- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Impacto económico y social
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias_bibliográficas
Resumen
El cólera es una enfermedad diarreica con una gran trascendencia histórica. El objetivo propuesto es describir el impacto histórico de las pandemias del cólera. Para realizar la investigación se siguió como procedimiento de análisis de 12 trabajos digitales sobre el impacto histórico del cólera. El artículo describe las generalidades de la enfermedad, así como las repercusiones sociales y económicas del cólera en el mundo a lo largo de la historia.
Palabras claves: Cólera. Impacto histórico. Pandemias.
Introducción
El cólera es una enfermedad diarreica con una gran trascendencia histórica. El agente responsable es el Vibrio cholerae, un bacilo curvo gramnegativo, del cual sólo los subtipos de serogrupo O1 y O139 han sido asociados al cólera. El primero ha sido el responsable de prácticamente todas las epidemias, y de él se han descrito 3 serotipos (Ogawa, Inaba y Hikojima) y dos biotipos (Clásico y el Tor). El segundo serogrupo, el O139, apareció en el año 1992 y hoy es el causante de la enfermedad en gran parte de Asia. (1)
La bacteria del cólera se encuentra presente en aguas y alimentos contaminados por heces fecales, suele transmitirse a través de estos, y sigue constituyendo un riesgo permanente en muchos países. Se pueden producir brotes esporádicamente en cualquier parte del mundo donde el abastecimiento de agua, el saneamiento, la inocuidad de los alimentos o la higiene sean inadecuados.
El riesgo mayor se registra en las comunidades y los entornos de refugiados sobrepoblados, donde el saneamiento es deficiente, el agua de beber, insalubre; y aumenta la transmisión de persona a persona. (2)
A lo largo de la historia, poblaciones de todo el mundo se han visto afectadas esporádicamente por brotes devastadores de cólera. Hipócrates (460-377 AC) y Galeno (129-216 DC) ya describieron en su día una enfermedad que probablemente era cólera, y hay muchos indicios de que los habitantes de las llanuras del Río Ganges conocían ya en la antigüedad una enfermedad similar al cólera. (3)
Por lo anteriormente expresado los autores se realizan la siguiente interrogante científica:
¿Cuál fue el impacto histórico de las pandemias del cólera?
Para la realización de la investigación se utilizaron los métodos empíricos y teóricos que permitieron la fundamentación de la misma:
El método dialéctico-materialista fue utilizado en la investigación ya que constituye la vía científica más certera para la búsqueda de conocimientos y la dirección de la acción. Permite penetrar en la esencia de los fenómenos y determinar las vías de desarrollo. La respuesta para la investigación científica esencial como cualquier otro proceso consciente solo es posible a través del enfoque dialéctico.
Lógico-histórico: Se realizó una exhaustiva revisión. Utilizado para establecer el estudio y antecedentes del objeto de investigación en su devenir histórico así como las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno.
Análisis y síntesis.
Inducción-deducción.
Entre los métodos empíricos se utilizaron:
Revisión de diferentes fuentes bibliográficas donde se pudieran acumular valiosos datos para una investigación.
Criterios de especialistas (o expertos).
OBJETIVO
Describir el impacto histórico de las pandemias del cólera.
Desarrollo
El Cholera morbus data de los tiempos de la medicina humoral. Su etimología parte de dos vocablos: morbus (del latín), que significa enfermedad y chole (del griego), que se refiere a la bilis; esto es, enfermedad de la bilis. Haeser y Celsus creyeron que el cólera se derivaba de la bilis, Alejandro Trallianus que provenía de los intestinos, mientras que Kraus y Littré estaban a favor de su transmisión por medio del agua de los arroyos. (4)
En el siglo XIX verdadera oleadas pandémicas se propagaron desde el sur de Asia a muchas partes del mundo siguiendo las rutas del comercio, peregrinación y migración. Durante esas pandemias en toda Europa el continente americano se produjeron grandes epidemias urbanas con elevadas tasas de mortalidad. (5)
Ya se tenían registros de epidemias en el siglo XVI que causaron gran mortalidad. La era moderna de esta enfermedad, a partir del 1800, se caracteriza por 7 pandemias que la han extendido por todo el mundo, convirtiéndola en la primera enfermedad infecciosa "globalizada". La primera (1811-1823) estalla en Calcuta en el año 1817. A partir del festival tradicional Kumbh celebrado en el delta del Ganges, la enfermedad se propaga por toda la India y se estima que ocasiona cientos de miles de muertes. En 1826 reincidió la epidemia, la cual invadió Europa y en 1830 llega a Moscú, Berlín y Londres, para en 1831 y 1832 cruzar el Atlántico y llegar a las Américas, aplacándose para el año 1839. (1,6)
Durante la segunda y más devastadora epidemia. entre el 1826 y el 1837, entró a Europa en 1830. En 1831 causó en Egipto 150 000 defunciones. En 1843 produjo en España 102 500 fallecidos. Invadió Italia, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, Nicaragua y Cuba. En América, el primer brote de cólera se detectó en Cartagena de Indias. Unos pescadores estaban mar adentro y amanecieron muertos, lo que supuestamente desató la epidemia del cólera. Más tarde se daría el diagnóstico médico: "cólera morbo". La peste se diseminó por toda la ciudad y los fallecimientos masivos obligaron a las autoridades a cavar una fosa común. En la desesperación, cada cierto tiempo se disparaban cañonazos para supuestamente purificar el aire con el humo de pólvora. Se dice que en Cartagena aproximadamente la tercera parte de la población murió. (7,8)
Es en la tercera pandemia (1842-1862), atacó nuevamente el continente americano. En 1854 azotó a España donde provocó 200 000 fallecidos y 140 000 en Francia. Para evitar, en lo posible, que la enfermedad se propagara, se crearon en los pueblos cuadrillas que recorrían las calles para recoger los cadáveres. En muchos cementerios se mantenían abiertas fosas "familiares" a la espera de nuevos fallecimientos entre los parientes cercanos. (8,9)
En el año 1854, cuando John Snow descubre, gracias a un estudio epidemiológico metodológicamente exhaustivo y acertado, que la causa de la enfermedad es un microorganismo que se transmite por el medio acuoso y que causa patología cuando es ingerido. Este trabajo significó el primer estudio riguroso de epidemiología y es, a día de hoy, uno de los estudios de salud pública más famosos. Sin embargo, estos hallazgos no fueron aceptados por las autoridades del momento, que preferían creer que era una enfermedad que se trasmitía por vía aérea. (1)
En 1860, investigaciones efectuadas por John Snow y otros autores revelaron que los sistemas de abastecimiento de agua contaminados con aguas residuales eran la principal vía de transmisión. Gracias a este descubrimiento, mucho antes de que se identificara el agente causal, el temor al cólera epidémico recurrente dio lugar al movimiento de "Reforma de Saneamiento" que en el mundo industrializado desemboco en un extenso mejoramiento de los sistemas de agua potable y de los métodos de eliminación de aguas residuales. (5)
La cuarta pandemia nace también en India en el 1863 (1863-1875) y se extiende rápidamente por Europa y EEUU, y aunque las mejorías en salud pública limitan en parte sus consecuencias, las muertes se cuentan en decenas de miles. Invadió a casi todos los países de América y llegó a Cuba en 1867 por tercera. (1,8)
La quinta pandemia entre 1879 y 1896 se extendió por Europa, Asia, África, y América (Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay). Ya en 1883 Robert Koch había investigado el cólera en la India y Egipto e identificó una bacteria a la que denominó <<kommabazillen>> como agente causal de la enfermedad. Esta pandemia causó menos estragos que sus predecesoras y marca una importante época en la historia de esta enfermedad; se inició nuevamente en la India , de donde se diseminó hacia La Meca, llegó a Arabia entre 1881 y 1882, y a través de rutas de peregrinaje se instaló en Egipto. En Europa permaneció prácticamente confinada a Francia, Italia y España. (4,9,10,11)
La sexta pandemia de 1899 a 1923 comenzó en el subcontinente Indio y se extendió por África, Asia Menor, y Europa. El Vibrion cholerae O1 El Tor fue descubierto por Gotschild en el contenido intestinal de muertos por cólera en el campo de cuarentena de El Tor (Sinaí, Egipto) en 1905. No afectó América. Durante la primera guerra mundial, entre los meses de julio a septiembre de 1915, el ejército austro-húngaro registró 26 000 casos, con 15 000 defunciones. (3,8)
La séptima pandemia (1961) se inició en las Islas Célebes de Indonesia, y presentó una primera etapa (1961- 1966) de progresión lenta y la segunda a partir de los años setenta, de progresión rápida, causada por V. cholerae O1 El Tor y afectó Asia, África, Europa y América Latina. En esta última localización la diseminación fue muy acelerada a partir de enero de 1991 cuando ocurrieron los primeros casos en Perú. Los únicos países de la Subregión Latinoamericana que no notificaron casos autóctonos de cólera hasta diciembre de 1995, fueron países isleños del Caribe, Uruguay y Paraguay. (3,8)
En 1991, la epidemia llegó a Latinoamérica; el primer caso se registró en Perú el 23 de enero. Se habían reportado casos previamente en Texas y Luisiana (Estados Unidos de Norteamérica); sin embargo, los casos de Perú indicaron el inicio de la primera epidemia de cólera en América Latina del siglo XX. En las siguientes semanas la epidemia se expandió rápidamente afectando hasta 20 mil personas por semana y a pesar de la intensa vigilancia sobre el padecimiento, el cólera llegó a Ecuador y Colombia en marzo de ese año, y al mes siguiente a Brasil. Para mediados del mismo año, el cólera llegó a México y de ahí pasó a Guatemala, Bolivia, Panamá , Honduras y Nicaragua. Ya en diciembre se habían reportado casi un millón de casos de cólera en Latinoamérica, excepto en Uruguay y el Caribe. (4,7)
A finales de 1992 aparecieron epidemias de cólera debidas al V. cholerae, llamado 0139 Bengal, las cuales se iniciaron en la India y Bangladesh, y rápidamente desplazó los casos de cólera debidos al tipo 01. Para 1993 la enfermedad se encontró en Tailandia, luego en Nepal y Malasia. (4)
Los desastres, naturales o provocados por el hombre, pueden agravar considerablemente el riesgo de epidemias, al igual que las condiciones de vida en los campamentos de refugiados superpoblados. El resultado es, a menudo, brotes fulminantes, con altas tasas de letalidad. Por ejemplo, después de la crisis de Rwanda, en 1994, varios brotes de cólera causaron al menos 48 000 casos y 23 800 muertes en el intervalo de un mes en los campamentos de refugiados en Goma, en el Congo. Aunque rara vez son tan mortíferos, los brotes siguen siendo un importante motivo de preocupación para la salud pública, pues causan grandes estragos sociales y económicos y cobran numerosas vidas. Sólo en 2001, la OMS y sus asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos participaron en la verificación de 41 brotes de cólera en 28 países. (7)
Además del sufrimiento humano que provoca la enfermedad, los brotes de cólera causan reacciones de pánico, desorganizan la estructura social y económica y pueden dificultar el desarrollo de las comunidades afectadas. (7)
Durante los últimos 20 años, después de la reemergencia del cólera en las Américas, la incidencia más alta de casos se registra en África. En efecto, durante el 2010, se han presentado varios brotes de cólera en Angola, Etiopia, Somalia, Sudán, norte de Vietnam y Zimbawe. La mayoría de los países afectados registraron una tasa de letalidad inferior al 5%. Al 31 de octubre de 2010, se diagnostica cólera en Haití. El número de pacientes afectados asciende a 4714 con 330 defunciones. Los casos confirmados se registran en los departamentos de Artibonita, Centro y Oeste. Se registran casos sospechosos en otros dos departamentos, Sur y Norte. Ante esta situación y dado el riesgo de reintroducción del cólera a otros países de la región, es que se recomienda redoblar los esfuerzos de vigilancia, actualizar los planes de preparación y respuesta e implementar las medidas de prevención y promoción de la salud. (12)
Impacto económico y social
Además del sufrimiento humano que provoca la enfermedad, los brotes de cólera causan reacciones de pánico, desorganizan la estructura social y económica y pueden dificultar el desarrollo de las comunidades afectadas. Las reacciones de pánico injustificadas de otros países pueden dar lugar a restricciones de los viajes desde los países en que se haya declarado el brote, o a limitaciones de las importaciones de ciertos alimentos. Por ejemplo, el brote de cólera registrado en el Perú en 1991 le costó al país US$ 770 millones, debido a los embargos impuestos al comercio de alimentos y a los daños que sufrió el turismo. (3)
Ante lo expuesto, se arriba a las siguientes
Conclusiones
Han existido siete pandemias de cólera en el mundo, las cuáles generaron la muerte de millones de personas, además de propiciar a la desorganización social y económica. Cientos de países se vieron visto afectados por la bacteria del cólera a través de las cuáles se investigó las formas de transmisión, el agente causal y las medidas de atención de la enfermedad que se consolidaron como logros de epidemiología y combate de las diversas enfermedades infecciosas.
Recomendaciones
Recomendamos promover la investigación, la reflexión y el debate por parte del estudiante de las Ciencias Médicas sobre impacto histórico del cólera y de las enfermedades infecciosos como logros de la epidemiología en el mundo, para el enriquecimiento de la cultura histórica.
Referencias_bibliográficas
1. Lafuente Sarah, Vilella Ana, Serrano Beatriz, González Raquel, Bruni Laia: El cólera. Servicio de Medicina Preventiva. Barcelona. Enf Emerg 2006;8(1):10-15.
2. Gonzáles Acosta J A, Pentón Depestre R: Cómo tratar el cólera en las gestantes y puérperas. Acta Médica del Centro; 5(1) 2011.
3. OMS: Epidemias mundiales e impacto del cólera. 2012.
4. Quichua Lleni EE, Noblecía A, Osco Matos IA, et al. Cólera. 2011.
5. Albert Cabrera Marco J: Aspectos básicos a conocer sobre el cólera. Revista Electronica de PortalesMedicos.com. 2006.
6. Salinas PJ. Cólera: Una revisión actualizada. Parte 1. Introducción, Historia, Definición, Diagnóstico. Med-ULA, Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. [revista en la Internet].[citado 2011 julio 17]; 1(4).
7. WHO. Epidemiología del Cólera. 2011.
8. Pérez Ortiz L, Madrigal Lomba R. El cólera en Cuba. Apuntes históricos. Rev Méd Electrón. [Seriada en línea] 2010;32(6 Supl 1).
9. Roca. Temas de medicina interna. Tomo 3. Santiago de Cuba.
10. Delgado García G. El cólera morbo asiático en Cuba. Apuntes históricos y bibliográficos. Cuad Hist Sal Pub. 1993;78.
11. Aguiar Cruz F. Consideraciones clinico-epidemiológicas sobre el cólera. Rev Cubana Salud Pub. 1993;19(1):18-22.
12. Dirección de Epidemiología de la Provincia de Bs. As. Informe epidemiológico. Cólera. 2010.
Autor:
Nalleli Anaí Hernández Valadez*
Manuel Ezequiel Ramírez Bustos*
Luis Ángel González**
Tutor: Dayami Rodríguez Esmoris***
* Estudiante de medicina de sexto año. Interno. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Eusebio Hernández, Colón, Matanzas.
** Estudiante de medicina de segundo año. Alumno Ayudante. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Eusebio Hernández, Colón, Matanzas.
*** Licenciada en Ciencias Sociales. Categoría docente asistente.
FILIAL UNIVERSITARIA MÉDICA
DR. EUSEBIO HERNÁNDEZ PÉREZ
COLÓN
Noviembre de 2012