a 9 m3 de agua por to- nelada de yuca procesada. Considerando que en promedio una Rallandería tradi- cional procesa 4 toneladas de yuca por día y que la yuca en sí tiene un alto contenido de agua, se estima que cada Rallandería produce 36 m3 diarios de agua residual (Patiño 1993). En el proceso se generan dos tipos de aguas residuales: las que provienen del lavado y pelado de la yuca que se caracterizan por contener gran cantidad de sóli- dos suspendidos (material inerte y cascarilla), valores de DQO bajos y una propor- ción de cianuro del orden de 40 a 70%. Las provenientes de los canales o tanques de sedimentación, presentan altas cargas orgánicas de DBO y DQO. Mientras tradicionalmente el afrecho y la mancha han tenido un valor agregado por ser fuentes ricas en energía y proteína, siendo utilizados en la industria de alimen- tos concentrados para animales y en la alimentación directa de cerdos y otros animales de fincas de la región, con una producción promedio de 4450 tonela- das/año de afrecho seco y 750 toneladas/año de mancha seca (Alarcón y Dufour 1998), las aguas residuales normalmente han sido descargadas a los cuerpos re- ceptores, causando un significativo impacto negativo sobre los mismos, lo que se ha reflejado en la inhabilidad de estas fuentes para otros usos. En el Departamento del Cauca, la mayoría de las rallanderías (62) se concentra en el Municipio de Santander de Quilichao, siendo la zona del Departamento que re- cibe el mayor impacto de contaminación hídrica por este tipo de efluentes, afectándose las quebradas La Chapa, La Agustina, Quimbas o la Cascada, Tiem-

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

bla, Mastizal y Mondomo pertenecientes a las Subcuencas de los ríos Quinamayó y Ovejas (Caicedo y Gómez 2004).

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

6 MODELOS MATEMATICOS.

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA ( )

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

7 PROCESO PRODUCTIVO

La yuca (Manihot exculenta Crantz) es una de las mayores fuentes de carbohi- dratos que consume una gran parte de la población de las áreas marginales de la costa ecuatoriana, así como de la región oriental. Sus raíces, tanto frescas como secas, se emplean en la alimentación humana y animal, vislumbrándose un gran potencial agroindustrial y posibilidades de exportación. 7.1 Producto fresco. Gran parte de la yuca se utiliza para el consumo y satisfacción de la gastronomía de gran parte de los latinoamericanos. 7.2 Almidones. El almidón es uno de los principales componentes de la yuca y de otras raíces y tubérculos, se encuentra almacenado en gránulos y se extrae utilizando un proce- so de disolución en agua y filtrado con mantas. Su composición química es bási- camente de amilasa y amilopectina, dos carbohidratos de estructura diferente, que son los que le dan las propiedades funcionales al almidón. Ambos se encuentran en proporciones diferentes dependiendo de donde se obtenga el almidón y de otras variables.

Susana Montoya Henao.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

El almidón de yuca también se conoce como Tapioca y es utilizado en la industria alimentaría como ligante de agua, coadyuvante de emulsificantes, fuente de car- bohidratos, espesante y agente texturizante. 7.3 Harina de Yuca. Una forma de preservar la yuca fresca es picarla, secarla y molerla para ser incor- porada en los alimentos concentrados para aves, camarones, cerdo y ganado le- chero. También la harina de yuca se puede utilizar para la industria de alimentos. El potencial de mercado de la harina de yuca para uso de productos alimenticios diferentes al pan ha creado la necesidad de evaluar sistemas para producir hari- nas en el nivel de la planta de procesamiento de las raíces. La yuca puede conver- tirse en una harina de alta calidad para utilizarse como substituto de la harina de trigo, maíz y arroz entre otros. En formulaciones de alimentos tales como pan, pasta, mezclas, etc.

A la harina de yuca se le pueden dar diferentes usos según los procesos a los cuales se somete. Las diferentes harina obtenidas son: Harina integral no descor- tezada (alimento para ganado y camarones en cultivo), Harina integral para la fa- bricación de tableros contrapechados, Harina descortezada para forraje (alimento para ganado y camarones en cultivo), Harina descortezada para consumo humano y Almidón o harina para fabricar cola (pegamento). 7.4 Biocombustible de la yuca. El almidón líquido de la yuca se fermenta de dos a cuatro días con una levadura (Endomycopsis fibuligera), a veces en Combinación con una bacteria (Zymomo- nas mobilis). Un establecimiento básico de producción (mondadoras, ralladoras, fermentadoras y un alambique) puede producir unos 280 litros de etanol puro al 96%, a partir de una tonelada de yuca con un 30% de almidón. 7.5 Almidones modificados. El almidón empleado para estas modificaciones es el nativo, por sus propiedades anteriormente nombradas. Las principales modificaciones son la degradación, la pregelatinización y la derivatización, los cuales se resumen a continuación, junto con los almidones modificados y sus aplicaciones (Vian, 1994).

Susana Montoya Henao.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA Susana Montoya Henao. 7.6 Diagrama detallado de equipos en la producción de almidón

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA Susana Montoya Henao. 7.7 Diagrama de bloques de la produccion de almidon de yuca.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA Susana Montoya Henao. 7.8 Diagrama esquemático de las operaciones de producción de almidón de yuca, aprovechando el gradiente de gravedad que ofrece la topografía del terreno.

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

8 PROCESADO DE LA YUCA EN COLOMBIA (EST. DEL ARTE) 8.1 Rallanderias. Las rallanderías son un tipo de agroindustria rural destinadas a la extracción del almidón de yuca, siendo una fuente de empleo de muchas familias ubicadas en su mayoría en el norte del departamento del Cauca, Colombia. Existen alrededor de 148 rallanderías (2003) en esta zona, las cuales presentan niveles de tecnología artesanal, donde casi todas las operaciones de proceso son realizadas en forma manual y otras de media escala, en donde algunas de las etapas de proceso han sido mecanizadas. El único producto de esta agroindustria es el almidón agrio que es utilizado para la elaboración de productos tradicionales como el pandebono, pandeyuca, besitos y rosquillas, entre otros. La generación de nuevos mercados para el almidón de yuca y el desarrollo de nuevos productos de mayor valor agre- gado ayudaría al desarrollo de esta agroindustria y a su diversificación. 8.2 Proceso realizado de forma artesanal, semimecanizada y mecanizada. Desde los inicios de la industrialización de la yuca se ha buscado mejorar el ren- dimiento de la producción mediante la mecanización de los procesos. Anterior- mente los procesos eran muy artesanales, a pesar, de los avances y aportes que han realizado diversas instituciones aun existen industrias que pertenecen a fami- lias numerosas del departamento del Cauca, las cuales, manejan un proceso muy manual; en otras algunos pasos se encuentran mecanizados; por ultimo se tiene las industrias que son totalmente mecanizadas. 8.3 Manufactura de almidón a escala artesanal. 8.3.1 Lavado de la yuca con los pies.

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

8.3.2 Pelado manual de raices de yuca. 8.3.3 Rallado manual. 8.3.4 Colado de pulpa o material fibroso.

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

8.3.5 Secado sobre techos de tejas de zinc 8.3.6 Secado sobre esteras 8.4 Manufactura de almidón semimecanizada. 8.4.1 Maquina lavadora/peladora.

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

8.4.2 Rayador de raices de yuca. 8.4.3 Coladora y tamiz vibratorio. 8.4.4 Tanques y canales de sedimentación.

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

8.4.5 Secado en patio de concreto. 8.4.6 Secado en bandejas 8.5 Tecnología mecanizada de extracción de almidón de yuca 8.5.1 Recepción de materia prima.

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

8.5.2 Prelimpieza de raices. 8.5.3 Lavado y pelado de raices. 8.5.4 Inspección de raices.

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

8.5.5 Triturador. 8.5.6 Desintegrador. 8.5.7 Tamizadoras o extractoras.

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

8.5.8 Tanque pulmón o de bombeo. 8.5.9 Centrifuga primaria.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

9 OBTENCION DE DEXTRINAS 9.1 Dextrinas. Uno de los almidones modificados usado en la industria de los adhesivos son las dextrinas, las cuales son productos de degradación parcial del almidón generados por medio de temperatura y/o catalizadores, en un mecanismo de conversión que involucra procesos tales como ruptura hidrolítica, rearreglo de moléculas y repoli- merización. Los cambios más notables en el almidón son la reducción de la visco- sidad y el aumento de la solubilidad en agua fría. Las dextrinas son utilizadas para la producción de adhesivos, particularmente en la industria de papel y cartón para el cerrado de cajas de cartón, formado de bolsas de papel multipliego, elaboración de tubos en espiral y etiquetado sobre vidrio. 9.2 Dextrinización Las dextrinas son productos de degradación parcial del almidón obtenidas por ca- lentamiento, con o sin catalizadores, en un mecanismo de conversión que involu- cra procesos de ruptura hidrolítica, reorganización de moléculas y repolimerización. El calor rompe parte de las uniones 1-4 del almidón e incrementa las uniones 1-6, con lo que se disminuye la longitud de las cadenas moleculares, al tiempo que se incrementa la ramificación. Esto determina una buena solubilidad en agua fría, menor tendencia a la retrogradación y mayor resistencia a las enzi- mas. Dada la forma corriente de obtención se denominan también pirodextrinas. La manufactura de dextrinas puede ser realizada por dos métodos: 9.3 Método seco El almidón es calentado solo o en presencia de pequeñas cantidades de un catali- zador. Hay tres clases de pirodextrinas industriales y cada una tiene característi- cas propias de color, poder viscosante y solubilidad en agua fría, a saber: •

• Dextrinas blancas. Se preparan calentando almidón con una cantidad relativa- mente grande de catalizador ácido, a pH bajo, baja temperatura entre 80-120 ºC y tiempos de tostación relativamente cortos de 3-8 horas. Son de color blanco similar al almidón, su solubilidad en agua es limitada y tiende a retro- gradar en grados variables. Dextrinas amarillas o canarias. Se obtienen por tratamiento del almidón con trazas de ácido, a pH bajo y alta temperatura entre 150-220 ºC, por largo tiem- po de tostación de 6-18 horas. Presentan un distintivo color amarillo y tienen al- ta solubilidad en agua. Gomas británicas. Se forman cuando el almidón solo se calienta a temperatura de 180-220 ºC, a alto pH y por un tiempo largo de proceso de 10-20 horas. Son de color marrón oscuro, tienen gran variación en solubilidad y poder viscosan- te. Tienen aroma de caramelo.

Susana Montoya Henao.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

Las dextrinas tienen una amplia gama de aplicaciones a nivel industrial. Una de las más difundidas es como adhesivo para la elaboración de tubos en espiral, for- mado de sacos multipliego y bolsas de papel, cierre de cajas de cartón y pegado de etiquetas sobre vidrio; debido a sus características tales como viscosidad esta- ble, alto porcentaje de sólidos y excelentes propiedades de rehumedecimiento. Además son usadas como aglutinantes, diluyentes para colorantes y aromas (Kennedy y Fischer, 1984). 9.4 Método húmedo. El almidón se dispersa en agua y es calentado en presencia de un catalizador o tratado con enzimas. Cuando se usa un catalizador ácido las dextrinas son produ- cidas por simple calentamiento de suspensiones acuosas de almidón con ácido. Son usadas para textiles o adhesivos; sin embargo, poseen cierta cantidad de dextrosa y su presencia en cantidades excesivas causa rompimiento de la película adhesiva con la consecuente disminución de su fuerza. La conversión con enzi- mas se lleva a cabo por tratamiento de una pasta de almidón, con enzimas hidrolí- ticas. Según el tipo de enzima pueden ser: •

• Maltodextrinas. Se obtienen por tratamiento del almidón con a-amilasa. El jara- be resultante es filtrado y refinado con carbón activado antes del secado por aspersión. Su equivalente de dextrosa (DE) varía entre 3-20. Se utilizan en alimentos como encapsulantes de sabor, aromas y color, espesantes y estabi- lizantes de emulsiones y espumas y en formulaciones de alimentos infantiles y dietéticos. Ciclodextrinas. También llamadas dextrinas de Schardinger. Se producen por tratamiento del almidón con la amilasa de Bacillus macerans; esta enzima tiene la propiedad de transformar las cadenas lineales del almidón en moléculas cíclicas. Su acción es compleja y parece catalizar al menos tres reacciones que implican los fenómenos de ciclización, de acoplamiento y de hidrólisis. Entre sus principales aplicaciones se pueden citar la estabilización de sustancias volátiles, emulsiones y compuestos aromáticos, la formación de complejos de inclusión mejorando la estabilidad de la molécula en diferentes ambientes y aumentando su solubilidad. Su principal potencial se encuentra en el sector farmacéutico por su aumento en la solubilidad y la absorción de los complejos formados lo cual reduce la cantidad de medicamento y logra un mejor efecto terapéutico en el organismo. Otros de sus usos son la eliminación del colesterol de la materia grasa de la le- che, como transportador de aromas y sabores, actúan como agentes encapsu- lantes, para el tratamiento de aguas residuales y pueden aumentar la germinación de semillas de cereales. Tienen como potencial como biocataliza- dores de reacciones ácido básicas con funcionalidades similares a la algunas enzimas (Vian, 1994).

Susana Montoya Henao.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA Susana Montoya Henao. 9.5 Línea de proceso de la producción de dextrinas a partir del almidón na- tivo de una rallanderia del departamento del cauca

edu.red

Susana Montoya Henao. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA

10 LA YUCA Y LA BIOTECNOLOGIA

La yuca es, probablemente, la especie vegetal más eficiente del trópico en la pro- ducción, por unidad de área, de carbohidratos para las necesidades del pequeño agricultor. Su alta productividad la convierte en una fuente atractiva de materia prima renovable para la industria; sin embargo, su cultivo presenta algunos pro- blemas de producción que pueden reducir notablemente su rendimiento, restarle interés y hacerlo menos rentable en el competitivo mercado de los carbohidratos de origen vegetal.

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ha investigado el potencial de la biotecnología aplicada a la yuca, para entenderlo mejor y orientarlo a la solu- ción de los problemas de este cultivo que escapan a la acción de los métodos convencionales de mejoramiento. Tres grandes áreas se han estudiado en el CIAT: •

• Cultivo de tejidos para la limpieza y multiplicación rápida de material sano (certificado) y para la conservación de germoplasma. Transformación genética para introducir características agronómicas de in- terés que no existen naturalmente en la yuca. Por ejemplo, la resistencia a las enfermedades y mejoramiento de la calidad del almidón. Marcadores moleculares, usados para ser más eficientes el mejoramiento de la yuca y para entender la estructura de su diversidad genética.

10.1 Raíces sin cianógenos y con carotenos

Una forma novedosa de mejorar las raíces de yuca es la producción de almido- nes cerosos. Ósea, que contengan 100% de amilopectina, mediante a inactivacion de la enzima GBSS II (la sintetasa del almidón, unida a los granos del almidón); para hacerlo, se inserta el gen de la GBSS II en antisentido (Raema- kers et., 2001).

Las aplicaciones industriales de los almidones cerosos como la producción de es- pesantes, pastas y pegantes, es un mercado con gran potencial de crecimiento. Un proyecto de transformación genetica se ha iniciado en el CIAT, con el apoyo financiero del MADR, para introducir genes en la yuca que le permitan a esta es- pecie producir almidon ceroso.

edu.red

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA Susana Montoya Henao. (1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

(12)

(13) 11 REFERENCIAS

http://www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Ing%20Rizzo/perfiles_produ ctos/YUCA.pdf

http://www.clayuca.org/nuest_hist.htm

http://www.mercanet.cnp.go.cr/Desarrollo_Agroid/documentospdf/Yuca_FT P.pdf

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1028s/a1028s01.pdf

http://www.clayuca.org/clayucanet/edicion09/hojas_yuca.pdf

http://resultados.redciencia.cu/historia/periodo_1.php

http://www.ciat.cgiar.org/yuca/descripcion.htm

http://www.ciat.cgiar.org/yuca/mecanizacion.htm

http://www.ciat.cgiar.org/yuca/africa_asia.htm

http://www.clayuca.org/PDF/libro_yuca/capitulo26.pdf

http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd17/7/torr17074.htm

http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd17/7/torr17074.htm

http://www.sian.info.ve/porcinos/eventos/clayuca0102/jhoana.htm

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente