Descargar

Análisis de impactos Ambientales, Sociales y Económicos de la construcción de la carretera Atalaya-Puerto Ocopa

Enviado por Elena Kometter


Partes: 1, 2

    I. ANTECEDENTES

    La Asociación Bio Modus Tropical y la Iniciativa para la Conservación en la Amazonia Andina, con financiamiento de USAID, están implementando el Proyecto: "Fortalecimiento de las Capacidades de CORPIAA para el control de los impactos de la construcción de la carretera Atalaya-Puerto Ocopa", en apoyo a la Coordinadora de Pueblos Indígenas AIDESEP de Atalaya (CORPIAA), así como de sus organizaciones y comunidades socias.

    El proyecto tiene como objetivo general: Fortalecer las capacidades de CORPIAA – VFC (Veeduria Forestal Comunitaria) para la vigilancia, análisis y difusión de información sobre los impactos de la construcción de la carretera Atalaya – Pto. Ocopa en la Amazonía Andina, y como objetivo específico: Generar una propuesta de Plan estratégico de mitigación de impactos sociales, ambientales y económicos en la construcción de la carretera Atalaya – Pto. Ocopa, para incidir en la toma de decisiones adecuadas y transparentes de los gobiernos locales, regionales y ProVias.

    El resultado 1, está orientado a lograr que las Capacidades de CORPIAA y autoridades locales para vigilar e incidir en tomadores de decisión sobre el proyecto de construcción de la carretera Atalaya – Pto. Ocopa, han sido fortalecidas. Para lograr este resultado se ha planificado desarrollar de forma participativa el análisis de los impactos ambientales, sociales (influencia en mujeres y jóvenes de comunidades indígenas) y económicos (seguridad territorios de comunidades indígenas) de la construcción de la carretera Atalaya-Puerto Ocopa), así como la definición de acciones necesarias para mitigar los impactos ambientales, sociales y económicos en las comunidades indígenas ubicadas en la carretera Atalaya – Pto Ocopa.

    El presente informe caracteriza los impactos antes señalados a partir de la información obtenida en forma directa de los líderes de las comunidades indígenas ubicadas en el área de influencia de la carretera, mediante la realización de un taller participativo en la Comunidad de Aerija- Atalaya; así como la información obtenida de estudios que se han realizado sobre los impactos registrados por la construcción de otras carreteras en la amazonia peruana.

    II. OBJETIVO Y RESULTADOS

    Identificar y analizar los impactos ambientales, sociales y económicos de la construcción de la carretera Atalaya-Puerto Ocopa, así como definir las acciones necesarias para mitigar estos impactos en las comunidades indígenas ubicadas en la mencionada carretera.

    · Se ha realizado un diagnóstico sobre los impactos ambientales, sociales y económicos de la construcción de la carretera Atalaya-Puerto Ocopa, en las comunidades indígenas ubicadas en la mencionada carretera.

    · Se han definido las acciones necesarias para mitigar estos impactos.

    · Las organizaciones y representantes de CCII han intercambiado ideas reflexionado sobre los impactos ambientales, sociales y económicos de la construcción de la carretera Atalaya-Puerto Ocopa y la forma como mitigarlos.

    III. METODOLOGÍA

    Con la finalidad de identificar los impactos de la construcción de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa, en la población y en los territorios de las comunidades indígenas del área de influencia de la carretera, se desarrollaron las siguientes acciones a. Taller con los líderes de las comunidades indígenas 1:

    · Explicación general sobre impactos de la carretera: Conceptos generales sobre impactos de la carretera.

    · Trabajo de grupos: Diagnóstico (análisis) sobre los impactos ambientales, sociales y económicos de la construcción de la carretera Atalaya-Puerto Ocopa).

    · Trabajo de grupos: Definir las acciones necesarias para mitigar los impactos ambientales, sociales y económicos en las comunidades indígenas ubicadas en la carretera Atalaya – Pto Ocopa.

    · Trabajo de grupos: Identificación de los requerimientos de capacitación.

    · Plenaria y consolidación del trabajo de grupos.

    b. Sistematización de la información recogida en el taller.

    c. Revisión de estudios sobre los impactos registrados por la construcción de otras carreteras en la amazonía peruana.

    d. Elaboración del informe.

    IV. COMUNIDADES INDIGENAS DENTRO DEL AREA DE INFLUENCIA

    Para la definición de las comunidades consideradas dentro del análisis de los impactos se ha considerado criterios que pueden condicionar la magnitud de los impactos, entre estos criterios están: Accesibilidad, organización y liderazgo, saneamiento físico legal, permiso forestal vigente, superficie del territorio de la comunidad, configuración del terreno, tamaño de la población. A partir de la calificación de estos criterios y una priorización de las comunidades que obtienen los mayores puntajes, se han seleccionados las comunidades. Los criterios utilizados para la priorización y selección de las comunidades y la forma de calificarlos se presenta en el anexo No 1. Como resultado de la priorización todas las comunidades que están ubicadas al pie de la carretera han sido seleccionadas, esto porque dentro de los criterios de selección la accesibilidad es importante, pero no se puede indicar una distancia máxima entre la carretera y la comunidad para la selección, porque esto depende de la combinación de los criterios.

    A partir de esto las comunidades indígenas consideradas dentro del análisis de los impactos son: Aerija, Centro Selva Corintoni, Chinchine, Garza Cocha, Impaniquiari, Materiato, Paoti, Pitza, Sapani, Santaniari, Santa Rosa de Laulate, Shimpi, Unini, Unión Canuja En la figura N° 1 se puede apreciar la ubicación del trazo de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa, línea gruesa de color rojo y a ambas márgenes de esta carretera de color anaranjado están ubicadas las comunidades indígenas directamente impactadas por esta carretera.

    Figura N° 1: Mapa de ubicación de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa y de comunidades indígenas.

    edu.red

    Fuente: PNCB – MINAM

    V. RESULTADOS OBTENIDOS

    A continuación, se presenta los resultados obtenidos de los trabajos de grupos, efectuados en el Taller realizado los días 13 y 14 de mayo 2014, en la Comunidad de Aerija – Atalaya, luego de la sistematización efectuada a los mismos. Además de estos resultados se han revisado otros estudios sobre impactos de carreteras, para validar los resultados y considerar otros impactos potenciales.

    5.1 Situación antes de existir la carretera Los líderes de las comunidades manifestaron que la situación en sus comunidades antes de existir la carretera era de la siguiente manera:

    a) Ambiental

    · Había abundancia de peces, animales del monte y aves silvestres.

    · Había abundancia de especies de árboles maderables (Caoba, Cedro, Tornillo, etc.)

    · Los ríos y quebradas no estaban contaminados.

    · Las familias abrían pequeñas chacras sólo para sus necesidades de alimentación.

    · Se sembraba: Yuca y Plátano, principalmente.

    · La deforestación era mínima.

    · No había aprovechamiento de madera.

    b) Social

    · Se mantenía la identidad cultural (tocaban zampoña, tambor, cantaban y danzaban en familia tomando masato. Usaban cushma, corona y se pintaban con achiote.).

    · Las familias vivían dispersas, alejados unas de otras.

    · No existían organizaciones de base.

    · Existía un mayor respeto a la jerarquía familiar y comunal.

    · No estaba permitida la convivencia con colonos, principalmente de las mujeres.

    · No tenían enfermedades de colonos (gripe, entre otras) y no conocían las medicinas.

    c) Económica

    · No negociaban la madera de sus bosques.

    · No se vendía los productos de sus chacras, sólo eran para autoconsumo, por eso las chacras eran pequeñas.

    · No existía alquiler de terrenos.

    · Escaso manejo de dinero.

    · Ingresos económicos muy bajos.

    · Los ingresos eran principalmente por trabajo en la extracción de madera a pulso.

    · No existía la extracción de madera con maquinarias.

    5.2 Impactos ambientales, sociales y económicos Al analizarse dentro de los grupos los impactos ambientales, sociales y económicos de la construcción de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa, se vio por conveniente analizar la situación actual y estimar cómo será la situación en el futuro, encontrándose lo siguiente:

    5.2.1 Situación actual a) Impactos Ambientales

    · Se ha reducido la abundancia de peces, animales del monte y aves silvestres.

    · Disminución de especies de árboles maderables, en algunos casos en vías de extinción en la zona (Caoba, Cedro, etc.)

    · Los ríos y quebradas están siendo contaminados (plásticos, combustibles, lubricantes, desechos, etc.)

    · Introducción de nuevos sembríos en la agricultura (café, cacao, etc.)

    · Existe aprovechamiento de madera.

    · Presencia de empresas madereras.

    · Se inicia la deforestación por el avance de la agricultura, chacras de mayor tamaño b) Impactos Sociales

    · Se está perdiendo la identidad cultural.

    · Las familias se han agrupado en centros comunales.

    · Las comunidades están mejor organizadas.

    · Se están constituyendo organizaciones de base.

    · Se está perdiendo el respeto a la jerarquía familiar y comunal.

    · Se está aceptando la convivencia con colonos, principalmente de mujeres.

    · Aparecen contagios de enfermedades de colonos.

    · Se ha empezado a utilizar medicinas de colonos en lugar de plantas medicinales.

    · En las fiestas de las comunidades ahora se toma cerveza en vez de masato.

    · Está cambiando la comida, ahora utilizan sal, atún, entre otros.

    · Han aprendido a utilizar jabón, lejía y detergente

    · Los niños y jóvenes están aprendiendo a leer y escribir por la existencia de escuelas.

    · Han aparecido eventos delictivos influenciados por el consumo de bebidas alcohólicas.

    · Han aparecido cantinas a donde acuden los jóvenes y donde están trabajando jovencitas como meseras, lo que también las inicia en la prostitución

    · Los choferes de los vehículos de transporte público incitan a las jóvenes para llevarlas a pasear a la ciudad, donde las prostituyen.

    · Existen negociaciones con la madera. Las comunidades nativas venden su madera extraída sin manejo forestal y no comparten con otras comunidades.

    · Se están abriendo chacras de mayor extensión de plantaciones para el comercio de cultivos como café y cacao, Camote, maíz, frijol y piña, caña de azúcar, entre otros

    · Todavía no se alquila terrenos.

    · Mayor manejo de dinero.

    · Mayores Ingreso económicos.

    · Extracción de madera con maquinarias.

    · Existen algunas comunidades que están empezando a sembrar cultivos ilícitos (por ejemplo coca)

    · La mayor fuente de ingresos económicos, es por la extracción de madera a través de empresas madereras.

    5.2.2 Situación futura a) Impactos Ambientales

    · Drástica reducción de existencia de peces, animales de monte y aves silvestres.

    · Inexistencia de especies de árboles maderables como la Caoba, Cedro, Tornillo, etc.)

    · Reducción del caudal de agua de las quebradas.

    · Fuerte deforestación de los bosques primarios.

    · Tala ilegal y parcelas agrícolas dentro de las Áreas de Conservación.

    · Reducción de la fertilidad de los suelos en las áreas deforestadas.

    b) Impactos Sociales

    · Existe el peligro de la desaparición de la identidad cultural.

    · Comunidades con organización adecuada para su desarrollo.

    · Existe el peligro del desconocimiento a la jerarquía familiar y comunal.

    · Existe el peligro de la desagregación o disolución de las comunidades nativas (permisibilidad del ingreso de colonos).

    · Peligro de epidemias por contagios de enfermedades de colonos

    · En las fiestas de las comunidades se tomará más cerveza que masato.

    · Los jóvenes mejoran su nivel educativo

    · Se acentúan los eventos delictivos influenciados por el consumo de bebidas alcohólicas.

    · Se incrementará el N° de cantinas y también la participación de jovencitas como trabajadoras.

    · Se incrementará la prostitución de las jóvenes c) Impactos Económicos

    · Al estar cerca de la ciudad es probable que los jóvenes puedan llegar a ser profesionales y tener mayores ingresos.

    · Se alquilarán tierras para cultivos industriales.

    · Se reduce el volumen de comercialización de madera por excesiva extracción.

    · El ingreso económico será más fuerte con el aumento de la agricultura.

    Existen coincidencias entre los impactos observados por la propia población para la carretera Atalaya – Puerto Ocopa, con otros estudios como los señalados por Dourojeanni (2006)2, tales como: Deforestación, contaminación de suelo y agua, enfermedades que no existían antes, aparición de prostitución, inclusive infantil, aparición de delincuencia, alteraciones en las actividades económicas, entre otros. Sin embargo, señala otros impactos que se deberían considerar como: Degradación del paisaje, Interrupción de migraciones y movimientos de la fauna, erosión de suelos, reducción de servicios ambientales del bosque (ciclo de agua, fijación de CO2, etc.), Incendios forestales, ocupación desordenada en los costados de la vía por viviendas, comercios y chacras.

    Caceres 2005, presenta a la deforestación como el principal impacto ambiental en la construcción de carreteras en la amazonia, sin embargo también indica como impactos socioeconómicos a la tala ilegal, entre otros.

    Cáceres 2005, tambien resalta impactos positivos de la carretera que deben tenerse en cuenta.

    · La carretera permitirá integrar y complementar racionalmente el servicio de transporte de carga y pasajeros en forma intra-regional, inter-regional.

    · Concentrará y optimizara el tráfico de salida y llegada de vehículos de servicio público en los puntos por donde pasa la vía.

    · La carretera deberá ser considerada explícitamente como una vía de infraestructura básica y necesidad publica dadas las características de demanda masiva y de efecto multiplicador económico social.

    · Optimizará el desarrollo urbano y rural de las zonas involucradas, el ordenamiento del tránsito, el saneamiento ambiental.

    · Reforzará las facilidades para el desarrollo y promoción del turismo interno receptivo.

    · Promoverá el reordenamiento, registro y absoluta formalización de las empresas de transporte interprovincial, de acuerdo a las normas de transporte interprovincial e internacional.

    · Promoverá un mayor nivel de articulación y operación eficiente de las diferentes modalidades de transporte terrestre por carretera, que se integrará al sistema hidrovial amazónico.

    Dourojeanni 2006 señala como preocupaciones en la construcción de carreteras:

    1. riesgos de invasión de territorios indígenas, sean estos titulados o no.

    2 Dourojeanni 2006. Estudio de caso sobre la carretera Interoceánica en la Amazonía Sur del Perú. 85 pp.

    2. cambios culturales abruptos y negativos (induciendo por ejemplo al alcoholismo) en las poblaciones indígenas.

    3. expansión de la agricultura y ganadería a gran escala, inclusive a través de inversiones extranjeras, 4) expansión descontrolada de la explotación forestal ilegal que ya es dominante en la región, y destrucción y desperdicio del patrimonio forestal 4. aceleración de la migración andina a la región y expansión de los asentamientos ilegales y de las invasiones de tierra en posesión de habitantes tradicionales o más antiguos.

    5. incremento de conflictos referidos a la posesión de la tierra.

    6. invasión de áreas protegidas y de tierras indígenas y deterioro de sus recursos 7. incremento excesivo y desordenado de visitantes a áreas de valor natural y cultural, y reducción de su valor ecoturístico actual y potencial 8. tala de bosques para leña de uso doméstico y comercial 9. expansión del área de cultivos legales y del narcotráfico 10.incremento de la inseguridad pública rural y urbana, 11.tráfico de germoplasma de especies silvestres raras o en peligro de extinción 12.sustitución de especies nativas por exóticas innecesarias 13.caza y pesca abusivas con rarificación progresiva de especies de mayor valor comercial 14.competencia desfavorable con productos agropecuarios brasileños 15.riesgos de accidentes de tránsito que impliquen contaminaciones graves de los cursos de agua 5.2.3 Impactos en relación al género En el cuadro N° 1 se presenta la relación de los principales impactos en relación al género y a los jóvenes y niños. En las manifestaciones de mujeres y varones se transmite que los impactos están relacionados con ellos de manera directa o indirecta como se presenta en el cuadro. En los impactos ambientales por ejemplo la reducción de la existencia de peces, animales silvestres, están relacionados de manera directa con los varones, porque son ellos los que generalmente pescan y cazan, mientras que están relacionados indirectamente a mujeres jóvenes y niños porque son ellos los que los consumen también.

    Todos los impactos están relacionados de manera directa a los varones, mientras que con las mujeres en unos casos la relación es directa y en otros indirecta, lo mismo pasa con jóvenes y niños.

    En el caso de los impactos económicos, todos están relacionados de manera indirecta a las mujeres, porque son los varones los que generalmente desarrollan las actividades económicas.

    Las mujeres principalmente se han expresado de manera enérgica en relación a los impactos sociales, manifestando el peligro que representa la carretera para sus hijos, por las jóvenes se están iniciándose en la prostitución y los jóvenes en el consumo de bebidas alcohólicas en las cantinas.

    Cuadro N° 1: Relación de los principales impactos en relación al género y a los jóvenes y niños

    Impactos

    Mujeres

    Varones

    Jóvenes y niños

    Directo

    Indirecto

    Directo

    Indirecto

    Directo

    Indirecto

    Ambientales

    Reducción de la existencia de peces, animales silvestres

    X

    X

    X

    Reducción de especies de árboles maderables

    X

    X

    X

    Reducción del caudal de agua de las quebradas

    X

    X

    X

    Tala ilegal

    X

    X

    X

    Deforestación

    X

    X

    X

    Reducción de la fertilidad de los suelos en las áreas deforestadas

    X

    X

    X

    Contaminación de rios y quebradas

    X

    X

    X

    Sociales

    Pérdida de identidad cultural

    X

    X

    X

    Comunidades están mejor organizadas

    X

    X

    X

    Perdida del respeto a la jerarquía familiar y comunal

    X

    X

    X

    Contagio de enfermedades de colonos

    X

    X

    X

    Mejora del nivel educativo

    X

    X

    X

    Aparición de eventos delictivos

    X

    X

    X

    Aparición de cantinas

    X

    X

    X

    Prostitución

    X

    X

    X

    Económicos

    Negociación con la madera

    X

    X

    X

    Nuevos cultivos como café y cacao

    X

    X

    X

    Mayor manejo de dinero

    X

    X

    X

    Cultivos ilícitos

    X

    X

    X

    5.3 Medidas propuestas para mitigar los impactos Luego de analizados los impactos, lo grupos han definido medidas necesarias para mitigarlos, lo que se presenta a continuación:

    5.3.1 Ambientales

    · Fortalecer la organización comunal, de tal forma que permita responder a los impactos y quienes los ocasionan, así como gestionar ante las autoridades las acciones de apoyo necesarias.

    · Desarrollar talleres de capacitación a líderes y autoridades

    · Establecer planes y programas sobre el manejo de micro-cuencas (quebradas, ríos, etc.)

    · Establecer planes generales de manejo forestal y planes operativos anuales para el aprovechamiento de los recursos forestales.

    · Desarrollar capacitación para la crianza de animales menores, piscigranja para reducir el aprovechamiento de la fauna silvestre.

    · Desarrollar proyectos de reforestación para recuperar las áreas deforestadas, que incluyan capacitación.

    · Desarrollar talleres de capacitación para la conservación de bosques.

    · Solicitar a las organizaciones y federaciones indígenas un mayor desarrollo de la capacitación y firmar convenios con organizaciones aliadas para ejecutarlos.

    · Delimitar los territorios comunales para evitar invasiones de foráneos y madereros.

    · Establecer comités de vigilancia dentro de las comunidades

    · Establecer planes de manejo de la fauna y flora en las comunidades

    · Establecer planes de pesca.

    · Establecer piscigranjas en las comunidades para reducir la pesca de peces silvestres

    · Reducir la contaminación ambiental: No botar basura a los ríos y quebradas, no quemar plásticos.

    · Manejo de desechos sólidos: establecer lugares para depositar los desechos en cada comunidad.

    · Evitar el ingreso de las empresas madereras en territorio de las comunidades, para que no sigan extinguiendo animales del monte.

    · Zonificar el territorio de las comunidades, delimitando áreas reservadas, lo que debe ser respaldado por las organizaciones indígenas y el estado debe garantizar su seguridad territorial

    · Se debe evitar la pesca con productos tóxicos.

    · Establecer proyectos sobre carbono (RSA) para evitar la excesiva depredación de los árboles, incentivando a las comunidades a su conservación.

    · Promover que la Municipalidad de Atalaya establezca un mecanismo de RSA hídrico, para el agua de consumo en la ciudad 5.3.2 Sociales

    · Mejorar la educación e inculcar el respeto desde el hogar.

    · Establecer en los colegios chacras educativas.

    · Exigir a la UGEL que contrate maestros hispano hablante y bilingües, con título profesional.

    · Rescatar las costumbres, la cultura y los valores de las comunidades.

    · Rescatar el uso de plantas medicinales.

    · Comprometer a las organizaciones indígenas como mediadoras, para buscar mecanismos con instituciones aliadas para apoyar las iniciativas de las comunidades

    · Desarrollar pasantías en comunidades con experiencias exitosas.

    · Crear oportunidades de estudios a profesionales y técnicos de grupos indígenas de diferentes etnias.

    · Propiciar el buen manejo de la salud indígena

    · Gestionar que las comunidades de Atalaya y Río Tambo, sean consideradas en el proyecto cultura.

    · Gestionar pensión 65 para las comunidades indígenas

    · Reconocer a los antiguos fundadores de las diferentes organizaciones y comunidades.

    · Practicar y valorar el convenio 169 OIT.

    · Realizar asambleas comunales con frecuencia, para fortalecer la organización de la comunidad.

    · Fortalecer la educación con valores a los niños desde pequeños.

    · Fortalecer el liderazgo, y respeto a las autoridades en las comunidades.

    · Fortalecer la organización, mejorar los estatutos y reglamentos.

    · Hacer respetar los linderos de cada comunidad.

    · Impedir la convivencia de los comuneros con colonos.

    · Los padres deben orientar a sus hijos para no recibir a personas extrañas.

    · En las escuelas se debe orientar a los alumnos sobre los efectos negativos del alcoholismo.

    · El centro de salud debería realizar campañas constantes en las comunidades sobre la prevención de enfermedades.

    · Más control en la venta de licor a menores de edad 5.3.3 Económicos

    · Sensibilizar a las comunidades sobre los peligros de sembrar plantas que son drogas, como: Marihuana, amapola, coca, etc.

    · Sensibilizar a las comunidades sobre las desventajas de desarrollar tala ilegal de madera.

    · Evitar la venta de terrenos de las comunidades.

    · Evitar el arrendamiento de tierras de las comunidades.

    · Evitar el uso de químicos como por ejemplo herbicidas y otros.

    · Capacitación a los gobiernos comunales para el buen manejo y administración de los recursos económicos.

    · Zonificación para el cultivo de: Cacao, arroz, plátano, ajonjolí, maní, achiote, etc.

    · Organizar comités de producción, comercialización y exploración dentro de las comunidades.

    · Capacitación en comercialización para la venta de los productos de las comunidades

    · Establecer dentro de las comunidades, las áreas más adecuadas y rentables para cultivos.

    · Organización de varias comunidades para la comercialización de sus productos de manera conjunta.

    · Formar el comité de comercialización, con coordinador, tesorero y secretario.

    · Formar un comité de producción.

    · Conocer y establecer las áreas productivas para actividades agrarias comunales.

    · Fomentar sembríos de plantas perennes, para lograr ingresos económicos permanentes.

    · Organizar a las comunidades en comités, para mejorar la producción y comercialización de sus productos.

    Como acciones complementarias a las identificadas por la población indígena del área de influencia directa de la carretera, Caceres 2005 señala, en relación a lo Medio Ambiental:

    · Establecer una zonificación económica-ecológica.

    · Protección de los Parques Nacionales, reservas naturales, comunales y culturales.

    · Plan de protección de cuencas hidrográficas.

    · Promover la agro ecología y desarrollo de agricultura orgánica.

    · Evitar el deterioro de los suelos, la contaminación del aire y las aguas, la deforestación indiscriminada de los bosques.

    En relación a lo Social:

    · Fomento de programas de inversión social con impacto macro regional.

    · Lucha contra la informalidad, corrupción, contrabando, narcotráfico y delincuencia.

    · Construcción de infraestructura social de soporte a la salud, educación, seguridad y vivienda, y servicios básicos como sanidad, y comunicaciones.

    · Desarrollo de cultura ciudadana con visión macro regional.

    Dourojeanni 2006, para la mitigación de impactos recomienda:

    Establecer un mecanismo de monitoreo, seguimiento y evaluación independiente y participativa para la construcción de la carretera.

    Establecer un mecanismo de solución de conflictos que sea participativo y cuente con representación equitativa de la sociedad civil local, de las autoridades municipales y regionales.

    Consolidar la gestión de áreas naturales protegidas, de modo que se eviten invasiones y para hacerlas simultáneamente más útiles para el desarrollo regional, además de proveer oportunidades de empleo y de negocio (ecoturismo).

    Preparar planes directores municipales que contemplen tanto la parte urbana como rural, garantizando que sean altamente participativos Dourojeanni 2006 también sugiere:

    1. mayor participación (proceso de consulta) en la elaboración y cumplimiento de las decisiones del EIA.

    2. creación de mecanismos de monitoreo participativo independiente para hacer el seguimiento de las obras y para el cumplimiento de las normas vigentes 3. saneamiento de la propiedad y otros derechos en la región, aplicando técnicas de georeferenciamiento y demarcación física de linderos.

    4. mejorar la coordinación y colaboración entre los sectores forestal y agropecuario.

    5. disponer de una estrategia y plan de desarrollo a largo plazo para la región.

    6. desarrollar y poner en práctica el ordenamiento territorial o zonificación ecológica-económico regional.

    7. fortalecer la capacidad institucional nacional y departamental en la región, incluyendo todos los sectores.

    8. fortalecer los consejos de coordinación regional y otros mecanismos de gestión participativa.

    9. poner en práctica efectiva la descentralización de competencias prevista en la legislación vigente, 10) preparar y aplicar un plan de desarrollo ecoturístico 10.realizar estudios de identificación de oportunidades de negocio.

    11.preparar una evaluación socio-ambiental estratégica que contemple toda la región e incluya los cambios provocados por todas las obras previstas a mediano y largo plazo.

    5.4 Requerimientos de capacitación En relación a los requerimientos de capacitación, los representantes de las comunidades, manifestaron sus ideas en relación a los temas de capacitación, así como también en relación a las formas de como creen que sería más conveniente ejecutar las capacitaciones:

    5.4.1 Temas:

    · Capacitación para el manejo forestal

    · Elaboración y ejecución de proyectos de reforestación

    · Capacitación para el manejo del GPS

    · Capacitación para la cubicación de madera

    · Capacitación para la comercialización de productos maderables

    · Producción y comercialización de productos exportables

    · Mejorar la organización de la comunidad para el manejo de los recursos forestales

    · Capacitación en administración de los recursos económicos de la comunidad.

    · Capacitación a los jóvenes en liderazgo

    · Capacitación en gobernanza comunal

    · Capacitación sobre conservación de bosques y captura de carbono REED.

    5.4.2 Como Capacitar:

    · Talleres de capacitación

    · Enseñanza de teoría y práctica, pero con materiales didácticos

    · Cursos presenciales

    · Cursos a distancia

    · Videos y audiovisual.

    · Pasantías

    · Difusión mediante trípticos, brochure

    · Traducción en lengua originaria.

    · Talleres descentralizados y periódicamente con videos y traductores con lengua materna.

    · Entregar cartillas informativas.

    · Talleres con prácticas en el campo.

    VI. JURAMENTACIÓN DE VEEDOR FORESTAL – AMBIENTAL

    Aprovechando el desarrollo del taller con los representantes de las comunidades indígenas se realizó la juramentación del Veedor Forestal – Ambiental en la comunidad de Aerija, sede del taller.

    Este es un elemento muy importante para la prevención y mitigación de los impactos de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa y es una de las acciones que está implementando la Veeduria Forestal Comunitaria (VFC), de tal forma que para diciembre 2014, todas las comunidades deberán haber nombrado un veedor forestal – ambiental. Estos veedores desarrollarán acciones de vigilancia dentro de la comunidad, y también informarán a la VFC de todo lo actuado en relación a los recursos forestales y medio ambiente dentro de la comunidad.

    El fortalecimiento de CORPIAA a través del proyecto se está dando en dos niveles, tanto en el conocimiento de los impactos que está teniendo la carretera sobre sus comunidades base y la forma como mitigarlos, así como en el empoderamiento de la estructura de la VFC, con el nombramiento de veedores forestales ambientales en cada uno de sus comunidades miembro.

    VII. CONCLUSIONES

    La recreación de la situación anterior a la existencia de la carretera, ha permitido tener un punto de referencia para un análisis más adecuado de los impactos.

    Antes de la existencia de la carretera, las comunidades indígenas tenían poco contacto con el mercado, lo que determinaba que su producción sea de autoconsumo, esto implicaba una reducida intervención y presión sobre los recursos naturales y deforestación mínima. Las costumbres y cultural ancestral se mantenían, la salud y causas de fallecimiento eran las tradicionales. El uso del dinero y los ingresos monetarios eran muy escasos.

    La llegada de la carretera cambia la relación de las comunidades indígenas con el mercado, incrementándola, lo que aumenta la intervención y presión sobre los recursos naturales, bosque, suelo, agua, la deforestación se incrementa. Productos y costumbres foráneas se introducen dentro del patrón de consumo de las comunidades indígenas. La salud se deteriora por enfermedades foráneas, pero llegan también los servicios del estado en salud y educación. Se incrementan los ingresos, por el aprovechamiento de los recursos del bosque (madera) y por nuevos cultivos (café, cacao) y hay un mayor manejo de dinero. Aparecen las cantinas para el consumo de cerveza y otras bebidas alcohólicas.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente