Descargar

Análisis de la economía neoinstitucional del BCV (página 2)


Partes: 1, 2

Según North en 1983, para comprender al Estado se encuentra en el uso potencial de la violencia para obtener control sobre los recursos. En fin, para desarrollar un análisis útil sobre el Estado no puede separarse de los derechos de propiedad porque asume su aplicación y cumplimiento a un menor costo que los grupos privados, se requiere de un Estado para generar dicho crecimiento, sin embargo, éste puede ser la fuente del ocaso económico.

Podemos afirmar, que un estado viene a ser una organización con ventajas comparativas sobre las demás organizaciones ya que sus límites están establecidos por las economías de escala y por el poder de recaudar impuestos de sus habitantes.

El Estado al producir derechos de propiedad ineficientes, falla en conseguir crecimiento sostenido, llevando a la economía a la inestabilidad y finalmente al ocaso, el gobernante maximizado tiene tres características fundamentales y una de ellas es que se encarga del proceso de intercambio de un grupo de servicios y estos tienen como objetivo principal las reglas de competencia y cooperación, la cual proporcionan una estructura de propiedad que permiten maximizar las rentas del gobernante.

Según Eggertsson, en el año 1990, el estado a través del manejo de las finanzas públicas y de la política monetaria, puede afectar los derechos de propiedad de los hacedores de política y esto a su vez genera inestabilidad en las decisiones del manejo y aplicación de instrumentos, dándose el caso de la disminución de inversiones lo que conlleva a desplazar la economía ocasionando un crecimiento menor.

La institucionalidad busca una mayor responsabilidad y rendición de cuentas que sea capaz de volver más predecible el comportamiento de la burocracia, porque está sujeta a restricciones legales y sociales. lo que se quiere lograr es crear un marco institucional adecuado para atenuar el oportunismo de los agentes económicos.

2.6.1. La crítica Olsoniana: Grupos de Interés

Cada individuo conformará un grupo y las presiones de ellos explicaran los resultados del proceso político. Y esto fue criticado, debido a que los individuos no cuentan con suficientes razones para actuar en pos de un interés común por Mancur Olson, y su teoría se basa en grupos que obtienen beneficios selectivos, actuarán de manera colectiva que aquellos que no se beneficiarán, buscan influir de manera directa e indirecta sobre las políticas públicas, independientemente de los medios utilizados.

Se puede afirmar, que la opción preferida por el sujeto económico es la de no cooperación (no participar en la acción colectiva), en la que uno se beneficia defraudando, mientras que el otro coopera.

La importancia del papel que desempeñan las estructuras estables, va a dependen del poder de influir sobre el proceso, el grado de dependencia de los actores públicos de intervenir en la elaboración de las políticas públicas.

2.6.2. El papel del Banco Central en la Teoría del Estado

Se puede decir que, dentro de la teoría del Estado, el rol del Banco Central se presenta dentro de dos tendencias: normativo y positivo, y estas son perspectivas diferentes pero de gran importancia para el análisis económico.

La tendencia normativa, se basa en el estudio de North sobre el Estado y como éste debe especificar los derechos de propiedad adecuadamente para que el intercambio permita a los agentes acordar, negociar y distribuir los costes sociales, lo que se quiere es crear un medio regulatorio en el cual operen los bancos privados mediante un entorno financiero.

Por otro lado, la segunda tendencia, se origina dentro del entorno de las instituciones políticas, las cuales se encargan de repartir autoridad, recursos y poder. El Estado puede crear su propio grupo dentro de ésta organización buscando ejercer influencia política sobre ella, dejando como resultado el éxito o fracaso de su intervención en el marco institucional.

En general, el papel del banco central, esta en buscar el logro del equilibrio de precios y éste, combina sus políticas con el fin de obtener crecimiento y este crecimiento puede verse influenciado por recibir presión por parte del gobierno, interviniendo en la toma de decisiones para así, satisfacer sus intereses políticos que provocan mayor inflación en el paso del tiempo.

CAPITULO III Evolución del Marco Institucional del Banco Central de Venezuela (1.939- 2.002)

El banco Central de Venezuela juega un papel esencial en la economía venezolana ya que es el responsable y principal autoridad económica que debe velar por la estabilidad monetaria y de precios del país. Desde su creación en el año 1.939 tendría como función principal regular y vigilar el comercio de oro y divisas, esto como función principal ya que en términos generales el banco tendría una gran cantidad de funciones que desempeñar en el contexto económico del país. El BCV fue el responsable de la puesta en marcha de la política económica y esta a su vez constituye la variable que establece la actividad económica de Venezuela.

La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de la historia en 1943, la fallida de 1948, las de 1960, 1974, 1983, 1984,1987, 1992 y por último la de 2001 que es la vigente. Todas las reformas respondieron a exigencias internas derivadas del acelerado cambio experimentado por la nación y a las nuevas orientaciones que la banca central adoptaba en las economías más desarrolladas, las cuales resultaban de la estructuración de un nuevo orden financiero internacional.

Examinando los cambios estructurales que ha sufrido la economía venezolana en los últimos años, vale analizar la evolución del marco institucional del Banco Central de Venezuela ya que está vinculado directamente a dichos cambios.

Etapa inicial (1.940 -1.950):

La creación del Banco Central de Venezuela (BCV), que se materializó finalmente en el último trimestre de 1940, representó un gran paso para la economía del país. Pese a haber encontrado resistencia de algunos sectores conservadores que temían por el poder que tendría el Gobierno sobre la banca nacional en aquel entonces, situación que influía directamente con el desarrollo económico del país ya que el BCV no podía ejercer jurisdicción sobre el dinero de la nación, su función inicialmente fue como prestamista de última instancia, por otro lado hay que destacar que el BCV ayudó a normalizar la situación financiera de Venezuela. Así, por ejemplo, logró dotar de instrumentos técnicos, humanos y financieros indispensables para abordar racionalmente sus funciones específicas de su competencia.

Durante este periodo la ley sufrió una serie de modificaciones basándose en la experiencia vivida, buscando la manera de mejorar cada vez más, efectuando la primera reforma de la ley en el año 1943, basándose en los dos años de funcionamiento, esta reforma dio lugar en el congreso en sesión de ese año, debido a que para entonces sehabía planteado al Estado y al Congreso Nacional la opción de realizar aquellas modificaciones que se consideren necesarias y con un grado de urgencia.

Dentro de las modificaciones aprobadas para entonces podemos mencionar las siguientes: Del artículo 47 que trata de las operaciones que existían entre el BCV y el público, se modificaron los ordinales 1, 4, 5, 7 y 8. Destacando que se eliminaron de algunos ordinales algunos requisitos innecesarios, facilitando entonces las operaciones. Del artículo 48, también se eliminaron requisitos que de igual forma facilitaban las operaciones entre el BCV y el público por ultimo del artículo 49, referente a las prohibiciones lo más relevante fue el ordinal 3 el cual permitía al BCV invertir en valores del gobierno cotizados en el mercado.

Del Proceso de Consolidación 1.950-1.960:

Se considera este periodo como etapa de consolidación, debido a que a pesar de las restricciones que tenía el BCV, su política monetaria no experimento un desarrollo considerable, en esta etapa se evidenció un crecimiento de la producción petrolífera, conllevando a un evolución económica formidable debido a los precios del petróleo. También se considera una etapa de consolidación ya que como el capital fue en aumento, el BCV se distribuyó geográficamente estableciendo 474 oficinas a parte de las que ya estaban establecidas desde su creación.

Por otro lado la estructura financiera, esto continuaba representando un retraso en cuanto a las disposiciones legales que reglamentan sus principales instituciones y procedimientos, ya que no eran los más adecuados. Se evidencio hasta entonces un exceso de operaciones lo cual hacía pensar en una saturación bancaria, acarreando la pérdida de confianza de diversos agentes económicos causando como consecuencia el establecimiento de un control cambiario. A raíz de esta situación surgió la necesidad de realizar una modificación de la ley del BCV, eliminando las restricciones existentes en un principio, confiriendo mayor flexibilidad y así llevar a cabo la política monetaria. En esta etapa el BCV pasa de la fase de formación a la fase de madurez, resaltando que la reforma nueva que le otorga más atribuciones al BCV le exige la utilización de ellas como prioridad.Siendo más objetivos entre las atribuciones que fueron reformadas se destaca que el directorio del BVC estaba conformado entonces por un presidente y seis directores los cuales eran elegidos entre funcionarios de varios organismos públicos, por otro lado el banco debía mantener un encaje legal igual o superior al 33% para efectos de la convertibilidad de sus billetes

puede ser constituido por oro en barras, o amonedado nacional o extranjero, el banco también estaba autorizado a mantener parte del excedente de las reservas internacionales en valores públicos extranjeros que tuviesen un mercado estable.

El banco también estaba acreditado para realizar operaciones con la banca, con el gobierno, institutos de crédito y con el público. Se amplió las posibilidades de operar con la banca, pues éste tenía la facultad de otorgar descuentos y anticipos dentro de los plazos establecidos, siendo estos plazos flexibles.

Así mismo el banco estába obligado a adquirir en el mercado de valoresobligaciones públicas y privadas a fin de moderar las fluctuaciones erráticas en dicho mercado.

A pesar que se mantuvo al mismo encaje legal que contenía la ley anterior, otra de los cambios relevantes destaca, que el banco fue autorizado para fijar las tasas máximas de intereses activos y pasivos que por concepto de distintas operaciones el banco se hacía acreedor de ese dinero.

La década de los 70":

Como se mencionó en el periodo anterior, la adquisición de mayores atribuciones para el BCV aunado al alza de los precios del petróleo, ocasionó más responsabilidades que a su vez condujeron nuevamente a la reforma de la ley del BCV, para el año 1974. En esta reforma se consagro la nacionalización del BCV, corrigiendo asi las deficiencias de la anterior legislación, evaluando las disposiciones a fin de que haya afinidad con la evolución del Sistema Monetario Internacional, facilitando entonces el logro de los objetivos.

En esta oportunidad la ley cambia de la siguiente forma: El directorio ahora estaba conformado por un presidente y siete directores, los cuales esta vez eran designados directamente por el presidente de la república, el banco conserva ahora su estructura jurídica de Compañía Anónima y se descarta la posibilidad de que los que posean acciones sean ajenos al estado, estas acciones deben ser vendidas al estado según las condiciones establecidas.

Se eliminaron las disposiciones relacionadas con el fondo anticiclico debido a que los fondos destinados para este fin se les fue concedido al (FIV) Fondo de Inversiones de Venezuela.Las responsabilidades del BCV aumentan cada vez más, esta vez ahora pueden recibir depósitos del gobierno nacional, tanto de los institutos autónomos, estado, municipios como también de los Organismos Internacionales, así mismo estos organismos pueden realizar operaciones en materia de crédito por medio del BCV, el cual es responsable a su vez de emitir su opinión relacionado a dichas operaciones.

El plazo máximo otorgado a la asistencia crediticia a las instituciones financieras figura ahora de 360 días, siendo éste plazo mayor en caso de tratarse de crédito en el exterior, como es el caso de realizarse programas de promoción de exportaciones.

El banco fijara ahora tasas mínimas de interés que pueden cobrar los bancos y otros institutos de crédito y pagar por las distintas operaciones activas y pasivas que realice.

Se le otorga al BCV el derecho exclusivo de fabricar, emitir y poner en circulación en todo el territorio nacional, monedas en curso legal, aboliendo la ley existente de monedas.

Entre otros factores cabe destacar la exclusión del encaje legal que debía mantenerse en un 33%, mencionado en la etapa de consolidación y a consecuencia de esto se restringe el papel oro.

En definitiva, se logra establecer un régimen transitorio. Esto significa que los accionistas al pasar el lapso de dos años, deben ofrecer en venta al estado por el órgano del Ministerio de la Hacienda de no ser así, estas acciones pasan a formar parte del patrimonio nacional.

La década de los 80":

Esta etapa, resultó crucial para Venezuela debido a que lucía como uno de los países en desarrollo con más potencial, riquezas e ingreso per cápita del mundo, ya que con los programas que se divisaban aseguraban un crecimiento equilibrado, creando menos dependencia del petróleo creando mayor fuente de trabajo. Dicha apreciación de riqueza era compartida por muchas organizaciones internacionales, los cuales suponían que Venezuela era capaz de confrontar el índice de crédito externo que aseguraba dicho crecimiento económico, así como también suponían que Venezuela contaba con suficientes medios internos y externos para la cancelación de las deudas adquiridas o que se podían adquirir, entre otras cosas estas organizaciones otorgaban créditos ya que tenían la certeza de que serían pagados considerando el elevado precio del petróleo.

Ante esta situación se presentaron una serie de hechos que no fueron atacados con premura y que posteriormente se hicieron insostenibles ya que no se contaban con los recursos suficientes para atacar esta situación, citando como algunos de los hechos a continuación:

  • Las autoridades económicas en vista de que el incremento del precio del petróleo genero una entrada exorbitante no esperada y para la cual no se tenían planes, se encargaron de tomar previsiones que creían pertinentes para asegurar el aprovechamiento de este recurso de forma eficiente. Suponían que Venezuela atravesaría un proceso de inflación fuerte y para evitar las presiones que esto generaba, tomaron acciones como fue la de pagar la deuda externa por adelantado y atender las demandas sociales, lo cual genero un gasto publico causando con esto un desequilibrio, frenando el crecimiento que estaba experimentando Venezuela para entonces y conllevando a que las actividades productivas fueran se realizaran con suma dificultad.

  • Se generó la llamada deuda flotante a raíz de que al país se le fue otorgado créditos con la finalidad de financiar programas de inversiones en los sectores básicos con la intención de diversificar la economía, surgiendo otra cantidad de préstamos que hicieron que la deuda fuera cada vez más elevada. Entre los factores más resaltantes se destaca el desconocimiento de esta deuda ya que era manejada de forma dispersa por entes gubernamentales quienes no asumieron la responsabilidad y obligación de llevar un reporte de estas deudas al Ministerio de la Hacienda.

  • En este periodo ocurrió la caída del producto interno bruto, debido a que la cantidad de recursos que se inyectaban al país ya no tenían el mismo efecto expansivo que se observaba anteriormente sobre la economía.

Anclado a esta situación surgieron nuevamente modificaciones en la ley del BCV una en 1983 la cual aseguraba que la entidad recibiera dólares necesarios de Petróleos de Venezuela y seguidamente otra reforma en 1984 la cual se introdujo modificaciones en el artículo 44 relacionados con la actividad agrícola.

La reforma de 1.987

Esta reforma conserva el mismo esquema que la del año 1974 en lo que respecta a las disposiciones del sistema monetario nacional del cual señalamos en periodos anteriores pero incorpora condiciones adicionales como es la soberanía sistematizar las actividades de los fondos activos líquido, se instauró el Fondo de reservas para operaciones bancarias. En esta etapa se establece un mejor control sobre el Directorio y el Presidente de la republica debido a que en el consejo de ministro existe la posibilidad de remover al presidente del banco central por razones previamente justificadas que ya estén vislumbradas en la ley. Se profundiza la contribución o asistencia financiera que el Banco Central de Venezuela puede ofrecerle al gobierno nacional.

Es importante resaltar artículos con gran interés como figura el artículo 48 que refiere al correcto ejercicio del mercado interbancario donde es destinado el Banco Central de Venezuela a establecer normas correspondientes a su buen funcionamiento. Tratando en lo posible de que Venezuela logre crear un verdadero mercado, similar al de los países desarrollados donde los bancos que presentan remanente liquidez tengan la posibilidad de sufragar o amparar a aquellos que tengan déficit siempre y cuando se cumpla con el debido interés, beneficiando de esta forma una estabilidad y firmeza en el sistema financiero de Venezuela.

En el artículo 102 la ley concede al ente emisor mayores posibilidades de financiar al sector público. Seguidamente en el artículo 103 se estipula que el BCV será el ente circunstancialmente.

En el artículo 50 se otorga de manera indisoluble al Banco Central de Venezuela el deber de regularizar las condiciones financieras destinadas a captar los recursos del público a través de estos fondos.

La década de los 90´:

Tal como fue descrito en la ley publicada en el año 1992 donde figura como uno de los valores fundamentales para el Banco Central de Venezuela el Principio de autonomía administrativa, siendo ésta la capacidad que tiene dicha entidad de manejarse por sí misma, con lo cual se busca una mayor agilidad y tecnificación del servicio, por esta razón el Directorio adquiere libertad al igual que un periodo más largo de permanencia, equivalente a 6años, la ley señala que la duración o renovación de las autoridades no estará relacionado con el periodo Presidencial.

De manera más clara podemos citar las siguientes modificaciones aplicadas a la ley:

Del artículo 2 que corresponde a crear y mantener las condiciones monetarias del BCV, al desarrollo equilibrado de la economía, asegurando la continuidad de los pagos, teniendo a su cargo:

  • Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda

  • Vigilar el comercio de oro y centralizar las reservas monetarias internacionales

  • Ejercer con carácter exclusivo la facultad de acuñar monedas y emitir billetes

  • Promover la adecuada liquidez del país, adaptándola a las necesidades existentes

  • Mantener un control sobre las actividades crediticias de las instituciones públicas y de los bancos con la finalidad de lograr una armonía con los propósitos de la política monetaria y fiscal, forjando una economía más independiente.

  • Como uno de los factores más trascendentales, el desempeñar las obligaciones y exigencias de la República de Venezuela con el Fondo Monetario Internacional, dolo lo referente a las operaciones ordinarias con esta institución, pago de cuotas correspondientes y a los derechos de giro.

Del artículo 3: señala que el capital inicial del BCV está conformado por estará conformado por (Bs.10.000.000, 00) aunado a los aportes de la república y a las reservas de capital.

Del articulo16: describe que ahora el periodo de duración de los directores consta de (6) años con derecho a la reelección

Del artículo 47: con la intención de evitar un aumento inflacionario el BCV tiene la potestad de establecer porcentaje máximos de crecimiento en cuanto a los créditos, préstamos o inversiones así como también un tope limite. Estas medidas serán tomadas por el directorio, resaltando que son medidas selectivas, estas varían de acuerdo a zonas, instituciones financieras o bancos.

Del artículo 55: entran las prohibiciones que se le aplican al BCV de las cuales destacan las siguientes:

  • El otorgar créditos de forma directa al gobierno nacional, o de cualquier otra entidad de carácter público.

  • Realizar empréstitos sin tener una garantía especial, exceptuando los casos de convenios existentes con otros bancos centrales, o bancos regionales latinoamericanos.

  • Adjudicar créditos en cuenta corriente.

  • Conceder cualquier anticipo o préstamo, o hacer descuento o redescuento alguno sobre títulos de crédito vencidos o prorrogados.

  • Realizar algún tipo de descuento, anticipo a créditos que ya han sido prorrogados o han vencido

  • Descontar títulos de crédito

  • Asegurar la colocación de títulos valores

  • El BCV no tiene la facultad de ser accionista titular en cualquier sociedad, sea cual sea su naturaleza ni demostrar participación o interés alguno, directa o indirectamente, exceptuando aquellas empresas que están relacionadas con operaciones que tengan que ver directamente con el banco, así como también de alguna empresa que respalde o resguarde algún patrimonio nacional

  • El BCV también tiene terminantemente prohibido dar créditos o realizar préstamos a cualquier integrante de la directiva, al presidente de la República o a cualquier funcionario empleado de esta entidad, así como también adquirir cualquier tipo de título de crédito que esté a cargo del presidente de la República o de los ministros que integran el despacho, exceptuando los créditos que el banco bajo la política de asistencia crediticia otorga a sus empleados y funcionarios.

  • También se prohíbe la adquisición de bienes inmuebles, exceptuando los necesarios en las instalaciones u oficinas propias.

Reforma del 2.002

De acuerdo a la reestructuración de la reforma de 1.999 una serie de cambios afectan tanto a la sociedad como al estado, notándose la evolución en la estructura de gobierno así como un amplio conjunto de un amplio conjunto de derechos y libertades propio de todos los ciudadanos, nuevas responsabilidades para los servidores públicos, un paso a la profundización de la descentralización política y administrativa y, lo que quizás es la gran innovación constitucional, un cambio de concepción en las funciones que corresponden a un Estado democrático, responsable, procurador del bienestar de los ciudadanos.

A partir de esta nueva noción del Estado, resalta la función del BCV en cuanto a sus funciones ya que este realiza un papel elemental en la economía venezolana por esta razón se hace necesaria la reformulación de aspectos contenidos en la ley del BCV en busca de alcanzar la sociedad que tanto se desea. Las actividades de la banca central en la construcción del nuevo sistema son particularmente importantes en el reciente orden constitucional, lo que se desprende del propio texto de la Norma fundamental que, en pocas instituciones como en el caso del Banco Central de Venezuela se preocupa por definir de forma precisa su estructura y desempeño.

El BCV tiene como función fundamental impulsar y apoyar cualquier cambio posible en la sociedad, no darse la vista ajena a esta concepción de estado, es su deber dar respuesta a la sociedad respecto a todas aquellas necesidades que incumben dentro de sus funciones.

De acuerdo a este panorama figuran otra serie de modificaciones:

Art.2: EL BCV es autónomo para la formulación y ejercicio de las políticas de su competencia y ejerce sus funciones en coordinación con la política económica en general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación. En el desarrollo de su actividad y ejercicio de sus funciones, el BCV no está subordinado al Poder Ejecutivo ni a ninguna otra instancia del Poder Público Nacional.

Objetivos del Banco Central de Venezuela

Dentro de los objetivos resaltan condiciones monetarias, crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad de la moneda, al equilibrio económico y al desarrollo ordenado de la economía, así como asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país. Estos aspectos ya señalados anteriormente en los periodos anteriores y dentro de las modificaciones concernientes a estos objetivos.

Debido a esto el BCV tendrá bajo su tutela:

  • Regular el medio circulante y promover la adecuada liquidez del sistema Financiero con el fin de ajustarlo a las necesidades del país.

  • Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda.

  • Centralizar las reservas monetarias internacionales del país, vigilar y regular el comercio de oro y de divisas.

  • Realizar con carácter exclusivo, la emisión de billetes.

Del artículo 5: describe que el objetivo principal por parte del BCV es alcanzar la estabilidad del nivel de precios y preservar el valor de la moneda. Por consiguiente debe responder y atender a los aspectos socioeconómicos de la República con la finalidad de contribuir con el desarrollo humano integral y promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional.

Del artículo 7: con la finalidad de lograr a cabalidad el cumplimiento de los objetivos el BCV debe cumplir con sus funciones destacando las siguientes:

  • Formular y ejecutar la política monetaria.

  • Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.

  • Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.

  • Regular la moneda y promover la adecuada liquidez.

  • Regular las actividades crediticias de los Bancos para armonizarlas con las políticas monetarias y fiscal, así como el desarrollo regional y sectorial de la economía nacional para hacerla más independiente.

  • Ejercer derechos y asumir deberes de la República ante el FMI.

  • Efectuar las demás operaciones y servicios compatibles con su naturaleza. Durante el primer mes de cada semestre, el Directorio del BCV aprobará los lineamientos de la política monetaria, y luego, trimestralmente los resultados obtenidos en su ejecución se presentarán a la Asamblea, indicando el grado de cumplimiento de objetivos y metas, así como explicación de los resultados del sistema financiero.

  • Centralizar y administrar las reservas internacionales.

  • Participar, así como regular y vigilar los mercados de divisas en los términos en que convenga con el Ejecutivo nacional.

  • Fabricar especies monetarias, valoradas y fiscales de cualquier índole.

  • Velar por el apropiado funcionamiento del sistema de pagos y establecer sus normas de operación.

  • Ejercer con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.

  • Asesorar al gobierno en materias de su competencia.

  • Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado de oro.

  • Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca Central.

Evolución de la Política Monetaria en Venezuela y sus principales instrumentos

Este aspecto trata de los medios de acción que ha tomado el BVC con el fin de alcanzar los objetivos que se persiguen en esta área, dando lugar a la importancia que representa esta entidad dentro de la economía venezolana, describiendo a continuación los diferentes objetivos que se pretenden lograr.

Como bien fue expuesto anteriormente, el sector externo es uno de los determinantes que dan origen a las acciones de la política monetaria. Los cambios de orientación en las políticas se deben a que en un principio se esperaba que los mayores niveles de ingresos fiscales, debido a la entrada de flujos de capitales incidieran en los niveles de precios y diese paso a procesos inflacionarios elevados. Sin embargo, la posterior salida de capitales y el debilitamiento de la economía venezolana condujeron, junto a otros factores, a los problemas de balanzas de pagos y a la necesidad de hacer compatible la liquidez monetaria con los nuevos tipos de cambios.

Expansión moderada (1.980-1.982)

El crédito bancario era un factor esencial, destinado a crear las condiciones monetarias que facilitarían las actividades productivas internas así como también esto actuaba retribuyendo al banco o los bancos con dificultades de liquidez, que habían sido intervenidos por el gobierno. Por esta razón el BCV se dispuso metas de armonización de las tasas internas y externas, evitando por medio de esto la salida de flujos internos por los estímulos de las altas tasas de interés externas. Aunado a esto el BCV tenía que solventarle al gobierno los problemas existentes con la Tesorería Nacional, otorgándole a éste un financiamiento, beneficiando a la economía estimulando su competitividad.

A consecuencia del debilitamiento del mercado petrolero, el BCV reorienta su política de redescuento, fijando la evolución o crecimiento de las ventas de las divisas por parte de los bancos privados, aun así de esta forma no logra detener la salida de capitales y es entonces cuando vuelve a modificarse la política monetaria con la intención de solucionar dichos problemas.

Cambios de orientación (1.983-1.984)

Para entonces el BCV adopto una política expansiva, cumpliendo con el fin común que era empujar el crecimiento económico y solucionar el déficit del estado en lo que respecta a la materia fiscal, dirigiendo la política en sectores específicos como los con (agricultura, industria y construcción). Entre estos aspectos se realizaron operaciones de anticipo y redescuento de la banca privada, siendo el primer porcentaje obtenido de un 11% el cual disminuyo a diferencia de los obtenidos anteriormente.

Según muestra el informe económico del año 1.984 el cual mostraba la tasa de interés flexible por un mixto, se realizó un cambio en materia de la tasa de interés por medio del cual la autoridad fija tasas máximas activas con el fin de estimular la inversión. El régimen cambiario adoptado fue un sistema de cambio múltiple, inicialmente con dos tipos de cambio preferenciales (Bs. /US$. 4,30 y Bs. /US$ 6,00) y un segmento marginal de mercado libre. Este sistema experimentó sucesivas modificaciones hasta su anulación en marzo de 1.989.

Nuevos instrumentos y objetivos (1.985-1.986)

Por nombrar los aspectos con mayor relevancia en este periodo destacan los siguientes:

  • Se fortalece la política monetaria expansiva, mediante la administración del Fondo de Garantía y Protección Bancaria (FOGADE) del cual su propósito fundamental era el de garantizar los depósitos bancarios del público y asistir a las instituciones regidas por la Ley General de Bancos y otros Institutos de Crédito.

  • El aspecto más relevante de este período es que con la creación de FOGADE la política monetaria tiene una nueva visión, en el sentido, de que mientras el BCV asiste a los bancos a corto plazo para solucionar problemas transitorios de liquidez, a FOGADE le corresponde asistirlo en el largo plazo para que los bancos privados puede enfrentar problemas de mayor alcance.

  • Con el propósito de minimizar la brecha entre los tipos de cambio preferenciales y el mercado libre marginal, el mecanismo de participación del BCV fue a través de la adjudicación directa de divisas a bancos comerciales y casas de cambio, en función de la disponibilidad de moneda extranjera, siendo el tipo de cambio y el monto de suministro determinado por el Directorio. Posteriormente, el Instituto ofreció dólares a través de la participación directa en la Bolsa de Valores de Caracas.

    • La intervención en la bolsa se suspendió y se recurre a instituciones externas (BIV Sucursal NY, FED) para suministrar divisas, manteniendo de incógnito su oferente real. Al no lograrse los resultados esperados, a partir de 1.986 se comenzó

    • a participar a través de la Mesa de Cambio del Instituto, actuando los bancos comerciales, corredores de bolsa y casas de cambio como Operadores cambiarios. Posteriormente se combinó la venta directa a dichos operadores con la intervención a través de un broker (Banex), estrategia que se abandonó al poco tiempo, en razón de la poca transparencia que ofreció tal mecanismo.

    La década de los 90´

    Considerada como parte muy importante en lo que refiere al contexto macroeconómico del país. Esta década puede clasificarse a su vez en dos periodos, el primer periodo (1.989-1.993), segundo periodo (1.994-1.995) el cual fue el caracterizado por la crisis financiera y por último el periodo (1.996-2.000)

    Primer periodo: etapa de programación

    En este primer periodo, el país atravesó un proceso de recesión, representado por desequilibrios estructurales, esto a causa de haber adaptado en el año 1.989 el programa de Ajuste Macroeconómico, como bien fue dicho en anteriores oportunidades, este programa fue establecido con el fin de evitar un proceso inflacionario para así propiciar un estado de equilibrio en cuanto al mercado de divisas.

    Se manifiesta por parte del BCV la colocación de Bonos Cero Cupón, con la finalidad de absorber la liquidez en el mercado, de esta misma forma recurrió al aumento de las tasas de interés elevadas de los bonos cero cupón, con la intensión de aminorar la política fiscal expansiva y las presiones de demanda del mercado cambiario.

    Se observó para este periodo un aumento del encaje legal que se mantenía por el orden de un 12% aumento a un 15% y en un año alcanzar un 25%, todo esto con la intensión de drenar el exceso de liquidez monetaria-

    Recordando los hechos políticos ocurridos para el periodo de 1.992 – 1.993 citando principalmente o como uno de los hechos más relevantes el intento de golpe de estado, la situación económica del país fue decadente ya que se percibía cierta incertidumbre en el mercado, promoviendo de esta forma la inflación ya que se había producido un déficit en las cuentas fiscales a causa de esta inestabilidad en el mercado, la estrategia fijada por el BCV fue de ofrecer financiamiento a corto plazo,

    presentando unas tasas de interés atractivas para la sociedad y así motivaba o incentivaba a la demanda del dinero evitando entonces la fuga de capital.

    Se decidió tomar el control del encaje legal para así poder lograr una disminución de su porcentaje el cual ya había experimentado un aumento descontrolado.

    Segundo periodo: crisis financiera e inestabilidad económica

    Durante este periodo se apreció la desaparición de uno de los bancos que para entonces representaba cierto rango, el Banco Latino dando lugar a un conflicto entre las autoridades causando una inquietud y nuevamente incertidumbre en el mercado ya que no había garantía para los ahorristas, lo que generó una crisis que podría extenderse, o lo denominado efecto contagio dando por consecuencia la pérdida de confianza de los ahorristas hacia otros bancos.

    El BCV cumplió con su papel y rol de prestar asistencia a aquellos bancos proporcionándoles liquidez, mediante el mecanismo conocido como redescuento, anticipos y reportos y así de esta manera se podía frenar el antes mencionado, efecto contagio. Por un momento se evidencio en este periodo la liberación, temporal pero efectiva del encaje legal, con el fin de lograr solucionar salir de la crisis experimentada en este periodo.

    En este periodo se elimina el crawlingpeg lo que en castellano se conoce como "minidevaluaciones sucesivas". Que se logra definir como un sistema de devaluación progresiva y controlada de una moneda implementada por las autoridades monetarias de un país, en la búsqueda de ajustar el tipo de cambio a los diferenciales de inflación e interés. A raíz de esta modificación entra en vigencia un nuevo régimen cambiario, sistema de flotación administrativa, ajustándose a los requerimientos exigidos por el mercado cambiario. Se afirman que esto acomodo la política monetaria a las disposiciones del Gobierno, debilitando la confianza de los individuos en el valor de la moneda.

    Ya a mediados de los 90´ suspende el otorgamiento de financiamiento hecho a Fogade, lo cual derrumbó la intervención de ocho bancos, creando nuevamente desequilibrio en los mercados crediticios, financieros y cambiarios. Ante esta situación el Gobierno decidió accionar con medidas extremas para aminorar la situación creando nuevamente la capitalización de FOGADE y ejerciendo un control de cambio lo cual ocasiono el aumento de la deuda pública y la reducción de la tasas de interés alcanzando niveles negativos.

    Tercer período: causas y consecuencias

    En este periodo se realizó la eliminación de los controles antes mencionados establecidos en el año 1.994, los cuales regían los mercados cambiarios de bienes y servicios, por consecuencia se experimentó el aumento de la tasa de inflación, conllevando a la devaluación de la moneda.

    Dada la presencia de una elevada expansión fiscal provenientes del Gobierno central, provocando un significativo crecimiento de los agregados monetarios. Entre los años 1.997-1998, la política monetaria se manejaba dentro del contexto del mercado abierto de activos financieros. También se percibió una desaceleración de la tasa de interés, así mismo fue notable el aumento de las reservas internacionales y el crecimiento del PIB

    Es importante resaltar que el BCV actualmente promueve la permanencia del sistema cambiario el mismo reduce las posibilidades de utilizar las devaluaciones para financiar los déficit fiscales del Gobierno.

    Según los hechos mostrados en el desarrollo de este capítulo, vale la pena considerar que existen diversos factores contemplados como imprevistos que afectan el proceso político que rige cada institución por la misma razón esto influye en su efectividad.

    Para ello es necesario que la entidad defina claramente sus objetivos y posea suficiente autoridad para alcanzarlos y ser autónomos en sus decisiones

    Una de sus principales responsabilidades es lograr la estabilidad de los precios, para lo cual es necesario establecer fuertes restricciones que impidan los préstamos directos de los bancos centrales a los gobiernos.

    * Es necesario asegurar que los gobiernos no se involucren en la definición y aprobación de la política monetaria.

    CAPÍTULO IV

    DESEMPEÑO DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL ESTADO DE LA ECONOMÍA NEOINSTITUCIONAL

    Los cambios ocurridos en Venezuela debido a las transformaciones acontecidas dentro y fuera de las reformas de la estructura legal del BCV, Han permitido que mejore la estabilidad de precios preservando el valor de la moneda pero esto trae muchas dudas de cómo estos cambios intervienen en el desempeño del BCV para dar respuesta a esto se le da un enfoque a la década de los 90 en donde las reformas de 1992 y 2002 muestran con más severidad el desarrollo económico.

    Se estudia la década de los 90 por los periodos de crisis que soportó Venezuela y sus efectos debido al crecimiento económico.

    Se esperaba que con la reforma de 1992 se pudiera tener una autonomía diferente con respecto de otros grupos de interés para así poder analizar qué tan efectiva era la política monetaria del BCV aunque en su artículo 2 no se consideró el objetivo del banco como algo principal.

    De acuerdo con la teoría contractualista de north, en el cual el estado le da al BCV el derecho de diseñar sus propias políticas de allí su autonomía sobre los instrumento de política monetaria. Dando lugar a la reforma del 2002 que estipulo de que lo prioritario era alcanzar los objetivos del banco (la estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda).

    No obstante, de acuerdo a lo planteado por Olson (1.992) la autonomía no puede estar exenta de riesgos, tales como la potencial captura del Banco Central por parte de los grupos de interés (directores y otras posiciones directivas de esos grupos), el desarrollo de agendas propias de la burocracia de los Bancos Centrales, la elusión de responsabilidades de rendición de cuentas frente al poder legislativo, además los riesgos que se presentan en las fallas de coordinación entre la política fiscal y monetaria.

    generando de esta manera lo que se denomina autonomía perversa; ejemplo de ello es el caso ocurrido en noviembre del 2.003 cuando el Ejecutivo representando a un grupo de interés- le exigió al BCV 1 millardo de $ de las reservas internacionales para financiar proyectos del sector agrícola. El BCV elimino toda posibilidad de otorgarle esta cantidad de dinero alegando autonomía en sus funciones y fallas de interpretación de la ley. El reforzar a un BC con autonomía le permite desviarse de la presión de los políticos y otros grupos de interés que tratan de influir en sus decisiones de política monetaria siendo más objetivos en la determinación de esta.

    COMPOSICIÓN DEL DIRECTORIO Y SU DURACIÓN EN EL CARGO

    Por otro lado el banco está estructurado por 7 personas los cuales son elegidos por 6 años, después de los cuales pueden ser reelectos dificultando así tener un criterio claro de su comportamiento, existe la posibilidad de "remover" de su cargo al presidente del banco o algún miembro del directorio por parte del Presidente de la República o de cualquier miembro del directorio, sin contemplar otro tipo de sanción.

    Una forma de reducir éste tipo de conducta es mediante la aplicación de los contratos por desempeño a los creadores de política monetaria, en donde se examine mecanismos de recompensas y sanciones en función del logro de sus metas.

    INFLACIÓN Y CRECIMIENTO

    Tomando en cuenta que el BCV es una institución pública que pertenece al Estado y en cual el principal funcionario es el gobernador lo cual le permite establecer los precios mediante los gastos públicos concebidos y de esta forma limita la autonomía del banco y genera una sensación de prosperidad ficticia ya que si no se logran los resultados serían catastróficos debido que se presentaría unos niveles de inflación muy elevados perjudicando la economía y el bienestar de la sociedad venezolana.

    La economía venezolana ha sufrido una serie de perturbaciones de origen interno y externo originando períodos de inflación para determinados momentos, ejemplo de ello son los resultados obtenidos a finales de 1.996, donde la tasa de inflación puntual alcanzó 103.2 %, producto de la eliminación del control de cambio y el reajuste del precio de la divisa; aplicados para reducir las distorsiones severas en la economía.

    Según el desempeño macroeconómico que no fue favorable en los 90 debido a los cambios drásticos de la inflación.

    En nuestro país, específicamente, las devaluaciones y el impuesto de inflación han socavado tanto a las instituciones como a la capacidad que tiene el BCV de utilizar eficientemente sus instrumentos financieros, restringidos por la política fiscal y a grupos.

    • En primer lugar, se pudo observar que el Gobierno, los bancos y los depositantes pueden comportarse de forma oportunista cuando aprecian que dicha institución posee recursos ilimitados que conduce a la denominada autonomía perversa.

    • En segundo lugar, el BCV apoyó la decisión del Ejecutivo Nacional de aplicar un control cambiario, adaptando la política monetaria a las prioridades del gobierno y no a la consecución de sus metas, establecidas en la ley, lo cual genera tasas de intereses negativas aunado a la incertidumbre de los agentes económicos en la moneda nacional y por ende ejerce presión sobre los depósitos y el tipo de cambio

    De acuerdo a un estudio realizado en 1999 por dorta y guerra, en el cual se observó la relación que existe entre la inflación y el crecimiento del producto interno bruto (PIB)

    Visto que en 1992 ocurrió una crisis política que desestabilizó la economía venezolana generando incertidumbre inestabilidad en el tipo de cambio, sumado a una caída en los ingresos petroleros, amplitud del déficit fiscal, disminución en el crecimiento, entre otros.

    dando como resultado desequilibrios en la aplicación de las políticas del gobierno y del BCV.

    Para atenuar las presiones de demanda sobre el mercado cambiario. Frente a estas situaciones, se ve en la obligación de comunicarle al Gobierno sobre la delicada situación del sistema financiero. Sin embargo, el Estado no reacciona desatendiendo este hecho, creando el inicio de la crisis financiera y mayor inestabilidad en la economía por la falta de credibilidad en la política económica que a su vez afecta al crecimiento económico.

    En 1994 y 1995 la crisis se profundizo mucho más debido al golpe de estado de 1992 en el cual el país se encontraba frente una situación de zozobra en donde se veía como las inversiones estaban decayendo y La tardía reacción del Gobierno produjo lo que se denominó la segunda ola de la crisis financiera agudizando más el entorno debido a que la sociedad estaba presionando a los bancos comerciales para retirar sus ahorros, éstos al Estado para ser financiados y éste último al BCV para que le otorgara anticipos a FOGADE a fin de solventar los crecientes retiros de depósitos y la incertidumbre que reinaba entre los agentes económicos.

    Ante esta circunstancia el Gobierno decide nombrar una Comisión Presidencial para reformar el sistema financiero, planteando romper con las prácticas del BCV de monetizar los préstamos de FOGADE y de la emisión de los bonos cero cupones. Esta Comisión sostiene que se puede llenar el espacio de los bonos cero cupones con la emisión de letras del Tesoro para compensar parcialmente a los depositantes y así aminorar los costos de la crisis. Pero esto en vez de solucionar lo que traería eran más problemas ya que se decía que si se aumentaba la inflación aumentar la liquidez dejando olvidada la reforma de 1992, debido a estas irregularidades el presidente del BCV renuncia argumentando que se estaban violando los intereses del BCV en materia de política monetaria.

    Con la renuncia de la Presidenta se abre paso a la elección de un nuevo Presidente más cercano a la concepción política del Gobierno de turno, produciendo un debilitamiento en la autonomía política del BCV, al nombrar a una parte de los directorios que obedece al llamado ciclo político-electoral.

    POLÍTICA CAMBIARIA Y EL PAPEL DEL GOBIERNO

    Aquí se hace mención de como se necesitaba de una economía efectiva la cual se adaptaba a los régimen cambiario pero debido a las crisis económica que vivía el país en ese momento se adoptaba la que estuviera en ese período a pesar de que la ley de 1992 limitaba un poco la autonomía del BCV porque tiene que convenir con el Estado el sistema de cambio a adoptar, así como no establece las reglas para solventar los posibles conflictos que pueden generarse por el tipo de cambio establecido.

    Esto se pudo observar en 1996 cuando se uso programas macroeconómicos que permitieron evaluar la situación el cual tenía como fin disminuir de forma gradual la alta tasa de inflación, fortalecer el sector externo e impulsar el crecimiento de la economía. Asimismo, se implantaron sistema de bandas cambiarias y de precios que conllevaron a procesos inflacionarios más elevados, el objetivo de éste sistema era evitar las rigideces de los otros sistemas implementados y conceder al BCV un cierto margen de maniobra.

    DEBILIDAD DE LA INSTITUCIÓN MONETARIA

    En la teoría de North donde se observó como la institución monetaria presenta una debilidad esto se debe a que los derechos de propiedad que el estado provee eran muy ineficientes es decir, éste y las instituciones financieras tenían intereses para que el BCV diseñara políticas en beneficio de ellos, esto se sintetiza en una notable incertidumbre política para los años 92 y 98 debido a todas las crisis vividas en los 90 no se pudo lograr los objetivos establecidos en la política monetaria.

    El BCV uso diversas estrategias como las operaciones del mercado abierto esta es usada en situaciones de incertidumbre permitiendo la participación voluntaria de los agentes y su flexibilidad esto puede permitir una expansión monetaria que le reste la capacidad al BCV de propiciar la estabilidad en el mercado todo esto surge debido a la presencia.

    De regímenes cambiarios con distintos grados de predeterminación y la caída de la demanda de dinero; se puede decir que en países como el nuestro han estado estrechamente asociadas a los grupos de presión y en ocasiones por elementos inesperados como la crisis financiera que originan para la sociedad costes elevados al realizar transacciones en dicho mercado. Evidencia de ello, se encuentra en la situación de política adversa entre 1.992 y 1.993 que originó un clima de incertidumbre y de inestabilidad en los mercados financieros y cambiarios. Paralelamente, el aumento insostenido del déficit fiscal hizo resurgir las expectativas de inflación y de depreciación

    Del tipo de cambio. A pesar de buscar soluciones como aumentar el precio del petróleo, las crisis financieras todo esto ha hecho imposible lograr mejorar la política monetaria en Venezuela.

    COORDINACIÓN MACROECONÓMICA: UNA VISIÓN INTRAINSTITUCIONAL

    Se trata de que estas entidades trabajen juntas sin delimitar las acciones de la otra respetando, a su vez, la autonomía que la Ley les ha consagrado. En este sentido, al conferir mayor autonomía al BC debe también establecerse claramente cuáles son los objetivos y alcance de sus Estrategias de una manera armónica con el resto de los hacedores de política.

    Se sabía que realizar esto no era fácil ya que debido a los diversos criterios todos tratan de tomar lo mejor por esta razón se percibe en la aplicación de política un Descontento por parte de los agentes económicos pues existe una lucha entre ambos de poderes viendo quien es que domina al otro Por ejemplo, estudios han demostrado que el horizonte del Ejecutivo es de corto plazo debido a

    los períodos electorales, esto es así porque lo que pretende es lograr resultados en ese momento para beneficiar a la sociedad y ser relecto .Esto puede ser subsanado con la prohibición de los déficit fiscales al Gobierno por parte del BCV, confiriéndole así una mayor disciplina fiscal. Sin embargo, aunque las políticas puedan ser coordinadas, queda por resolver el problema de cuál objetivo es el más importante o cuál es determinado primero. Aquí hacemos mención de como se ve afectado la tasa de inflación cuando la autoridad fiscal toma la decisión de políticas antes que BC esto lo que origina es que el proceso sea mas lento y se crea una política monetaria deficiente.

    LIMITACIONES Y VENTAJAS DE LA TEORÍA DEL ESTADO DE LA ECONOMÍA NEOINSTITUCIONAL

    Tomando en cuenta las limitaciones de la Teoría del Estado propuesta por North,

    Como lo es la carencia de un análisis positivo puesto que no precisa como se llevan a cabo las políticas de corto plazo, esta no deja de ser un núcleo fuerte para estudiar el comportamiento del Estado debido a que analiza como éste interviene en el crecimiento ó declive de las economía, dependiendo de la perspectiva de Estado estudiada, considerando los procesos de captura que éste puede ejercer sobre las diferentes instituciones públicas y la definición de los derechos de propiedad.

    Otro estudio realizado por, olson donde muestra el comportamiento del estado como un grupo de interés enfocándose en el individuo de cómo debe tomar decisiones mediante estrategias que le permitan tener un mejor desenvolvimiento permitiéndonos dar conclusiones más acertadas sobre la visión del gobernante, directores del BCV y demás agentes que puedan formar grupos de interés. Ejemplo de ello, son las decisiones de los directores del BCV al momento de diseñar y ejecutar política monetaria. Por un comportamiento oportunista definido como la necesidad de ejecutar y diseñar política monetaria orientadas al beneficio de ése grupo en particular.

    Tratando de mejorar con estos estudios la economía ya que cada una complementa a la otra permitiendo tener resultados favorables y más realistas.

    CONCLUSIONES

    Con la conclusión de este análisis se puede concluir lo siguiente:

    • Todas las deficiencias en los sistemas financieros traen consigo desestabilización económica.

    • El BCV es el responsable y principal autoridad económica que debe velar por la estabilidad monetaria y de precios del país.

    • Siempre hay que tomar en cuenta los indicadores cuando se hace análisis de la Política Monetaria del país.

    • Para llevar a cabo de manera eficiente la política monetaria, el Banco Central debe gozar, como pre-requisito, de independencia para así poder separar los poderes económicos entre el gobierno y el Banco Central, impulsando así la democracia.

    • La relación entre el gobierno y el BC, o entre el gobierno y las empresas constituyen una especie de contrato, esto es, un acuerdo entre el gobierno y otra parte basada en expectativas compartidas.

    • Las instituciones son muy importantes ya que permiten aumentar la seguridad del intercambio para emprender procesos económicos complejos y largos, y reducen la incertidumbre y los riesgos sociales, promueven la vigilancia y cumplimiento de los contratos como los derechos de propiedad.

    • La estabilidad de la economía va a depender de las relaciones de poder y las capacidades del gobierno por mantener el orden social y económico.

    • El papel del banco central, está en buscar el logro del equilibrio de precios y éste, combina sus políticas con el fin de obtener crecimiento y este crecimiento puede verse influenciado por recibir presión por parte del gobierno, interviniendo en la toma de decisiones para así, satisfacer sus intereses políticos que provocan mayor inflación en el paso del tiempo.

    • La política monetaria en Venezuela en la última década se ha fundamentado en una programación financiera orientada hacia el control de agregados monetarios, pero ha estado condicionada tanto por la política cambiaria como por la política fiscal.

    RECOMENDACIONES

    Con la elaboración de este análisis, se procede a recomendar:

    • A medida que se tengan las ventajas que ofrece el sistema, hacer estudios del comportamiento de los factores económicos y sociales para así estar prevenidos a los constantes cambios.

    • Motivar a los empleados del BCV para que mantengan un buen desempeño y transparencia en las labores que ejercen.

    • Diseñar una política monetaria orientada al beneficio de los diferentes grupos es status existentes.

    • Mantener los precios de la economía y evitar la Devaluación de la Moneda.

    • Mantener un entorno económico sano, basándose en la estabilidad de precios, sostenibilidad en las cuentas externas, prudencia en la flexibilización cambiaria, coherencia en los precios relativos e instituciones eficientes.

    • Implantar el proceso de transparencia siendo este muy necesario en procesos de movimientos bancarios ya que permitirá conocer los resultados de la gestión, dando la posibilidad de presionar en cierta forma a los directivos del BC, siendo más responsables en alcanzar las metas establecidas y de explicar y justificar sus políticas y resultados al parlamento y al público en general.

    BIBLIOGRAFÍA

    Libro en digital:

    • Él marco institucional del Banco Central de Venezuela un análisis desde el enfoque de la economía Neoinstitucional.

    NIENSTAEDT MARIANA Y ZERPA DENIRCE, 2005.

     

     

    Autores:

    Cova Gregman

    Fernández Ernesto

    Fuentes Roxcelys

    Leal Juan Camilo

    Muñoz Karlianis

    Pereira Alexis

    Profesor:

    MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

    PUERTO ORDAZ, JULIO 2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente