Descargar

Justicia, Derecho y Ley (página 2)


Partes: 1, 2

Fue tal el estudio de Aristóteles por la justicia, que lo llevo a dividirla en dos partes:

JUSTICIA CONMUTATIVA: Es considerada la justicia general, es dar a todos por igual de manera equilibrada.

JUSTICIA DISTRIBUTIVA: Consiste en dar a cada quien lo que le corresponde, aplicarla a cada quien de acuerdo a sus meritos o desméritos.

Aristóteles hizo aportes muy importantes al tema de la justicia, de la cual todavía podemos ver aplicadas en la actualidad muchos ejemplos de las dos divisiones hechas por él.

Luego de mencionar a Aristóteles podemos afirmar que la justicia en ningún momento significa dar o repartir cosas a todas las personas, sino el saber decidir a quién le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honradez. Porque busca tener voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Y a su vez gozar de aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todo los derechos de los demás.

Si se pudiera enseñar la Justicia, no sería dando teorías ni explicaciones, sino comportándose de una manera recta y consiente, asumiendo las responsabilidades de nuestros propios actos. Sócrates nos dejó este legado, que a pesar de haber sido juzgado y sentenciado a muerte por leyes injustas, decía que más injusto sería no cumplir con la ley, porque cumplir con la ley es cumplir con la Justicia.

Tal y como lo mencionamos anteriormente han sido muchos los autores que han escrito y expresado sus pensamientos sobre la justicia. Otro de los autores que da su punto de vista sobre el tema y de una manera amplia es Platón, filósofo idealista por excelencia. Sostenía que las ideas tienen una dimensión  superior y que estas venían del IPER URANIO, que es algo más allá del universo. Platón concebía a la justicia como una idea verdadera. Como una verdad ideal a la cual todos tendemos a conocer. (Una verdad en sí). Sostenía que era un ideal de vida, era la moral del ser humano. De manera resumida para Platón la justicia es el pleno conocimiento de la verdad, y se trata de una relación individual cada uno tiene que conocer la verdad.

Platón ve la justicia como una armonía social en su obra titulada "La República" expone como seria la organización necesaria para lograr su ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates, en la cual los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos más "justos y sabios", o sea en filósofos, o bien, que los individuos más "justos y sabios" de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes. Y que estos a su vez se encarguen de mantener una educación permanente de los ciudadanos con el fin último de la consecución de la verdad en ellos.

Tal como lo expuso Platón en su obra, y a lo largo de la historia se ha observado que las personas que basan su vida en una esfera de justicia son consideradas las personas más sabias. Y estas según el mismo Platón estaría llamada a gobernar y a enseñar a las demás personas a buscar la verdad y con esto, lograr su llamada "ciudad ideal".

Otros autores de gran renombre han dado sus opiniones de acuerdo al tema, ese es el caso de Hans Kelsen que opino sobre la justicia diciendo  "La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia." El toma la consecución de la justicia como un logro muy importante del cual hace una pequeña cadena en la cual se van consiguiendo cosas provechosas para la sociedad. Se consigue según Kelsen luego de la justicia, la verdad la sinceridad y distintas formas de justicia que a la larga siempre desencadenas en una sociedad más justa e igualitaria.

Históricamente se dice que hay dos posiciones respecto a la Justicia: la Justicia de los moralistas y la Justicia de los juristas. Los moralistas la conciben como una gran virtud, en donde el fin primordial es la perfección moral del individuo. Es así como Sócrates declaraba que la Justicia es ante todo una perfección interior, una virtud que radica en el alma. Y Aristóteles termina diciendo que la Justicia es la virtud más alta, la virtud perfecta. Por el contrario, para los juristas es el fin principal para solucionar de forma práctica y oportuna los problemas sociales que surgen de la convivencia humana, siendo esta última la que le pertenece al abogado.  Son puntos de vista importantes, ya que actualmente como juristas estamos cayendo en la utilización de la justicia solo en cosas prácticas, para facilitarnos nuestras actuaciones, cuando debemos de tomar en cuenta la visión moralista que tuvieron los grandes filósofos y pensadores. Ya que muchas veces es mejor hacer algo, no aplicado solamente a derecho, sino aplicado a la justicia como tal.

Un nivel de análisis distinto es entender la justicia como valor y fin del Derecho  al que podemos acceder con Norberto Bobbioel cual nos explica que es "aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos Derecho". Ahora bien en cuanto el "ideal de justicia" o sea, ese conjunto de condiciones protegidas por el derecho se puede considerar desde una perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de lo cual todo derecho es justo y si no es justo es derecho. Pero desde una perspectiva iuspositivista el derecho es condición de la justicia y a la vez esta es una medida de valoración del derecho, por lo que podemos decir que un derecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de justicia subjetivo.

Entonces tal como lo dijo Aristóteles todas las virtudes están comprendidas en la justicia. En definitiva, la verdadera justicia es el arte de dar lo justo o hacer  lo justo a un individuo, basándose en los principios del arte del derecho, sin tener ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ninguna persona. Ya que todas las personas deben ser tratadas sin ninguna discriminación o preferencia ya que así se estaría dando una justicia falsa, y no sería "dar a cada uno lo suyo", sino "dar a él lo que le toque", dependiendo de su clase social o raza.

La justicia es una realidad que se concretiza en la historia. Y esta se hace concreta en el mundo con el DERECHO.

A modo de conclusión decimos que la justicia se encuentra plasmada en el Derecho, pues éste es quien, con sus normas, busca como fin dar Justicia a todos los miembros de una sociedad, pues el medio para alcanzar la Justicia es evidentemente el propio Derecho.

DERECHO

El final del tema de la justicia, se baso en relacionarlo un poco con el concepto de Derecho, y es que los dos conceptos guardan mucha relación entre ellos. Ya que se dice que el derecho es la consecuencia mundana de la justicia. Considerada la encarnación de esta en la historia. Muchos autores han llegado al extremo de afirmar que el derecho no tendría que existir si no existiera la justicia.

Pero ya entrando de lleno a lo que en realidad hay que hablar del derecho como tal, podemos decir que al igual que la justicia la definición real del concepto de derecho es muy difícil de precisar, debido a que no existe una que logre abarcar todo lo que encierra el derecho en la actualidad, y de acuerdo a las distintas formas y lugares de aplicación que el mismo tiene.

Entonces para muchos el derecho puede ser entendido como un sistema de reglas públicas que rige las relaciones de unos con otros y que cuenta con el respaldo del poder coactivo de las instituciones encargadas de mantener el orden social en un Estado. En otras palabras son las reglas dadas a nosotros los habitantes para mantener nuestras relaciones con armonía y evitar conflictos u otros problemas comunes por la misma naturaleza de los seres humanos.

El derecho a lo largo de la historia ha sido clasificado por infinidad de autores y filósofos en "derecho natural", que es un conjunto de principios y normas de carácter universal, superior y prioritario frente a las legislaciones concretas de los Estados, y que sirve como criterio para juzgar sobre la justicia de los sistemas jurídicos particulares, se caracteriza por tener un fundamento mas espiritual, se dice que son los derechos inherentes de las personas, con los cuales goza desde el momento que nace hasta que muere. Y en "el derecho positivo", que es el conjunto de leyes vigentes en cada país concreto.

Los partidos del "positivismo jurídico" rechazan esta clasificación alegando que no hay más derecho que el positivismo, porque sólo es posible saber a qué atenerse si las normas están claramente determinadas, positivamente expuestas. Así separan radicalmente la ética del derecho.

Por el contrario, los partidarios del "iusnaturalismo" insisten en que las normas jurídicas han de ajustarse a unas exigencias de justicia, los principios del derecho natural, que tienen un carácter superior al de las normas positivas, de modo que si una ley no es conforme al derecho natural carece de legitimidad, aunque sea legal.

Estas concepciones del derecho representan dos posiciones extremas, pero existe una postura intermedia, que considera que no es necesario admitir la existencia de unas normas jurídicas aún no positivadas que serían superiores con respecto al derecho positivo, ni tampoco es preciso aceptar la mera positividad de las normas jurídicas como único requiso para aceptar su validez.

Pero centrándonos nuevamente en el derecho como tema principal y dejando a un lado toda controversia que pueda suscitarse por el derecho natural y el positivo. Uno de los autores que ha hecho su definición de "derecho" es el doctor Miguel Villoro Toranzo ha formulado una definición real de Derecho que considera que engloba en forma general los rasgos más importantes de dicha disciplina. En este sentido, tenemos que el Derecho es el "sistema racional de normas sociales de conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica"

La definición hecha por el doctor Villoro Toranzo engloba algunos de los preceptos mencionados con anterioridad en el cual el derecho se maneja como un ente regulador coercitivo de la conducta de todos los individuos frente a los demás. Logrando así la armonía en la interacción de los individuos en la sociedad.

Kant también hace su definición del derecho la cual dice asi: "El derecho es un instrumento a través del cual cada persona, relacionándose con los demás garantiza su propia libertad". Para su concepto Kant toma muy en cuenta las relaciones del ser humano con otros individuos, y es que Kant es un ferreo defensor de la libertad de los seres humanos por tal razón ve al derecho como las relaciones del hombre con los demás.

También hay algunos que afirman que el Derecho es una ciencia, ya que cumple con el requisito de seguir un método sistematizado que tiene como finalidad la búsqueda de la verdad, además de ser racional, exacto y verificable, pero, dejando en claro que entra en el ámbito de las ciencias sociales. Este concepto va dirigido al hombre en lo individual y en su conjunto, porque, a diferencia de las ciencias naturales o exactas, no se centra en el estudio de números o fenómenos naturales, estudia ni más ni menos a la compleja interrelación humana.

El derecho además de ser una ciencia tiene como finalidad regular la conducta del hombre. Debido a que el hombre por naturaleza busca la convivencia social y dentro de ella, los individuos tienen conflictos, es ahí donde entra el derecho a hacer su parte, para que prevalezca la paz social, mediante la aplicación del Derecho se buscará preservarla, por medio de normas jurídicas hechas para mantener el orden social y la interacción entre individuos libre de problemas.

Para el Doctor Giorgio del Vecchio, Derecho se define involucrando mas las acciones éticas de cada individuo, aplicadas en las relaciones que se tienen con los demás miembros de la sociedad entonces la define: "la coordinación objetiva de las acciones posibles entre varios sujetos, según un principio ético que las determina, excluyendo todo impedimento".

El Doctor Eduardo García Maynez también se ha preocupado por el tema, y por ser toda una institución dentro del derecho mexicano, no podemos pasar por alto su definición del Derecho, siendo la siguiente:

"Derecho es un orden concreto, instituido por el hombre para la realización de valores colectivos, cuyas normas -integrantes de un sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible- son normalmente cumplidas por los particulares, y en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder público".

La definición del tema hecha por el doctor García Máynez, es muy acertada, pero al igual que las estudiadas anteriormente y proporcionadas por otros autores, guardan similitudes importantes, digamos que la mayoría persiguen el mismo fin, con herramientas similares. Y es que esa es una de las características más importantes del Derecho, ya que al no ser una ciencia exacta admite toda clase de estudios.

Hegel por su parte expone su pensamiento del derecho y lo define como: "El derecho es igual a la realidad, realidad viviente y vital en la que el espíritu es decir el hombre se realiza íntegramente en sí mismo".

Y es que tomando en cuenta la mayoría de conceptos estudiados hasta este punto cabe mencionar que existe una imperiosa necesidad de regular la conducta del hombre, porque de no ser así, dentro de la sociedad existiría una anarquía total, dentro de la cual no se respetarían por lo menos, los Derechos fundamentales del hombre, y siendo extremistas, no se podría concebir a la sociedad como tal, debido a la pugna del hombre contra el hombre. De ahí tal vez la importancia de considerar al Derecho como ciencia, puesto que de no existir como tal, sería imposible la convivencia social. He ahí la importancia tan grande del derecho en todas las sociedades del mundo, sin el seria un estado de naturaleza, en el cual difícilmente se garantizaría el cumplimiento de algún derecho, ni siquiera de los derechos fundamentales con los que todos y todas debemos gozar.

Por tanto, tomando en cuenta las definiciones dadas por los autores antes vistos, podemos afirmar que el derecho es el encargado de mantener la armonía social y la prevención de problemas entre individuos, pero mas exactamente el derecho cuenta con ciertos "fines" y estos son:

FINES DEL DERECHO.

a).- SEGURIDAD: El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un  régimen estable, a la eliminación de cuanto signifique arbitrariedad. Normas bien determinadas y cumplimiento cabalmente garantizado. La certeza debe basarse en la seguridad: "garantía dada al individuo, de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y reparación".        

b) JUSTICIA: Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su naturaleza social. Como virtud, la justicia es – según explica Santo Tomas-, el hábito según el cual, alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno de su derecho. Y se entiende por "suyo" en relación con otro todo lo que le esta subordinando.

c) BIEN COMÚN: Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la persona humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive en comunidad. Abundancia necesaria para le mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz, virtud para el alma son fines que ha de cumplir la acción gubernamental para realizar el bien común.

El Derecho es justo, no obstante, son los seres humanos los que lo hacemos injusto puesto que los legisladores hacen el Derecho positivo y éste es el que debe ser observado por todos. Los positivistas consideran que por Justicia debe entenderse la legalidad, el riguroso apego a la ley, o sea, la imparcial y correcta aplicación e interpretación del Derecho positivo. Pero, en uno de los mandamientos del abogado que da Couture, sostiene: "Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia".

Las leyes no siempre son las más justas, nosotros como juristas tenemos la obligación de obedecer las leyes, pero en momentos es los que exista conflicto entre un derecho y una ley injusta, tenemos que inclinarnos por el lado de la justicia. Eso nos convertirá en verdaderos juristas y en personas con una ética y un sentido humano envidiable.

LEY

Ye hemos hablado de "justicia y derecho", ahora vamos a completar la trilogía conociendo mas acerca del extenso mundo de la ley.

Andrés Bellodefinió a la ley, en el artículo 1º del Código Civil de Chile, como "Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite". Entonces desde acá comenzamos a entender a las leyes como el conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas para una mejor vida en sociedad.

Hablar de ley y constitución como cosas iguales es un error, la ley es considerada una cosa, y la constitución otra un tanto distinta. Pero la ley al igual que los otros dos conceptos antes estudiados, guardan mucha relación, porque así como anteriormente dijimos, el derecho cuenta con una fuerza llamada "coercibilidad" para que los individuos obedezcan las disposiciones de este. La ley a su vez cuenta con ese mismo aspecto para hacerse obligatoria, y exigir su cumplimiento de manera general para todos y todas.

La ley es una norma jurídicadictada por el legislador. Es decir, un preceptoestablecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados. Su incumplimiento trae aparejada una sanción. Los conceptos de la ley guardan mucha similitudes, ya que la mayoría se refiere al conjunto de normas que mandan prohíben o permiten, etc. Pero cabe destacan un punto importante en esta ultima definición y es que en esta se empieza a mencionar la palabra "sanción" por no cumplir lo establecido y expresado en las leyes.

Las leyes son delimitadoras del libre albedríode las personasdentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social.

Son las encargadas establecer los límites en el comportamiento que pueden tener las personas para con los demás. Las leyes existen para mantener un orden social y evitar los conflictos naturales que se suscitan por los mismos instintos con los que contamos los seres humanos.

Históricamente la ley ha sido analizada desde dos puntos de vista, los cuales mantienen ciertas diferencias entre sí. Y son los siguientes:

Desde un "punto de vista material" ley es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente. Por lo cual no solo son leyeslos que dicta el poder legislativosino también la

constitución, los decretos, las ordenanzas municipales.

Desde el "punto de vista formal" se llama ley a toda disposición sancionada por el poderlegislativo, de acuerdo con el mecanismo constitucional.

A lo largo de la historia las leyes han sido y siguen siendo objeto de estudio de muchos autores importantes, Platón al final de sus días, reconoce la necesidad de las leyes y las llama "las buenas hermanas de los hombres que como hilos de oro llevan  al set humano al mundo de la verdad". Cabe mencionar que fue al final de sus días, porque en un principio el mantenía la idea que no tenían que haber leyes. Para el al principio únicamente bastaba la responsabilidad moral con la que cuenta cada individuo y que según el yace desde el interior de cada persona.

Pero son únicamente las leyes justas las reconocidas por Platón no las de mando vulgar del estado, el reconoce las leyes hechas por sabios y las personas más justas que aman el sentimiento de justicia.

Las leyes se convirtieron en algo tan importante y de tanta trascendencia para Platón que llego a utilizarlas como mecanismo de evaluación. Evaluaba la labor desempeñada por un gobierno de acuerdo a las leyes que habían sido creadas en el mandato correspondiente de este. Si eran leyes justas, aplicadas a todos los individuos de manera igualitaria,  consideraba que era una buena forma del manejo del Estado. Si no era así, pues no aprobaba el mandato del gobierno en curso.

Para el filósofo empirista Jhon Locke el único lenguaje del Estado Político es la ley. Y esta es considera como una relación esencial entre  el Estado y los individuos. Pero según Locke esta ley debe de ser justa, entonces habría a su vez establecer parámetros de justicia.

La ley, al igual que otros de los conceptos estudiados con anterioridad, cuenta con características que le dan su razón de ser frente a la sociedad. Es por eso que la ley mantiene las siguientes características:

General: que sea para todas las personas que reúnan las condiciones previstas por ella. La ley será aplicada de igual forma a todas las personas sin hacer distinciones de raza, sexo, etc. Lo único que podría hacer variar esta característica, son las disposiciones dadas por las normas establecidas, pero de lo contrario debe de ser de aspecto generalizado.

Abstracta: la ley está hecha para aplicarse en un número indeterminado de casos, para todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por las normas. La ley será aplicada las veces que sea necesaria de acuerdo al caso en especifico y manteniendo los límites establecidos por las normas.

Impersonal: La ley esta creada para aplicarse a un número indeterminado de personas y no a alguna en especifico. La ley no puede ser concebida con ninguna clase de dedicatoria, la ley debe de contar con un aspecto generalizado que aplique a todas las personas de igual forma.

Obligatoria: La ley debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las personas. Toda persona que ha cometido una falta de acuerdo a lo establecido por las leyes, debe atenerse a que por ello recibirá una sanción, esa es una característica coercitiva dentro del mismo concepto de la ley, por tal razón no la sanción no puede perdonarse solamente porque la personas no está de acuerdo a cumplirla. 

Las características de las leyes son muy importantes, ya que son estas las encargadas de darle el valor coercitivo tan importante que poseen las leyes. Y a su vez son importantes porque dejan en claro que están hechas para todas las personas, no solamente para el beneficio o perjudicialidad de algún determinado grupo social.

El filosofo Kant por su parte, al hablar de leyes, lo hace de una manera relacional con la justicia. Hablando entonces de leyes justas, las cuales define así: "Cuando  el legislador tiene la tarea de hacer las leyes, debe de hacerlas como verdadero pueblo, que sea el ciudadano mismo que de las leyes". Para Kant el hombre verdaderamente libre es el que obedece a las leyes justas. Y son leyes realmente justa cuando han sido creadas como pueblo. En el cual, cada ciudadano rige su propio comportamiento.

A su vez Kant piensa que "es necesario que la ley garantice la libertad de todos, es reverdecer el derecho que es el reino de las libertades".

 Para concluir el tema de las leyes, se dice que estas no siempre van acordes con la justicia, pero cuando sucede ese supuesto y tal como ya lo mencionamos con anterioridad, los juristas estamos llamados a defender la justicia por sobre toda las cosas. Ya que es de esta de la cual deben de surgir las demás acpeciones.

JUSTICIA, DERECHO Y LEY

Ya hemos estudiado individualmente cada concepto de la trilogía. Es ahora el momento idóneo para hablar de los tres conceptos de manera conjunta.

Cabe hacer mención que la Justicia se concreta en la historia. Pero que esto lo logra siempre de acuerdo al Derecho. Y es que una de las principales críticas que algunos a lo largo del tiempo han hecho sobre la justicia. Es que no existe materialmente, nadie puede verla, tocarla o percibirla con los sentidos, dicen que simplemente hay que confiar en que existe.

Por tal razón es que la justicia se concretiza en el mundo por medio del Derecho. Osea por medio de normas de coercitivas que buscan garantizar la buena convivencia entre ciudadanos y más aun busca el bien común.

Históricamente se sabe también que el mismo derecho busca la justicia, Se busca hacer conciencia para lograr un pensamiento racional en busca de la justica.

Y es que si nos hiciéramos la pregunta ¿En dónde se encuentra plasmada la Justicia dentro de la convivencia humana? La respuesta no se hace esperar, la Justicia se encuentra plasmada en el Derecho, pues éste es quien, con sus normas, busca como fin dar Justicia a todos los miembros de una sociedad, pues el medio para alcanzar la Justicia es evidentemente el propio Derecho.

Pero como casi en todas las cosas siempre existen problemas y esta no es la excepción. El derecho y la justicia suelen tener diferencias, y es que el concepto de justicia esencialmente volátil como consecuencia de los cambios sociales y de las relaciones que las personas tejan entre sí, el derecho no siempre estará ajustado o actualizado de acuerdo con las variaciones del ideal de justicia. El derecho de cierta manera no goza de una actualización constante y automatizada como ocurre con la justicia. Ya que la justicia va cambiando, evolucionando de acuerdo al momento histórico, jurídico, político, etc. Que este en el momento.

Y parte de este problema, se basa en la complejidad que muchas veces existe para la creación de nuevas leyes. Todo el proceso para la creación de leyes puede ser demasiado engorroso y tardado, llegando al extremo de mejor abortar el intento de creación de ley, archivar el proyecto o simplemente ni siquiera tratar de hacerlo. Dejando así muchas necesidades insatisfechas para combatir injusticias.

Se dice que el derecho es ciencia y filosofía de la justicia. Es su estructura lógica,  Y contrario a muchas otras esta no debe de ser una ciencia exacta, esta abierta al análisis, a investigaciones y a lograr siempre un resultado basado en justicia y en igualdad.

Después de lo anterior, se puede ver que la Justicia es inherente al Derecho, en donde se debe tratar por igual a todos los individuos, no restringiéndoles su libertad de actuar, siempre y cuando ésta no dañe a los miembros de la sociedad.

El Derecho es en sí el que radica en el pensamiento, en las ideas, en la doctrina que los estudiosos de esta materia realizan. En cambio, el Derecho Positivo es aquél que el legislador crea, y en la mayoría de las ocasiones sin previa meditación y sin razonamiento alguno. Este Derecho es al que debe enfrentarse el abogado y lo debe hacer con el arma más poderosa: la Justicia.

El derecho positivo es lo que daña muchas veces todo el concepto de derecho ya que este muchas veces es creado solamente para satisfacer las necesidades de ciertos grupos sociales, o sin por lo menos hacer un previo análisis de la factibilidad que tendrá la nueva norma. Por eso nosotros como juristas estamos llamados a buscar y defender la verdad frente a todo derecho y ley que este mal elaborada y que de una forma u otra atañe a la justicia como virtud.

Así como el profeta Isaías dijo: "Y ciertamente haré del Derecho el cordel de medir y de la Justicia el instrumento de nivelar". La frase no pudo estar mejor adecuada a la función de cada concepto. El derecho será el encargado de regir, guiar y hasta castigar las acciones de los hombres, pero será la justicia la encargada de velar de que todo sea de una manera igualitaria para todos y que nada salga de los límites establecidos por esta.

Y es que si se pudiera enseñar Justicia, no sería dando teorías ni explicaciones, sino comportándose de una manera recta y consiente, asumiendo las responsabilidades de nuestros propios actos. Y este es el comportamiento que como buenos juristas debemos de mantener, es la base de la ética jurídica. Tener una vida justa es tener una virtudsocial tal y como lo expresaba Aristóteles, todo lo demás viene incluido ahí.

Entonces luego de ver y analizar todos los aspectos anteriores podemos decir  que todos aquellos impartidores de Justicia, deben de hacerlo, no conforme a Derecho sino conforme a la propia Justicia. Después de haber estudiado todo lo anterior respecto a los temas de la trilogía encontramos que, no hay una definición clara aceptada por todos. Desde la antigüedad los grandes pensadores han tratado de dar un concepto claro de estos términos sin obtener el éxito deseado. Pero lo que si se ha conseguido es hacer la relación de los tres, logrando así una análisis más amplio y objetivo de cada uno de ellos.

El derecho y la justicia, a la larga, deberán ser vistos como una pareja inseparable. El derecho tiene desde su génesis naturaleza de adaptación, es decir que se debe adaptar a los constantes cambios que se producen en la sociedad, es una herramienta que va siempre detrás de los cambio. Para lograr que la idea de justicia se vea plasmada en el derecho, los estados deberán ganar en eficiencia legislativa, para, de esta manera, adecuar rápidamente la legislación a las necesidades sociales e incluso poder vislumbrar con anterioridad las contingencias que en el futuro cercano ocurrirán, para así ser un Estado previsible, seguro y justo.

Ahora bien hemos tocado el punto de la justicia y el derecho pero el concepto de ley solamente se ha mantenido tácito en las relaciones hecha en los conceptos de la trilogía y de esto podemos decir entonces: que el Derecho es justo por naturaleza, tal como lo afirmaran los iusnaturalistas. La ley, en cambio, trata de serlo. Aquí hay que hacer una aclaración, que no es lo mismo ley que Derecho; porque toda ley es Derecho, pero no todo Derecho es ley. La ley es una parte del Derecho, ella surge de él, por lo que es necesario no incurrir en el error de catalogarlos como sinónimos.

CONCLUSION

Concluimos afirmando la constante relación con la que cuentan los tres conceptos que hemos estudiado en este trabajo, la justicia juega un papel muy importante entre los otros dos conceptos, derecho y ley, ya que al final de todo podemos decir que estos deben de mantener su base en la justicia.

Es por medio de la investigación realizada que determinamos los conceptos, explicaciones y posturas dadas por autores y filósofos referentes a la trilogía. Y de esa manera apoyarnos en sus posturas y formas de pensar, para empezar a crear nuestro propio concepto y percepción de acuerdo a los temas estudiados.

Por lo tanto finalizamos el presente concluyendo que tanto la justicia como el derecho y la ley son conceptos que unidos forman una base ética admirable, con la cual debemos empaparnos todos los juristas para tener sociedades más justas y un nivel de vida más avanzado y accesible.

BIBLIOGRAFIA

·         Villoro Toranzo, Miguel, "Introducción al estudio del Derecho" Editorial. Porrúa.

·         García Máynez, Eduardo, "Filosofía del Derecho", Editorial. Porrúa.

·         Vecchio, Giorgio del, "Filosofía del Derecho", Editorial. Bosh

·         Bobbio, Norberto, "Teoría General del Derecho", Editorial. DEBATE.

·         Apuntes tomados en clases de "ETICA JURIDICA".

Páginas web visitadas

 

·        es.wikipedia.org

·        www.edu.red

 

 

 

 

 

Autor:

Roque Feller Melgar

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente