Descargar

Estructura de capital y política de dividendos


  1. Teorías de Modigliani y Miller (MM) y de Gordon y Lintner. Diferencias entre ellas
  2. Teoría de la agencia
  3. Teoría o estructura contractual
  4. Estructura de propiedad de la empresa
  5. El capital, su costo y estructura
  6. Estructura financiera apalancada y no apalancada
  7. Consideraciones fiscales y costos de las fuentes de capital
  8. Apalancamiento y la estructura óptima de capital
  9. Valor de una empresa apalancada y no apalancada
  10. Política de dividendos
  11. Efectos que producen los factores influyentes en la política de dividendos
  12. Distribución de dividendos y estructura de capital
  13. Pago de dividendos y obtención de los recursos
  14. Teoría de la firma

Teorías de Modigliani y Miller (MM) y de Gordon y Lintner. Diferencias entre ellas

Proposición 1. La Irrelevancia De La Política De Dividendos:

Modigliani y Miller (MM) demostraron que, en un mercado de capitales eficiente, la política de dividendos de la empresa es irrelevante en cuanto a su efecto sobre el valor de sus acciones, puesto que éste viene determinado por su poder generador de beneficios y por su tipo de riesgo; esto es, dependerá de la política de inversiones de la compañía y no de cuántos beneficios son repartidos o retenidos. M&M demostraron que si la empresa pagaba unos dividendos mayores, debería emitir un mayor número de acciones nuevas para hacer frente a dicho pago, siendo el valor de la parte de la empresa entregada a los nuevos accionistas idéntico al de los dividendos pagados a los accionistas antiguos.

Suponga una tasa fiscal corporativa de naturaleza proporcional a la cual nos referiremos inicialmente como T. En la proposición 2 de M&M con impuestos corporativos, se afirma que el costo del capital contable es igual al costo de capital de una empresa no apalancada más la diferencia después de impuestos entre el costo de capital de una empresa no apalancada y el costo de las deudas, ponderado por la razón de apalancamiento. Esta proposición afirma que el costo del capital contable aumenta con la razón de deudas a capital contable de una manera lineal.

  • Proposición 3. Costo De Capital Vs. Apalancamiento Ante Impuestos Personales

Una posible ampliación consiste en considerar los impuestos personales además de los impuestos corporativos. Utilizaremos los siguientes símbolos:

Tc = Tasa fiscal corporativa

Tpb = Tasa fiscal al ingreso personal ordinario (pagada sobre los intereses de la deuda)

Tps = Tasa fiscal pagada por las personas que reciben ingresos o ganancias de capital de las acciones. Es un "promedio" de la tasa fiscal sobre ganancias de capital y de la tasa ordinaria sobre los dividendos recibidos, menor que Tpb.

Se analizan los efectos de los dos tipos de impuestos personales, lo cual consiste en comparar el capital contable de una empresa apalancada versus la compra del capital contable de la empresa no apalancada.

Comparación entre MM y Gordon y Lintner

Modigliani y Miller

Gordon y Lintner

El instrumento usado para financiar una inversión, esto es, su estructura de capital, es irrelevante de la pregunta de si la inversión vale la pena.

La estructura de capital de las compañías más importantes es uno de los apoyos de los funcionamientos e inversiones del negocio.

La política de dividendos de la empresa es irrelevante en cuanto a su efecto sobre el valor de sus acciones, puesto que éste viene determinado por su poder generador de beneficios y por su tipo de riesgo; esto es, dependerá de la política de inversiones de la compañía y no de cuántos beneficios son repartidos o retenidos.

La tasa de rendimiento requerida de los inversores en acciones (ke), aumenta al reducirse la tasa de reparto de beneficios debido a que, desde el punto de vista de los inversores, los pagos vía dividendos son más seguros que los que provienen vía ganancias de capital.

El costo de capital contable aumenta con un mayor grado de apalancamiento financiero, porque los accionistas se encuentran expuestos a una mayor cantidad de riesgo.

Desde el punto de vista fiscal, las ganancias de capital tienen una ventaja sobre los dividendos porque sólo se realizan a voluntad del inversor, mientras que los dividendos le vienen dados.

Teoría de la agencia

Se concibe a la empresa como un conjunto de contratos formales e informales entre los distintos involucrados con la misma. Es decir, una o más personas denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente", la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión.

Estos involucrados son:

  • L os dueños, propietarios 

  • Administradores 

  • Acreedores

  • Gobierno 

  • Personal 

  • El entorno en el cual la empresa desarrolla su actividad. 

El acuerdo consiste en que el agente se compromete a hacer una prestación al principal a cambio de un pago, el objeto del acuerdo dependerá de cada caso concreto. La relación de agencia implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista).

Teoría o estructura contractual

Considera a la empresa como una red de contratos, reales e implícitos, los cuales, especifican los papeles que deben desempeñar. Los diversos integrantes de la misma (trabajadores, administradores, propietarios y prestamistas), definen sus derechos y obligaciones, así como la rentabilidad y productos que deberán generarse bajo distintas condiciones. En teoría, los administradores son representantes de los propietarios, pero, en la realidad, pueden ejercer el control sobre la empresa. Por lo tanto, pueden surgir conflictos de intereses entre los propietarios y los administradores. Éstos se conocen como "problemas de representación administrativa".

Para enfrentar los problemas de representación administrativa, se requiere efectuar gastos adicionales en coordinación y control (costos de representación administrativa). Dichos costos incluyen:

  • Sistemas de auditoría para limitar este tipo de comportamiento administrativo.

  • Diversos tipos de bonificaciones financieras para los administradores a efecto de que no cometan abusos.

  • Cambios en los sistemas organizacionales a efecto de limitar la capacidad de los administradores de participar en prácticas indeseables.

Estructura de propiedad de la empresa

Los estudios que versan sobre la estructura de propiedad pueden clasificarse en dos grandes grupos:

  • Aquellos que consideran la propiedad como la variable dependiente o variable a explicar a partir de una serie de factores.

  • Aquellos que la consideran como una variable explicativa fundamental del valor de la empresa.

  • Sin embargo, dentro de este segundo grupo existe discrepancia respecto al tratamiento de la propiedad como una variable exógena o endógena.

La exogeneidad de la estructura de propiedad significa que la propiedad se determina "fuera" de la empresa, es decir, es una dimensión externa o ajena a las características de la empresa.

Clases principales de control en la empresa:

Control directo: Se obtiene al poseer la mayoría de las acciones.

Control indirecto: Se puede alcanzar gestionando los derechos de las acciones que pertenecen a terceros; sin necesidad de poseer la propiedad de las acciones.

  • 1. Costos de transacción de la empresa y del mercado.

Pueden definirse como los necesarios para ordenar o crear, operar las instituciones y garantizar la obediencia de las reglas.

Los costos de transacción afectan la elección de los agentes, así como el marco institucional, en el cual, se desempeñan.

Hay seis tipos básicos de costos de transacción:

  • Costos de búsqueda

  • Costos de Información

  • Costos de Convenios

  • Costos de Decisión

  • Costos de Póliza

  • Costos de Refuerzo.

El capital, su costo y estructura

El capital: es toda aquella cantidad de dinero o riquezas de la que dispone una persona o entidad. Es la medida de todo el efectivo que ha sido depositado en una empresa, sin importar la fuente de financiación, el nombre contable o propósito del negocio.

Costo de capital

Es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización. En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente.

Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo plazo, las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una asociada con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de capital.

Factores implícitos fundamentales del costo de capital:

  • El grado de riesgo comercial y financiero.

  • Las imposiciones tributarias e impuestos.

  • La oferta y demanda por recursos de financiamiento.

Estructura de capital:

Es la que representa la mezcla (o porción) de financiamiento a largo plazo permanente de una empresa representado por deuda, acciones preferentes y capitales en acciones comunes. La teoría de la estructura del capital está profundamente asociada con el costo del capital de la empresa.

Los factores que influyen sobre las decisiones de la estructura de capital principalmente son:

  • El riesgo del negocio que es el inherente a las actividades operacionales de la empresa (a mayor riesgo mayor rendimiento).

  • La posición fiscal de la empresa debido a los intereses que son deducibles de renta, al método de depreciación de los activos fijos, la amortización de pérdidas fiscales y al monto de las tasas fiscales.

Obligaciones, así como la rentabilidad y productos que deberán generarse bajo distintas condiciones.

Estructura financiera apalancada y no apalancada

La estructura financiera:

Es la forma en que se financian los activos de una empresa, está representada por todo el lado derecho del balance general, la cual incluye a las deudas a corto plazo y a las deudas a largo plazo, así como el capital contable de los accionistas; donde la estructura de capital o capitalización de la empresa es el financiamiento representado por las deudas a largo plazo, el capital preferente y el capital contable de los accionistas, por lo tanto la estructura de capital de una empresa representa solo una parte de su estructura financiera

El apalancamiento:

Es el resultado del uso de activos o fondos de costos fijos con el propósito de incrementar los rendimientos para los propietarios de la empresa; los incrementos del apalancamiento aumentan el riesgo y el rendimiento, las disminuciones del apalancamiento reducen el riesgo y el rendimiento.

Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente; es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio.

Consideraciones fiscales y costos de las fuentes de capital

Consideraciones fiscales:

En las consideraciones fiscales tenemos:

1. Métodos de depreciación:

La depreciación es la distribución sistemática del costo de un activo de capital durante un período para propósitos de reporte financiero, propósitos fiscales, o ambos.

Para depreciar los activos de capital se pueden utilizar varios procedimientos alternativos, éstos incluyen la depreciación en línea recta y varios métodos de depreciación acelerada para propósitos fiscales, uno que permite una cancelación más rápida y, por tanto, una cuenta de impuestos menor.

2. Base depreciable:

Calcular la depreciación para un activo requiere una determinación de la base depreciable del activo que es el costo instalado completamente de un activo. Esta es la cantidad que, por ley, puede ser cancelada a través del tiempo para propósitos fiscales.

El costo del activo incluyendo cualquier gasto capitalizado, tales como embarque e instalación, en los que se incurre para preparar el activo para el uso al que está destinado.

3. Venta o liquidación de un activo depreciable:

Si un activo depreciable utilizado en el negocio por más de su valor en libros depreciado, cualquier cantidad obtenida en exceso del valor en libros pero menor en la base depreciable del activo se considera un recobro de la depreciación y es gravada a la tasa de impuestos del ingreso normal de la empresa.

4. Cálculo de los flujos de efectivo incrementales:

Es útil clasificar los flujos de efectivo basadas en la medida del tiempo:

a) Flujo de salida de efectivo inicial. En general, el flujo de salida de efectivo inicia para un proyecto y es determinado por:

1. costo de los nuevos activos.

2. + gastos capitalizados (por ejemplo, costos de instalación, gastos de embarque, etc.

3. + (-) incremento (decremento) en el nivel de capital de trabajo neto.

4. – ganancias netas provenientes de la venta de los antiguos activos si la inversión es una decisión de reposición.

5. + (-) impuestos (ahorros en impuestos) debidos a la venta de los antiguos activos si la inversión es una decisión de reposición.

6. = flujo de salida de efectivo inicial.

Costo de las fuentes de financiamiento:

De las principales fuentes de financiamiento, el costo de capital contable común es el más difícil de determinar. Se emplearán cuatro métodos principales:

 El modelo de fijación de precios de los activos de capital:

Este método afirma que la tasa requerida de rendimiento de los inversionistas sobre las acciones comunes es igual a la taza libre de riesgo más una prima de riesgo. La prima de riesgo es la prima de riesgos del mercado (que es el rendimiento del mercado menos una taza libre de riesgo) multiplicada por la beta aplicable de la empresa.

 Rendimiento de bonos más primas de riesgos de capital contable: 

Este método introduce una prima de riesgo que representa una prima sobre el propio costo de la deuda a largo plazo de la empresa. Este método proporciona una prueba lógica de verificación puesto que el costo de capital contable común debe ser mayor que el costo de la deuda.

La deuda representa un derecho legal fijo que da a los tenedores de bonos una posición principal sobre el capital preferente o sobre el capital común.

Rendimiento realizado por el inversionista:

Es el rendimiento promedio en dividendos más la ganancia promedio del capital a lo largo de un periodo anterior. Esta medida representa lo que los inversionistas han requerido como un rendimiento del capital común de esta compañía; el cual captura los reajustes que los inversionistas hacen en el precio del capital de la empresa para tomar en cuenta los cambios en las perspectivas de la misma.

El cálculo de rendimiento promedio en dividendos más la ganancia promedio de capital representa el rendimiento promedio realizado por los inversionistas.

Modelo de crecimiento de dividendos:

El rendimiento requerido sobre el capital contable se deriva de la valuación de los dividendos.

Apalancamiento y la estructura óptima de capital

El apalancamiento financiero se ve disminuido por la emisión de nuevos instrumentos de capital contable.

La estructura de capital óptima es aquella que produce un equilibrio entre el riesgo del negocio de la empresa y el rendimiento de modo tal que se maximice el precio de las acciones; mientras más grande sea el riesgo de la empresa más baja su razón óptima de endeudamiento.

La estructura de capital se ha desarrollado a través de la teoría de: ínter compensación beneficio fiscal y la teoría del señalamiento.

  • 1) Teoría de la Inter compensación:

Debido a la deducibilidad fiscal de los intereses sobre las deudas, el valor de una empresa aumentará continuamente a medida que use más deudas y su valor se verá maximizado al financiarse casi totalmente con deudas, ya que no hay costos de corretaje, no hay impuestos personales, los inversionistas pueden solicitar fondos en préstamo a la misma tasa que las corporaciones, los inversionistas tienen la misma información que la administración acerca de las oportunidades futuras de inversión de la empresa, toda la deuda de la empresa carece de riesgo.

  • 2) Teoría del señalamiento:

Es la situación en donde los inversionistas y los administradores tienen información idéntica acerca de los proyectos de la empresa. La capacidad para solicitar fondos en préstamo a un costo razonable cuando representan buenas oportunidades de inversión, las empresas frecuentemente usan una menor cantidad de deudas que las que específica la estructura óptima de capital para asegurarse de que podrán obtener capital en deuda más tarde si así lo necesitan.

Valor de una empresa apalancada y no apalancada

La problemática que representa invertir en empresas muy apalancadas. Una empresa se dice que está muy apalancada si es una empresa con un elevado nivel de deuda, pues con unos recursos propios de 100 puede tener activos por valor de 1.000, teniendo 900 de deuda. Y dado que en este caso, los activos son 10 veces mayores que los recursos propios, hablamos de un apalancamiento 10x, siendo 1x la empresa que no tiene deuda, y 0,5x una empresa donde los activos son la mitad de sus recursos propios (la otra mitad de sus recursos propios estaría en liquidez).

Pero al grano, veamos la problemática: Una empresa sin deuda que vale 100, si sus activos caen un 5%, pasa a valer 95. Pero una empresa apalancada 10x que vale 100, tiene unos activos que valen 1000 pero tiene una deuda que vale 900. Si sus activos caen un 5%, hasta 950, su valor total cae un 50% hasta 50. Y si sus activos caen un 10%, su valor total es cero.La primera implicación de esto es bastante evidente: el riesgo de una empresa muy apalancada es muy elevado, porque una pequeña caída en la valoración de sus activos se traducirá en una fuerte caída de su valoración total. En un entorno tan negativo como el actual, y con casi todos los activos a la baja y sin liquidez para poder salirse, las empresas en esta situación pueden verse acorraladas; todavía no hemos visto ninguna quiebra importante por este motivo.

Pero hay una segunda implicación mucho menos evidente, y es el riesgo de valoración: la valoración de una empresa no es en absoluto algo científico; es por ello que se requiere un margen de seguridad a la hora de la valoración. ¿Qué pasa pues con una empresa con fuerte apalancamiento? Que si valoramos los activos en 1000, pensaremos que la empresa vale 100 (puesto que la deuda sí sabemos que es exactamente 900); pero aquí no vale aplicar el margen de seguridad al precio de la empresa, y decir que a 60 podemos comprar tranquilos; el margen de seguridad se tiene que aplicar al precio de los activos, que son el total de valoración incierta al que nos enfrentamos, y si a los 1000 le aplicamos un margen de seguridad, bueno, cualquier valoración por debajo de 900 nos deja que la empresa vale 0, así que es imposible comprar con un margen de seguridad en la valoración de una empresa con fuerte apalancamiento.

Política de dividendos

1. ¿Qué son los dividendos?

Es el pago hecho por una empresa a sus dueños, ya sea en efectivo o en acciones. Los administradores de la empresa se reúnen periódicamente para decidir entre pagar dividendos o no, y para determinar el monto y forma de dicho pago. Dividendos

2. ¿Qué es una política de dividendos?

La política de dividendos de la empresa representa un plan de acción a seguirse siempre que deba tomarse una decisión de dividendos, tiene por objetivo la maximización de la riqueza de los propietarios de la empresa y la adquisición de financiamiento suficiente.

Efectos que producen los factores influyentes en la política de dividendos

Factores que afecta la política de dividendos a la empresa como son restricciones legales, contractuales, internas, relacionadas con el dueño y relacionadas con el mercado que limitan las alternativas de quien toma las decisiones al establecer una política de dividendos.

  • Restricciones Legales: La corporación se enfrenta a cuatro restricciones legales básicas con respecto a los pagos de dividendos en efectivo, las cuales consideran el deterioro o menoscabo del capital, las utilidades, la insolvencia y la acumulación excesiva de utilidades.

a) Menoscabo Del Capital. Las restricciones para el menoscabo del capital se establecen generalmente a fin de proteger los requerimientos de los acreedores.

b) Utilidades. La exigencia de las utilidades es semejante al requerimiento de menoscabo de capital en que limita el monto de los dividendos respecto de la suma de las utilidades presentes y pasadas de la empresa. Esto significa que la empresa no puede pagar más en dividendos en efectivo que la suma de sus utilidades retenidas más recientes y pasadas.

c) Insolvencia. Si una empresa tiene pasivos vencidos, es legalmente insolvente o se encuentra en bancarrota (cuanto el valor de mercado de sus activos es menor que el de sus pasivos). La mayoría de los estados prohíbe el pago de dividendos en efectivo.Esta restricción intenta proteger a los acreedores prohibiendo el pago de dividendos en efectivo por una empresa no solvente lo que podría menoscabar seriamente los requerimientos de sus acreedores en caso de una declaración de bancarrota.

d) Acumulación Excesiva De Utilidades. El servicio de Ingresos Fiscales prohíbe a las empresas la acumulación excesiva de utilidades.

  • Restricciones Contractuales: Con frecuencia, la capacidad de la empresa para pagar dividendos en efectivo se ve limitada por ciertas provisiones restrictivas en un acuerdo de préstamo, un bono independiente, un convenio de acción preferente o un contrato de arrendamiento. Por lo general estas restricciones prohíben el pago de dividendos en efectivo hasta que se haya alcanzado cierto nivel de utilidades, o bien, limitando la cantidad de dividendos pagados según un porcentaje específico de utilidades.

  • Restricciones Internas: La capacidad de la empresa para pagar dividendos en efectivo se ve generalmente restringida por la cantidad de exceso de dinero en efectivo disponible. Por supuesto, es posible que una empresa solicite fondos en préstamos para pagar dividendos; pero si el emprestar fuera necesario, muy probable se pagaría el dividendo mínimo. Los prestamistas no suelen otorgar préstamos para pagos de dividendos, ya que no producen beneficios tangibles u operativos que ayudan a la empresa a pagar el préstamo. Aun cuando una empresa puede obtener altas utilidades, su capacidad para pagar dividendos puede verse restringida por un bajo nivel de activos líquidos (en efectivo y valores negociables).

  • Consideraciones De Los Propietarios: La principal preocupación al establecer una política de dividendos debe ser el maximizar la riqueza de los propietarios en el futuro. Aun cuando no es posible establecer una política que maximice la riqueza de cada uno de los propietarios, la empresa debe aplicar una política que actúe favorablemente sobre la riqueza de la mayoría de ellos. Son tres los factores que deben considerarse: el estatus fiscal de los propietarios, sus otras oportunidades de inversión y la disolución de la propiedad.

  • Consideraciones De Mercado: Al establecer la política de dividendos, es importante considerar aspectos del comportamiento de los mercados de valores. Dado que la riqueza de los propietarios se refleja en el precio de mercado de las acciones de la empresa, es útil tener conciencia de la probable respuesta del mercado ante ciertos tipos de políticas cuando se formule una política de dividendos adecuada. Se estudia la probable respuesta del mercado ante los dividendos crecientes o fijos, los pagos de dividendos continuos y el contenido informativo de los dividendos.

Distribución de dividendos y estructura de capital

Los dividendos distribuidos a partir de las utilidades del corriente año fiscal  tienen un impacto directo sobre la estructura del capital, el crecimiento futuro de la empresa y el valor que esta tiene para sus propietarios y los inversionistas externos. Existen reglas prácticas relacionadas con la distribución de dividendos que se exponen a continuación. Sin embargo, algunas políticas de dividendos pueden ser perjudiciales para la empresa, y en esos casos, los analistas financieros deben estar alerta.

La estructura de capital hace referencia a la forma o composición de la financiación de los activos de la empresa distinguiendo esencialmente entre pasivo exigible (recursos ajenos) y no exigible (recursos propios). De manera implícita, la estructura de capital supone un acuerdo entre los proveedores de capital financiero sobre cómo repartir los flujos de caja que los activos producirán en el futuro. Esta íntimamente relacionada con la situación financiera a largo plazo de la empresa, hasta para financiar y planear sus operaciones futuras.a)- Interpretación de los datos sobre dividendos.

Los dividendos pueden ser de diferentes tipos. Los dividendos ordinarios son pagos en efectivo que proceden de las utilidades del año corriente o de años anteriores (es decir, no deben proceder del capital aportado por los accionistas, ya que está prohibido en la mayoría de los países). La dirección de la empresa decide estos pagos, que se suelen abonar de forma trimestral a los accionistas comunes, y reducen la cantidad de utilidades que se van a retener. Los dividendos extraordinarios o especiales también se pagan en efectivo, y se añaden a los dividendos ordinarios en los años de grandes beneficios. Hay también dividendos para acciones preferentes, que son pagos en efectivo, pero sólo se abonan a los tenedores de este tipo de acciones: suelen ser una cantidad fija (aunque en ocasiones son "participaciones" en los beneficios), y acumulativos (es decir, si no se abonan un año, se acumulan para el siguiente). Dividendos en acciones, lo que significa que los accionistas comunes reciben una acción de nueva emisión por cada cierto número de acciones que posean. Si la proporción es mayor que una nueva acción por cada cuatro existentes, esta distribución se denomina escisión de acciones, en lugar de dividendo en acciones. Finalmente, existen también los dividendos de liquidación, en efectivo o en especie, que se reparten en caso de cierre de una empresa.

b)- Dividendos estables o IRD

El modelo de dividendos descontados del valor de la acción hace explícitamente de los dividendos el factor esencial para determinar el precio de las acciones. La inestabilidad en el pago de dividendos crearía inestabilidad en el precio de la acción, causarían una mayor BETA (es decir, una mayor prima de riesgo), lo que consecuentemente provocaría una reducción en el precio de la acción. Esta importantísima estabilidad en los dividendos puede lograrse mediante la distribución de la misma cantidad de dividendos ordinarios año tras año. En años particularmente buenos pueden pagarse también dividendos extraordinarios, informando a los accionistas de su excepcionalidad, y dejando claro que no siempre se van a percibir. Sin embargo, los dividendos ordinarios deberían crecer al ritmo del crecimiento de las utilidades, por lo que la dirección de la empresa los calculará según el porcentaje medio previsto de crecimiento a largo plazo de las utilidades.

c)- Irrelevancia de la política de dividendos

Numerosos estudios han demostrado que la riqueza de los accionistas no experimenta alteraciones apreciables entre los dos casos siguientes:1- La empresa paga una gran proporción de sus ganancias, o2- La cantidad de dividendos pagados es pequeña o nula, pero la empresa logra una tasa de crecimiento mayor al reinvertir sus utilidades no distribuidas.De hecho, las empresas que quieren crecer rápido necesitarán acceder con mayor frecuencia al mercado de capitales para emitir nuevas acciones que si distribuyeran dividendos. No tiene sentido distribuir dividendos y emitir nuevas acciones simultáneamente, a menos que los costos de emisión sean asimilables, como ocurre en los planes de reinversión de dividendos. Por ejemplo, AT&T envía una oferta de reinversión de dividendos junto con los pagos de dividendos en efectivo. Esta estrategia satisface tanto las necesidades de la empresa como las de los accionistas.

d)- Efecto clientela 

La política de dividendos, aunque afecta a la estrategia financiera de la empresa, queda más justificada por las actitudes de los inversionistas que por las necesidades de la empresa. Los inversionistas que confían en los dividendos en efectivo para sus gastos de subsistencia concederán una especial atención a las acciones que ofrezcan una política estable de dividendos, preferirán esas acciones y esperarán que la administración de la empresa continúe con la misma política de dividendos estables. En esta categoría entran las empresas que han alcanzado la fase de estandarización dentro del ciclo de vida de sus productos, como por ejemplo las empresas de servicios públicos..

En el otro extremo están los inversionistas que buscan ganancias de capital a partir de acciones de empresas en crecimiento. Para este grupo de inversionistas, los dividendos no sólo son contraproducentes, porque obstaculizan el crecimiento de la empresa, sino también inconvenientes por la tasa fiscal que aplica el gobierno a estos dividendos. Las empresas de esta categoría provienen de sectores de nuevos productos de consumo y de tecnologías avanzadas. Buenos ejemplos de campos con alto potencial de crecimiento son las empresas de biogenética y las empresas de Internet.

e) Evaluación de las políticas de dividendos 

Si la empresa está en crecimiento, el reparto de una gran porcentaje de sus utilidades perjudicaría su potencial para seguir creciendo, y el IRD debería ser mucho menor del 50%. Los analistas financieros deben mostrarse precavidos con las empresas  muy conservadoras: si una empresa disfruta de un crecimiento muy moderado en las ventas de sus productos estandarizados, pero obtiene utilidades seguras y suficientes, sería absurdo que no distribuyera dividendos. La conclusión es que la política de dividendos apropiada para cada empresa debe estar en línea, por una parte, con sus estrategias de mercado y de inversión, y por otra parte, con las necesidades y expectativas de los accionistas.

Pago de dividendos y obtención de los recursos

Formas de pago de los dividendos: Se considerarán dividendos a los fines del impuesto, los pagados o abonados en cuenta, en dinero o en especie, incluyendo los dividendos en acciones. Se consideran dividendos pagados los créditos, depósitos y adelantos que hagan las sociedades a sus socios hasta el monto de las utilidades y reservas de la compañía.

Procedimientos de pago.

Los dividendos se pagan de forma trimestral y se incrementan una vea al año (si es posible), se paga a través de la fecha de declaración, que es la fecha cuando los directores declaran el dividendo, y se vuelve un pasivo al momento de la declaración y aparece como un pasivo circulante en el balance, y las utilidades retenidas se reducen de forma similar.Fecha del tenedor del registro, al cierre de las operaciones y con los propietarios a esa fecha serán los que reciban el dividendo.

Fecha de ex dividendos, es la fecha donde todavía alcanza el pago del dividendo y deben ser 4 días antes de la fecha de declaración.

Fecha de pago es cuando se envían los cheques

Plan de reinversión de dividendos DRP. Es aquél plan que capacita a un accionista para reinvertir automáticamente los dividendos que reciba dentro del capital de la empresa que se los paga.

La política de dividendos está ligada a la estructura de capital. Los efectos que pudiese tener la política de dividendos sobre el valor de la empresa es que la política de dividendos no afecta el valor de la empresa, si suponemos: La inexistencia de impuestos, La ausencia de costos de transacción, Simetría de información

Teoría de la firma

La Teoría de la Firma, también conocida como la Teoría Económica de la Empresa define la empresa como una unidad económica de producción que nace y se desarrolla con y en el mercado.

PILARES DE LA TEORÍA DE LA FIRMA:

1. Objetivo: Maximización del beneficio.

2. Proceso de Transformación de la producción: La empresa debe producir aquella cantidad que posibilite la maximización del beneficio, haciendo Coste marginal = Ingreso marginal

Si Im > Cm ; Conviene aumentar el output

Si Im < Cm ; Conviene reducir el output.

3. Información: El empresario tiene acceso a 3 tipos de información perfecta:

  • La demanda de los productos que pondrá a la venta

  • La oferta de los factores de producción

  • El estado de la tecnología.

4. Decisiones: Si la empresa tiene un objetivo, una función de producción e información suficiente, el paso siguiente será decidir sobre:

  • Qué factores de producción y en qué cantidad hay que comprar

  • Qué producto fabricar y qué cantidad de ese producto.

Los objetivos de una teoría de la firma son explicar la naturaleza y límites de las actividades de una firma y los conceptos que están detrás de ella ayudan a tomar decisiones tan importantes como cuando abrir una firma y cuando realizar ajustes a sus límites y ámbito de acción.

 

 

Autor:

Bonyorni, María

Herrera, Jonathan

León, Norwys

Rodríguez, Luishana

Salazar, Sorenys

PROFESOR:

Ing. Andrés Blanco

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

edu.rededu.red

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

SECCION: T1

PUERTO ORDAZ, FEBRERO DE 2011