Descargar

Análisis de impactos Ambientales, Sociales y Económicos de la construcción de la carretera Atalaya-Puerto Ocopa (página 2)

Enviado por Elena Kometter


Partes: 1, 2

Hacia el futuro los líderes de las comunidades indígenas consideran que la intervención y presión sobre los recursos naturales será muy fuerte y la deforestación se incrementará a tal punto que serán escasas la fauna y flora silvestre para el consumo familiar. La identidad cultural se perderá. La integridad de los territorios de las comunidades estará en grave riesgo por la venta y alquiler de terrenos.

Los impactos percibidos por los líderes de las comunidades indígenas son coincidentes con los establecidos en otros estudios de caso, sin embargo en estos estudios se mencionan otros impactos potenciales, que deben ser tomados en cuenta.

Dentro de las medidas propuestas para mitigar los impactos destacan: La capacitación de líderes, el fortalecimiento de la organización comunal, la delimitación de los territorios de las comunidades indígenas, el establecimiento de planes de manejo de los recursos naturales y mecanismos de retribución de servicios ambientales como carbono y agua. Igualmente, capacitar y organizar a los productores indígenas para la comercialización de manera conjunta.

Los temas de capacitación más importantes señalados por los líderes de las comunidades son: Manejo forestal, comercialización de productos, y liderazgo entre otros. Las formas de capacitación preferidas son: Talleres con prácticas de campo, pasantías, pero todas en lengua originaria VIII. RECOMENDACIONES Sobre la base de los impactos identificados en este estudio y teniendo en cuenta los mencionados como potenciales en otros estudios de caso, se debe:

· laborar de manera participativa un plan de mitigación de los impactos identificados.

· Elaborar de manera participativa un plan de capacitación para la mitigación de los impactos identificados.

· Promover la investigación técnica y científica de los impactos ambientales de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa.

· Apoyar el nombramiento de los veedores forestales – ambientales.

IX. REVISIÓN DE LITERATURA

Arroyave M.E., et al. 2006. Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín (Colombia). Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 5 p. 45-57. http://revista.eia.edu.co/articulos5/art35.pdf Caceres L. 2005. Análisis e impactos de la carretera Interoceánica. 115 pp. http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjA A&url=http%3A%2F%2Fwww.cidaqp.org.pe%2Festudios%2Fanalisisinteroceanica.doc& ei=apLFU4OGFqnmsATc1oGgBg&usg=AFQjCNEawo-lmuMW2kAjcY6WR2s7eH- Xtw&sig2=dAQ89TIECbwGfPi1JpcMBA&bvm=bv.70810081,d.b2U Conde D. et al. 2007. Análisis ambiental y económico de proyectos carreteros en la Selva Maya, un estudio a escala regional. CSF. 47 pp. http://www.territorioscentroamericanos.org/ecoagricultura/Documents/An%C3%A1lisis% 20ambiental%20y%20econ%C3%B3mico%20de%20proyectos%20carreteros%20en%2 0la%20Selva%20Maya.pdf Dourojeanni 2006. Estudio de caso sobre la carretera Interoceánica en la Amazonía Sur del Perú. 85 pp. http://www.bicusa.org/proxy/Document.100135.pdf Enrique C y Cueto V. 2010. Análisis de la Eficacia del Programa para la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur – Tramos 2, 3 y 4. Propuestas para construir gobernanza en la Amazonía a través del transporte sostenible. DAR. 246 pp. http://www.bicusa.org/en/Document.102484.pdf Perry J. et al. 2008. Impactos ambientales y sociales de la carretera Interoceánica. Informe parlamentario "Comisión de pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos, ambiente y ecología" grupo de trabajo: de ambiente y ecología. http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Comisiones/2007/com2007pueandamaaframbeco.nsf /34069c3bb71c123b05256f470062fea7/447C4C1B51BA0EBB05257486005A45ED/$FIL E/Informe-Interoceanica-17-06-08.pdf

Anexos

ANEXO 1 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE COMUNIDADES INDIGENAS I. Introducción Dentro del proyecto se pretende desarrollar capacidades de CORPIAA – VFC para la vigilancia, análisis y difusión de información sobre los impactos de la construcción de la carretera Atalaya – Pto Ocopa en la Amazonía Andina, como herramienta para la negociación con las autoridades sobre la mitigación de los impactos en sus territorios. Para avanzar hacia este objetivo se requiere la obtención de información para la caracterización de las comunidades indígenas existentes en el área de influencia del proyecto y priorizar aquellas con mayor riesgo de impactos.

Como primer paso para la priorización de las comunidades, se requiere definir criterios de priorización.

En el presente documento se establecen los criterios de priorización de las comunidades para determinar el grado de riesgo en que se encuentran.

II. Criterios Primer criterio: Accesibilidad al territorio de la comunidad, es lo que facilita la llegada de los impactos a la comunidad. Se consideran tres subcriterios: (1) Medio de transporte: Fluvial y terrestre, solo terrestre o solo fluvial. (2) Distancia del medio de transporte: Muy cercana 0 km, Cercana 0.5-1 km, Moderadamente lejos 2-4 km, Lejana más de 4 km. (3) Distancia a la ciudad de Atalaya: De 1 – 20 km, De 20 – 40 km, Más de 40 km.

Segundo criterio: Organización y liderazgo, define el grado de cohesión que tiene la comunidad y que le permitirá reaccionar con mayor facilidad ante las amenazas a su territorio. Se consideran tres alternativas: Mal organizada y sin liderazgo, Bien organizada y sin liderazgo, Bien organizada y con liderazgo.

Tercer criterio: Saneamiento físico legal, define la situación legal y de propiedad del territorio de la comunidad, se presentan tres posibilidades: Sin título, título en trámite y Con Título Cuarto criterio: Afiliada a una Federación de base, define la posibilidad de tener aliados en la defensa de su territorio y derechos, se presentan dos alternativas: No afiliada y Afiliada Quinto criterio: Permiso forestal vigente, determina un factor de amenaza y facilidad para la deforestación por los caminos que abrirá el aprovechamiento de forestal dentro del territorio de la comunidad, se consideran tres alternativas: Con permiso, Permiso no actualizado y Sin permiso.

Sexto criterio: Superficie del territorio de la comunidad, determina el grado de dificultad de controlar el acceso al territorio, se presentan tres posibilidades: Grande (mayor a 10000 ha), Mediana (5000 y 10000 ha) y Pequeña (menos de 5000ha).

Séptimo criterio: Configuración del terreno, determina la facilidad para instalar y conducir cultivos, se considera cuatro posibilidades: Plano a suavemente ondulado, Moderadamente accidentado, Accidentado y Muy accidentado.

Octavo criterio: Tamaño de la población y familias, determina el grado de presión interna para deforestación, se presentan tres alternativas: Muy poblada (mayor a 300 hab.), Medianamente poblada (100 -300 hab.) y Poco poblada (menor a 100 hab.) Noveno criterio: Interés en participar en el proyecto, es un factor fundamental para poder trabajar con la comunidad, se consideran tres alternativas: Mucho interés, Poco interés, Sin interés.

III. Calificación de criterios Para que los criterios considerados permitan establecer una priorización de las comunidades es necesario asignarles valores de acuerdo a los rangos establecidos. Lo que se muestra a continuación:

Rango

Valor asignado

Criterio: Accesibilidad al territorio de la comunidad

Sub criterio: Medio de transporte

· Fluvial y terrestre

4

· Solo terrestre

3

· Solo fluvial

1

Sub criterio: Distancia del medio de transporte

· Muy cercana 0 km

5

· Cercana 0.5-1 km

3

· Moderadamente lejos 2-4 km

2

· Lejana más de 4 km

1

Sub criterio: Distancia a la ciudad de Atalaya

· De 1 – 20 km

5

· De 20 – 40 km

3

· Más de 40 km

1

Criterio: Organización y liderazgo

Rango

Valor asignado

· Bien organizada y con liderazgo

1

· Bien organizada y sin liderazgo

3

· Mal organizada y sin liderazgo

5

Criterio: Saneamiento físico legal

· Con título

1

· Título en trámite

3

· Sin título

5

Criterio: Permiso forestal vigente

· Con permiso

4

· Permiso no actualizado

2

· Sin permiso

0

Criterio: Superficie del territorio de la comunidad

· Grande (mayor a 10000 ha)

3

· Mediana (5000 y 10000 ha)

2

· Pequeña (menos de 5000ha)

1

Criterio: Configuración del terreno

· Plano a suavemente ondulado

6

· Moderadamente accidentado

4

· Accidentado

2

· Muy accidentado

1

Criterio: Tamaño de la población y familias

· Muy poblada (mayor a 300 hab.)

1

· Medianamente poblada (100 -300 hab.)

2

· Poco poblada (menor a 100 hab.)

4

Criterio: Interés en participar en el proyecto

· Mucho interés

5

· Poco interés

3

· Sin interés

0

ANEXO 2 PROGRAMA DEL TALLER "Análisis de los impactos Ambientales, Sociales y Económicos de la construcción de la carretera Atalaya-Puerto Ocopa" 1. Fecha y lugar Auditorio de la Comunidad de Aerija, Atalaya, Ucayali, Perú. Martes 13 y Miércoles 14 de mayo del 2014 2. Participantes a los talleres 42 participantes: Organizaciones de base indígenas, representantes de comunidades indígenas ubicadas en la carretera y equipo del proyecto.

14 mujeres 28 varones Las comunidades a las que representaban: Anari, Canuja, Impamekiari, Pitza, Chincheni, Catoteni, Paoti, Aerija, Sapani, Laulate, entre otros 3. Programa: Martes 13 de mayo 2014

Hora

Agenda

8:30

Apertura del taller:

· Palabras de bienvenida, CORPIAA

· Expectativas y presentación de participantes

· Presentación de objetivos, agenda y metodología del taller

9:00

Breve presentación institucional de Bio Modus Tropical

9:30

Evaluación general sobre impactos de la carretera

· ¿Qué son impactos de la carretera?

· ¿Qué actividades se deben hacer para mitigar los impactos de la carretera?

10:00

Break

10:30

Conceptos generales sobre impactos de la carretera Preguntas y comentarios de los participantes

11:30

Presentación del Proyecto "Fortalecimiento de las Capacidades de CORPIAA para el control de los impactos de la construcción de la carretera Atalaya-Puerto Ocopa"

· Objetivos

· Principales actividades

· Resultados esperados Preguntas y comentarios de participantes

12:00

Trabajo de grupos: Diagnóstico (análisis) sobre los impactos ambientales, sociales (influencia en mujeres y jóvenes de comunidades indígenas) y económicos (seguridad territorios de comunidades indígenas) de la construcción de la carretera Atalaya-Puerto Ocopa) Formación de grupos Explicación de la metodología Cuáles son los impactos ambientales? Cuáles son los impactos sociales? Cuáles son los impactos económicos?

13:00

Almuerzo

14:30

Continuación con el trabajo en grupos

15:30

Exposición de trabajos de grupos y comentarios de participantes

16:30

Integración de los resultados del trabajo en grupos Reflexiones Conclusiones

Miércoles 14 de mayo del 2014

Hora

Agenda

8:30

Recuento del día anterior, nuevos aportes

9:00

Continuación de trabajo de grupos:

Definir las acciones necesarias para mitigar los impactos ambientales, sociales y económicos en las comunidades indígenas ubicadas en la carretera Atalaya – Pto Ocopa

· ¿Qué se necesita hacer en relación a los impactos ambientales?

· ¿Qué se necesita hacer en relación a los impactos sociales?

· ¿Qué se necesita hacer en relación a los impactos económicos?

· ¿Qué pueden hacer los hombres y mujeres?

10:30

Break

11:00

Presentación de trabajo de grupos y comentarios de participantes

12:00

Plan de capacitación:

· Organización de matriz con propuestas de capacitación y priorización por los participantes.

· Validación por parte de los participantes

13:00

Almuerzo

14:30

Modalidades y estrategias de capacitación

· Reflexiones acerca de: ¿Cuál es la mejor manera de realizar las capacitaciones? ¿con qué materiales?

15:30

Cronograma de trabajo:

· Responsabilidades. ¿Quiénes se involucran? ¿Cómo involucrar a las mujeres de las comunidades?

Hora

Agenda

8:30

Recuento del día anterior, nuevos aportes

16:30

Próximos pasos y acuerdos

· Definir rol facilitador de CORPIAA

· Compromisos de parte de los representantes de las comunidades.

17:00

Evaluación y cierre del evento

4. Materiales

· Grabadora

· Cámara de fotos

· Papelotes, plumones, tarjetas

· 5. Bienvenida y presentación de participantes (Nery Zapata – Presidenta de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas AIDESEP de Atalaya CORPIAA) La bienvenida a los participantes estuvo a cargo de Nery Zapata, presidenta de la CORPIAA, quien explicó la estructura y funciones de la organización regional indígena, su vinculación con AIDESEP, el trabajo que viene realizando en Atalaya y algunas actividades que se tienen previstas en los próximos meses. Seguidamente, cada participante se presentó y se dio inicio al taller.

6. Presentación de las instituciones Asociación Bio Modus Tropical (Elena Kometter) En esta presentación se resaltó la visión, misión, fines, objetivos y experiencias de la Asociación Bio Modus Tropical.

7. Evaluación inicial para definir el nivel de conocimiento de los grupos respecto a los tema a tratar en el taller: La evaluación inicial se realizó a partir de las preguntas:

• ¿Qué son impactos de la carretera? • ¿Qué actividades se deben hacer para mitigar los impactos de la carretera? Los representantes de las comunidades indígenas opinaron sobre las ideas que tenían de los impactos, notándose una marcada diferencia entra las opiniones de las mujeres y varones. Las mujeres orientaron sus opiniones hacia impactos de tipo social, como el abandono que están haciendo sus hijas de la comunidad incitadas por los choferes de vehículos de transporte público y de carga, terminando sus hijas en cantinas en la ciudad y entrando en la prostitución. Mientras que los varones orientan sus opiniones hacia los impactos del aprovechamiento de la madera por extractores que los engañan.

8. Presentación de conceptos básicos sobre impactos ambientales, sociales y económicos (Víctor Gonzales – Asociación Bio Modus Tropical) En esta presentación se describieron inicialmente los probables beneficios socioeconómicos que traería la construcción de la carretera. Luego se describieron de manera general los impactos directos de la carretera, tanto ambientales, sociales y económicos y por último se describieron los impactos indirectos, en los mismos rubros.

9. Presentación del proyecto "Fortalecimiento de las Capacidades de CORPIAA para el control de los impactos de la construcción de la carretera Atalaya- Puerto Ocopa" (Elena Kometter – Asociación Bio Modus Tropical) Se presentó primero el contexto y la justificación del proyecto, seguidamente se presentaron: objetivo general, objetivo específico, resultados y actividades a desarrollase dentro del proyecto y por último se absolvieron algunas preguntas de los asistentes.

10. Metodología de trabajo

· Se formaron tres grupos:

Grupo # 1(Coki): Anari, Canuja E Impamekiari

Grupo # 2: Pitza, Chincheni, Catoteni

Grupo #3(Tsiyori): Aerija, Sapani, Laulate

· Trabajo en grupos:

Cada uno de los grupos trabajó el análisis de los impactos ambientales, sociales y económicos en tres escenarios: (1) antes de existir la carretera, (2) en la actualidad y (3) la situación que se prevé en el futuro.

Luego de que cada grupo agotaba la discusión, presentaban sus ideas y apreciaciones en plenaria con el apoyo de papelógrafos, donde habían transcrito sus apreciaciones de los impactos.

Cada grupo también identificó acciones necesarias para mitigar los impactos y los requerimientos de capacitación para que la mitigación se implemente adecuadamente.

· Evaluación final para identificar los conocimientos nuevos adquiridos por los asistentes al taller Los asistentes demostraron que han adquirido nuevos conocimientos a través del desarrollo de este taller como la separación de los impactos en tres aspectos: Ambiental, social y económico, igualmente la separación de escenarios para el análisis de los impactos, en situación anterior, presente y futuro.

También consideraron como algo positivo el intercambio de conocimientos y experiencias entre comunidades

· Evaluación sobre el taller en general Al finalizar el taller, los participantes evaluaron los principales aspectos del taller como: La organización del taller, el lugar, las exposiciones, los temas, los grupos de trabajo, las plenarias, la comida. La evaluación se desarrolló en una graduación de: muy bueno, bueno, regular y malo.

La mayor proporción de los participantes en todos los aspectos evaluados marcó bueno, sin embargo la existencia de evaluaciones en regular y malo indica que es necesario mejorar todos los aspectos en la organización de los próximos talleres.

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente