Descargar

La contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Monografía destacada
  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos teóricos de la investigación
  4. El problema, objetivos, hipótesis y variables
  5. Método, técnica e instrumentos
  6. Presentación y análisis de los resultados
  7. Conclusiones y recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexo

Resumen

La tesis denominada: "LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS GRANDES EMPRESAS COMERCIALES DE LIMA METROPOLITANA"; cuyo problema se ha identificado en la toma de decisiones de las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana. Esta problemática se expresa en la siguiente pregunta: ¿De qué forma la contabilidad financiera, podrá facilitar la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana? Ante la problemática, se propone la solución a través de la formulación de la hipótesis: La contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana. Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Determinar la forma como la contabilidad financiera podrá facilitar la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana. La investigación es aplicada; del nivel descriptivo-explicativo; se utilizó los métodos descriptivo e inductivo. El diseño es el no experimental. La población estuvo compuesta por 140 personas y la muestra estuvo compuesta por 100 personas. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo probabilístico. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron las encuestas. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información: análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Se aplicó las siguientes técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS. El resultado más importante es que el 85 por ciento de los encuestados acepta que la contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.

Palabras clave: Contabilidad financiera; toma de decisiones y grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.

ABSTRACT

The thesis entitled: "THE FINANCIAL AND DECISIONS IN BIG COMPANIES TRADE OF METROPOLITAN LIMA"; whose problem has been identified in the decision making of large commercial companies of Lima. This problem is expressed in the following question: How financial accounting, can facilitate decision-making in large commercial companies of Lima? Financial accounting facilitates decision-making in large commercial enterprises in Metropolitan Lima to the problem, the solution through the formulation of the hypothesis is proposed. This work has focused on the following objective: to determine how financial accounting can facilitate decision-making in large commercial companies of Lima. The research is applied; descriptive-explanatory level; the descriptive and inductive methods are used. The design is not experimental. The population consisted of 140 people and the sample was composed of 100 people. The applied sampling probability sampling. The techniques used for data collection were the polls. The instrument used was the questionnaire. Documentary analysis, inquiry, data reconciliation, tabulation, and understanding of graphics: the following information analysis techniques were applied. Sorting and classification, manual record, computerized process with Excel and SPSS computerized process: The following data processing techniques applied. The most important result is that 85 percent of respondents agree that the financial accounting facilitates decision-making in large commercial companies of Lima.

Keywords: Financial Accounting; decision-making and large commercial companies of Lima.

RESUMO:

A tese intitulada: "O FINANCEIRA E DECISÕES NA GRANDE COMÉRCIO DE EMPRESAS METROPOLITAN LIMA"; cujo problema foi identificado na tomada de decisão de grandes empresas comerciais de Lima. Este problema se expressa na seguinte questão: como contabilidade financeira, pode facilitar em grandes empresas comerciais de Lima de tomada de decisão? Contabilidade financeira facilita a tomada de decisão em grandes empresas comerciais em Lima Metropolitana para o problema, propõe a solução através da formulação da hipótese. Este trabalho tem incidido sobre o seguinte objetivo: determinar como contabilidade financeira pode facilitar a tomada de decisão em grandes empresas comerciais de Lima. A pesquisa é aplicada; nível descritivo-explicativa; os métodos descritivos e indutivos são utilizados. O projeto não é experimental. A população foi composta por 140 pessoas ea amostra foi composta por 100 pessoas. A amostragem probabilística de amostragem aplicado. As técnicas utilizadas para coleta de dados foram às urnas. O instrumento utilizado foi o questionário. Análise documental, inquérito, reconciliação de dados, tabulação, a compreensão de gráficos: foram aplicadas as seguintes técnicas de análise de informação. Triagem e classificação, registro manual, o processo informatizado com processo informatizado Excel e SPSS: As seguintes técnicas de processamento de dados aplicados. O resultado mais importante é que 85 por cento dos entrevistados concordam que a contabilidade financeira facilita a tomada de decisão em grandes empresas comerciais de Lima.

Palavras-chave: Contabilidade Financeira; tomada de decisão e grandes empresas comerciais de Lima.

Introducción

La investigación titulada: "LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS GRANDES EMPRESAS COMERCIALES DE LIMA METROPOLITANA", cuyo objeto es optar el Grado de Doctor en Administración; asimismo contribuir en la solución del problema de la toma de decisiones financieras, económicas, patrimoniales, administrativas y operativas de estas empresas.

El Capítulo I, se refiere a los fundamentos teóricos de la investigación. Específicamente se considera el marco histórico, marco teórico, investigaciones relacionadas y marco conceptual de las variables e indicadores.

La contabilidad financiera empresarial es un tipo de contabilidad cuyo objetivo es aportar información de utilidad para la toma de decisiones financieras, económicas y de otro tipo de las empresas. La contabilidad financiera empresarial reconoce, mide o valora, registra en documentos especiales e informa en los estados financieros las transacciones de las empresas, de acurdo con Normas Internacionales de Información Financiera. También se puede aceptar que la contabilidad financiera es ciencia que genera conocimiento sistemático, verificable y falible, mientras que también es una técnica ya que sus procedimientos permiten procesar y aplicar datos. La noción de contabilidad financiera, por lo tanto, hace mención a la contabilidad que produce y entrega información sobre el estado económico y financiero de una empresa a los agentes interesados (inversores, clientes, etc.). Esta contabilidad, también conocida como externa, está regulada de manera oficial.

La toma de decisiones empresariales; es el proceso en el cual se realiza una elección entre las opciones para resolver diferentes situaciones de las empresas como mejorar la estructura de las inversiones; de las deudas; mejorar la liquidez, gestión u operación, solvencia y rentabilidad; mejorar las ventas, reducir los costos y gastos; etc. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial. También es el proceso de definición de problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción para entre varias condiciones, ser más económica, eficiente, efectiva, entrar en mejorar continua y tener competitividad. Las mejores decisiones se toman teniendo una amplia información como la que facilita la contabilidad, información de activos corrientes y no corrientes; pasivos corrientes y no corrientes; patrimonio neto; ventas; costos; gastos, resultado; capital social, reservas, excedente de revaluación y resultados acumulados de ejercicios anteriores y resultados acumulados del ejercicio; también actividades de operación, actividades de inversiones y actividades de financiamiento.

El Capítulo II, contiene el problema, objetivos, hipótesis y variables. En detalle se trata el planteamiento del problema; la finalidad y objetivos de la investigación; y, las hipótesis y variables de la investigación.

El problema de este trabajo se ha determinado en la deficiente toma de decisiones financieras, económicas y patrimoniales; las cuales afectan las inversiones y deudas; las ventas, costos, gastos y resultado; así como el capital social, las reservas y los resultados acumulados de las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana. Las preguntas del problema, los objetivos y las hipótesis se han formulado en base a las variables e indicadores del trabajo de investigación.

El Capítulo III, está referido al método, técnica e instrumentos de la investigación. Específicamente se refiere al tipo de investigación, nivel de investigación, métodos de investigación; así como a la población y muestra, diseño utilizado en el estudio; técnicas e instrumentos de recolección de datos; y, el procesamiento de datos y los elementos que corresponden al caso. Esta parte es la plataforma para la estructuración metodológica del trabajo de investigación. La investigación es de tipo aplicativa; del nivel descriptivo y explicativo; ha utilizado los métodos descriptivo, deductivo e inductivo; la población estuvo compuesto por 140 personas; las muestra estuvo compuesto por 100 personas; el diseño que se ha considerado es el no experimental y se han aplicado diferentes técnicas para recopilar, procesar y analizar la información del trabajo de investigación.

El Capítulo IV, está referido a la presentación y análisis de resultados y dentro de ello se tiene la presentación de resultados; la contrastación de hipótesis y la discusión de los resultados correspondientes. Los resultados del trabajo provienen de las respuestas a las preguntas formuladas a las personas consideradas en la muestra; las cuales fueron recibidos indistintamente, en forma manual, por teléfono, por correo electrónico y por otras redes sociales. La contrastación de la hipótesis es la verificación de los supuestos realizados por el investigador; se ha llevado a cabo utilizando el software SPSS y se ha obtenido estadísticos, correlación, regresión y otros instrumentos que han permitido contrastar las hipótesis. A su vez la discusión de los resultados es la comparación realizada de los resultados del investigador con los resultados de otros investigadores; habiendo obtenido resultado razonables congruentes con el modelo de investigación realizada.

El Capítulo V, presenta las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación. Las conclusiones son la síntesis del trabajo de investigación y las recomendaciones las pautas que sugiere el investigador a los directivos y funcionarios de las grandes empresas para que solucionen el problema de la toma de decisiones mediante la contabilidad financiera empresarial.

Finalmente se presenta la bibliografía y los anexos correspondientes.

CAPÍTULO I:

Fundamentos teóricos de la investigación

  • MARCO HISTÓRICO

  • MARCO HISTÓRICO DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

Según Anthony (2013)[1], la historia no precisa una fecha exacta del surgimiento de la contabilidad, simplemente se da una aproximación y evidencia que esta tiene sus orígenes en la aparición del comercio. En la organización empresarial y social, donde al aumentar las transacciones comerciales la incapacidad de la memoria humana para registrarlas, hizo que surgiera una metodología para plasmar dichas actividades. La edad antigua, se remonta desde el año 416 donde existía más un hacer contable que una práctica, ya que solo se refería a la necesidad de información que necesitaban los comerciantes de la época. La invención de la escritura y los números generan aunque de manera muy sencilla y rudimentaria los elementos fundamentales de lo que hoy se conoce como "cuenta", donde se tenía un título, cantidades y totales. De aquí se parte la formulación de un paradigma contable inicial, en el cuál la práctica es la base. Después de establecer la "cuenta" como principal regidor de la contabilidad, se crea la necesidad de ejercer un control contable, ya que era necesario verificar la veracidad de la información, desde este momento es en el que se puede hablar de la ciencia contable como un objeto de estudio estructurado.

ESCUELAS DE LA PRÁCTICA CONTABLE:

Según Anthony (2013)[2], Esta comprende el periodo del 470 al 1458, a partir de este momento se pasa de oficio a profesión, se habla del uso de libros ligados a normas, esto crea un nuevo sentido, ya que se mejoran las prácticas contables, el desarrollo histórico lleva a la introducción de la partida doble. También se debe tener en cuenta que nacen varias escuelas que investigan y contribuyen al desarrollo contable, que buscaban mejorar la práctica y entregar información útil, pero dejaron a un lado la formulación de una teoría contable que le diera fundamento a sus avances. La contabilidad debe permitir conocer en cualquier momento en donde está y a dónde va la empresa, dar informes claros y precisos sobre su situación económica, así es un poderoso medio de dirección y el principal instrumento administrativo de planeación y control financiero.

Desde 1458 con la invención de la imprenta se dio un giro a la práctica contable, ya que se comienzan a difundir conceptos y procedimientos de algunos autores, que de cierta manera inician un proceso de teorización. A finales del siglo XIX y principios del XX donde se dan a conocer las primeras asociaciones de contadores que buscan orientar la contabilidad bajo unos estándares y reglas generales.

El surgimiento de investigadores contables en busca de una teoría, no tiene resultados unánimes, sino por el contrario, se presentan diferentes y variados puntos con respecto a lo que debería ser la práctica contable, entre las más importantes se encuentran:

TEORÍA DE LA PERSONIFICACIÓN CONTABLE:

Según Anthony (2013)[3], consiste en ver en la cuenta una persona ficticia que recibe y entrega. Se creó porque no todas las personas podían ser responsables por los valores existentes en una organización.  Esta teoría se ocupaba solo de la cuenta y de explicarla, pero dejaba a un lado el entorno económico. Sus principales aportes fueron que sirvió de base para construir el plan de cuentas de las empresas, surge el perfeccionamiento del método operativo de la partida doble, y se empezó a hablar de un sistema de contabilidad integral.

TEORÍA JURÍDICA DE LA CONTABILIDAD: 

Según Anthony (2013)[4], esta teoría concede gran importancia a la empresa como sujeto de derecho y su estudio se basa en las implicaciones jurídicas que de la práctica y profesión contable se puedan derivar. Esta teoría dio origen a la normalización internacional y contribuyo a entender y legislar las obligaciones jurídicas que la organización tiene con sus propietarios, con el estado y la sociedad.

TEORÍA ECONÓMICA DE LA CONTABILIDAD:

Según Anthony (2013)[5], los representantes de esta teoría consideran que la práctica contable debe estar sujeta al momento económico y a los cambios que en este se produzcan. Esta teoría avanzó en el concepto de valor debido a la teoría Marxista, concepto que se convirtió en uno de los sistemas de medición de la realidad económica de la empresa.

TEORÍA DE LA CONTABILIDAD PURA:

Según Anthony (2013)[6], su objeto fue la investigación experimental, teniendo en cuenta el dato fundamental de donde partían las cuentas de balance y no de forma contraria y descubre el sistema que permite reportar información sobre el patrimonio de las personas en las organizaciones.

TEORÍA ADMINISTRATIVA DE LA CONTABILIDAD:

Según Anthony (2013)[7], esta teoría integra los valores humanos a los valores financieros de la empresa, considera a la contabilidad como el principal instrumento administrativo y financiero. También reconoce el carácter predictivo que obtuvo la contabilidad y la importancia para el desarrollo de una organización.

ESCUELA CONTABLE DE LA GANANCIA LÍQUIDA REALIZADA:

Según Anthony (2013)[8], esta trata de buscar un sistema de contabilidad con el objeto de valorar los recursos económicos de la empresa, utilizando algunos de los métodos que se presentan a continuación: Costo de reposición; Precio de venta y Valor actual. Algunos autores como Patón y Littleton defienden el costo histórico como un buen método de valoración, mientras que otros le dan mayor importancia al ajuste de los estados financieros, con el fin de reflejar la realidad en cuanto a la inflación.

ESCUELA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA TOMA DE DECISIONES:

Según Anthony (2013)[9], esta Escuela toma la contabilidad no como una disciplina, sino como una práctica contable, como una fuente de información para un sin número de estudios que el usuario dependiendo de su situación necesite, siempre y cuando toda esta información conserve algunas características de orden obligatorio como: pertinencia; verificabilidad; cuantificabilidad; comparabilidad; comprensibilidad; validez; neutralidad; veracidad. Esta información debe ser útil para la predicción y posterior análisis, con el fin de permitirle al usuario llegar a una buena decisión.

ESCUELA DE LA ÉTICA CONTABLE:

Según Anthony (2013)[10], esta corriente se basa en conceptos básicos relacionados con las personas que emiten la información refiriéndose principalmente a la adecuada presentación de los estados financieros.  Hace énfasis en temas como la moral en el ejercicio de la profesión, la verdad y la claridad queriendo así demostrar la imparcialidad que debe existir en la información que se suministre.

ESCUELA SOCIOLÓGICA DE LA CONTABILIDAD:

Según Anthony (2013)[11], esta escuela da gran importancia a las relaciones sociales que se derivan de la información contable, habla también de la contabilidad social a nivel macro; es decir el impacto de las empresas en el medio económico y social a nivel nacional e internacional.

ESCUELA CONTABLE INDUCTIVA Y DEDUCTIVA:

Según Anthony (2013)[12], esta Escuela básicamente estuvo enfocada en la elaboración de teorías contables mediante dos procesos: i) proceso deductivo: Formulación de objetivos (Estados financieros), Declaración de postulados contables (Del medio social); Definición de metodología. Definición de un marco de referencia para el planteamiento de ideas; Empleo de términos definidos; Enunciación de principios generales para la aplicación del que hacer operativo; ii) proceso inductivo: Rasgos comunes de cada uno de los sistemas contables.

  • MARCO HISTÓRICO DE LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES

Según Chiavenato (2013)[13], algunas circunstancias básicas determinaron el surgimiento de la toma de decisiones como parte de la teoría matemática en la administración: i) El trabajo clásico sobre la teoría de los juegos de Von Neumann y Morgenstern, posteriormente, Wald y Savage propiciaron un gran desarrollo de la teoría estadística de la decisión, a la que también contribuyeron los trabajadores H.Raiffa y R.Schalaifer de la universidad de harbad y de Rhoward de la Universidad de Stanford; ii) El estudio del proceso decisorio, por Herver Simon el surgimiento de la teoría de las decisiones, los estudiosos de la administración comenzaron a destacar la importancia de la decisión, más que la de la acción, dentro de la dinámica organizacional; iii) La toma de decisiones tan importante para la teoría del comportamiento se considera un elemento de importancia primordial para el éxito de cualquiera sistema cooperativo; iv) La existencia de decisiones programables Herbert Simón divido las decisiones en dos clases: cualitativa (no son programable y no pueden ser tomadas por el hombre) y cuantitativa (programables, y pueden ser tomadas por el hombre o maquinas). A pesar de la complejidad de las decisiones y de las variables involucradas algunas decisiones pueden ser cuantificadas y representadas por modelos matemáticos.

El desarrollo de los computadores posibilitó la aplicación y desarrollo de técnicas y matemáticas en los últimos años .dicha aplicación y sus desarrollos solo fueron variables y ejecutables gracias al computador, el cual es capaz de efectuar en minutos operaciones que tardarían años si se hicieran en máquinas calculadoras Convencionales. La teoría matemática desplaza el énfasis en la acción hacía el énfasis en la decisión, el proceso decisorio es la secuencia de etapas que conforman una decisión. Constituyen el campo de estudio de la decisión, considerada aquí como una teoría matemática la toma de decisiones es el punto central del enfoque cuantitativo, es decir, de la teoría matemática.

La toma de decisiones puede estudiarse desde dos perspectivas: el del proceso y la del problema: 1. Perspectiva del proceso es una perspectiva muy genética que se concentra en las etapas se la toma de decisiones, es decir, en el precedo de decisión como consecuencia de actividades, desde este punto de vista, el objetivo de la administración es seleccionado la mejor alternativa en el proceso de decisiones. Se trata de un enfoque muy criticado por relacionarse casi exclusivamente con el procedimiento y no con el contenido de la decisión. Se preocupa ante todo por la forma como se decides según este enfoque el proceso decisorio implica una secuencia de tres etapas sencillas: definición de problemas; establecimiento de posibles alternativas de solución; determinación de cuál es la mejor alternativa elección. 2. Prospectiva del problema orientada hacia la solución de problemas. Ha sido muy criticada por no indicar los medios suficientes para la implementación directa de las soluciones y por su insuficiencia cuando las situaciones identificadas demandan diferencias modelos de implementación.

En la perspectiva del problema, quien toma la decisión puede aplicar métodos cuantitativos para lograr que el proceso decisorio sea lo más racional posible, concentrándose principalmente en determinar y expresar mediante las ecuaciones el problema que debe resolver. Se preocupa más por le eficiencia de la decisión. Según la teoría de las decisiones todo problema administrativo equivale un proceso decisorio. Existen dos tipos extremos de decisión: las decisiones programables y las decisiones no programables. Esto dos tipo no son mutuamente excluyentes, sino que representan dos puntos extremos los cuales existe una continua toma de decisiones programables decisiones no programables.

  • MARCO FILOSÓFICO, ÉTICO Y SOCIOLÓGICO

  • MARCO FILOSÓFICO

Analizando a Bunge (2013)[14], el marco filosófico se distingue de otras maneras de abordar estos problemas por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales. Una primera aproximación al método filosófico nos hace ver que en realidad comparte con otras investigaciones una misma actitud racional, lo que se denomina la actitud científica.

El marco filosófico de la investigación está referido también al desarrollo metódico y riguroso, mediante la observación y la razón aplicadas. La observación en el sentido que la situación problemática ha sido ubicada, identificada, evidenciada, es real. En cuanto a la razón, sobre los hechos evidenciados, se presenta una solución razonable, que contiene todos los ingredientes del proceso científico. La razón también se expresa en la lógica seguida para formular el trabajo y llegar a conclusiones válidas para solucionar la problemática. Los aportes de los estudios epistemológicos están produciendo transformaciones en diferentes escenarios del mundo intelectual y pueden despejar las incógnitas que se tejen a su alrededor.

Según Alvarado (2014)[15]; para efectos del trabajo debe entenderse que el marco filosófico está relacionado con la razón de ser de la investigación. El problema es la base de la investigación. Sobre la base del problema se formulan soluciones. El problema origina muchas alternativas de solución. El investigador de entre varias alternativas selecciona la que más se adecúe a sus conocimientos y experiencias y con ello contribuye a la solución de la problemática. Al respecto el problema se ha identificado en la toma de decisiones. Par tomar decisiones se necesita amplia información y además que se oportuna. En las empresas existe información legal, económica, financiera, tributaria, laboral, operacional, contable y otras. Dentro de esta gama como alternativa de solución se selecciona la información de la contabilidad financiera que aporta información sobre inversiones, endeudamiento, rentabilidad, liquidez. Gestión y solvencia.

Según Gómez (2013)[16]; el marco filosófico también está referido a la naturaleza del trabajo de investigación. Al respecto se tiene que indicar que el trabajo tiene una estructura que comprende dos grandes marcos, el marco metodológico y el marco teórico y dentro de ambos están de una u otra forma elementos como la problemática, la solución a dicha problemática (hipótesis), los propósitos de la investigación (objetivos), la recopilación de los puntos de vista de varios autores (marco teórico) y los resultados del trabajo de campo. Con todo este arsenal se verifica la existencia de una investigación real, de naturaleza propia y que además de presentar conclusiones valederas, puede ser tomada para aplicarlo en la solución de los problemas institucionales, como en este caso las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana, entidades que es necesario que logren tomar las decisiones más adecuadas y oportunas sobre los recursos, actividades, procesos y procedimientos empresariales. En este respecto la filosofía al igual que la ciencia acepta que frente a un problema se deben presentar soluciones a través de la generación de supuestos, hipótesis. Porque tanto la ciencia y especialmente la filosofía buscan armonizar, concordar, solucionar lo que represente obstáculos para la continuidad.

  • MARCO ÉTICO

Analizando a Bunge (2014)[17], en este marco, todo lo que se expresa en este trabajo es verdad, por lo demás de aplica la objetividad e imparcialidad en el tratamiento de las opiniones y resultados; asimismo, no se da cuenta de aspectos confidenciales que maneja la entidad. También se ha establecido una cadena de interrelaciones; todo con el propósito de obtener un producto que cumpla sus objetivos.

El contenido de la investigación ha sido planeado desde el punto de vista de la gente que se piensa utilizará los resultados. Sin embargo, es posible que el trabajo cause consecuencias también a otras personas además de las previstas. Considerar estos efectos secundarios fortuitos es el tema en una subdivisión especial de la metodología – la ética de la investigación; mediante la cual debe realizarse una suerte de puntería para que disminuya las inconveniencias si las hubiere. Los ajenos a que el trabajo de investigación pueda afectar pertenecen a cualquiera de uno de los dos mundos donde la investigación tiene relaciones: o a la comunidad científica de investigadores, o al mundo práctico de empiria y profanos. El trabajo de investigación se conecta con ambas esferas en sus bordes de la "entrada" y de la "salida", que hacen en conjunto cuatro clases de relaciones con la gente exterior, cada uno de los cuales puede potencialmente traer problemas éticos. Cada una de estas cuatro clases de relaciones entre el trabajo de investigación y su contexto son las siguientes: Ética de seleccionar problemas y modelos; Ética de la recolección de datos; Ética de la publicación; Ética de la aplicación; Ética de apuntar trabajos de investigación.

Ética de la recolección de datos: Debe ser innecesario precisar que en ciencia uno de los comportamientos incorrectos más dañinos es la falsificación de datos o resultados. El daño más grave que se causa no es que el infractor alcance indebidamente un grado académico; lo peor es que la información inventada tal vez vaya a ser usada de buena fe por otros, lo que puede conducir a muchos trabajos infructuosos. Eso no ocurrirá en este caso.

Archivo de datos sobre personas: Para proteger a las personas respecto a su presencia en distintos ficheros, de los cuales pueden no tener idea, varios países han desarrollado ahora legislación. Por ejemplo, en el Reino Unido, todo investigador con intención de registrar datos sobre personas debe cumplir las Principles of Data Protection (Directrices sobre protección de datos) en relación con los datos personales que posee. En España, esto está regulado de forma general por la Ley Orgánica del 29 de Octubre de 1992, sobre tratamiento automatizado de los datos de carácter personal. En líneas generales estos principios establecen que los datos personales deben: Ser obtenidos y procesados de forma correcta y legal; Mantenerse solamente para finalidades legales que se describen en la entrada del registro; Ser usados o revelados solamente con esos fines o aquellos que sean compatibles; Ser adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el propósito para el que se mantienen; Ser exactos y, cuando sea necesario, mantenidos al día; Conservarse no más allá de lo necesario para la finalidad con la que se mantienen; Ser capaces de permitir a los individuos tener acceso a la información que se tiene sobre ellos y, cuando proceda, corregirlos o borrarlos; Estar rodeados de las medidas de seguridad adecuadas.

Ética de la publicación: El progreso en la ciencia significa acumulación del conocimiento: las generaciones sucesivas de investigadores construyen su trabajo sobre la base de los resultados alcanzados por científicos anteriores. El conocimiento resultante es de este modo de uso colectivo, lo que exige unas ciertas normas internas de las comunidades científicas. Un tratado clásico sobre estas normas es The Normative Structure of Science (1949, 1973), de Robert Merton. En él se enumeran las cuatro características imprescindibles que se supone responden los científicos en sus relaciones mutuas: universalismo, comunismo, desinterés, escepticismo organizado. En este contexto, el "comunismo" significa que los resultados de científicos anteriores se pueden utilizar libremente por investigadores más tarde. El procedimiento correcto entonces es que el inventor original es reconocido en el informe final. Fallando esto, el nuevo investigador da la impresión de ser en sí mismo el autor de las ideas. Esta clase de infracción se llama plagio. Los procedimientos para indicar a los científicos originales se explican bajo títulos que presentan los resultados del estudio y de la lista bibliográfica de fuentes.

Las citas sirven para muchos propósitos en un trabajo científico. Reconocen el trabajo de otros científicos, dirigen al lector hacia fuentes adicionales de información, reconocen conflictos con otros resultados, y proporcionan apoyo para las opiniones expresadas en el documento. Más ampliamente, las citas sitúan a un trabajo dentro de su contexto científico, relacionándolo con el estado presente del conocimiento científico. Omitir la cita de la obra de otros puede suscitar algo más que sentimientos desagradables. Las citas son parte del sistema de gratificación de la ciencia. Están conectadas con decisiones sobre financiación y con las carreras futuras de los investigadores. De manera más general, la incorrecta atribución del crédito intelectual socava el sistema de incentivos para la publicación.

Ética de la aplicación: Hace algunas décadas, algunos investigadores querían desechar todo escrúpulo (respeto) ético basándose en que la búsqueda de la verdad es un fin excelso al que deben ceder el paso todas las demás actividades. Sobre un fondo como el de este pensamiento fue tal vez como la tradición de la Edad Media subordinó toda la investigación a la teología. Tal apoteosis de la ciencia ya no es factible.

El ciudadano moderno no está dispuesto a aceptar imperativos éticos absolutos. Hoy, cuando se trata de valores en torno a la ciencia y la investigación, de lo que estamos hablando realmente es de preferencias, y cada cual acepta el hecho de que las preferencias varían de una persona a otra.

Habitualmente la aplicación de los hallazgos de una investigación produce simultáneamente ventajas para algunas personas y desventajas para otras partes implicadas. La solución viene por la búsqueda del equilibrio.

  • MARCO SOCIOLÓGICO

Según Durkheim (2014)[18]; el marco sociológico está referido a la relación que ha llevado a cabo el investigador con los autores de investigaciones similares, con los autores de teorías que se tienen en cuenta en la investigación; con los directivos, funcionarios y trabajadores de las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana; así como con las autoridades, docentes, personal administrativo de la entidad a la cual debe presentarse la investigación. Es decir se refiere al conjunto de interrelaciones a todo nivel y sobre diversos aspectos. Sin este marco, simplemente, no puede haber investigación, porque se habla de la gente que rodea a la investigadora, la gente que de una u otra forma colabora con el trabajo. Esta relación es valorada por la investigadora, por eso de entre tantas instituciones selecciona una que le sirve de muestra, de entre tantos autores selecciona solo los que a le interesan presentar, de entre tantos que puede encuestar solo selecciona a los que el estima conveniente hacerlo; todo en el marco de una interrelación sociológica que permite este tipo de comportamiento. Incluso se puede decir que el marco sociológico es la base para el marco ético y filosófico porque estos marcos no pueden darse, si no se tiene en cuenta la interrelación. En el marco ético la relación es evidente con otros investigadores, tener en cuenta las normas de instituciones que agrupan profesionales, tener en cuenta la razón del trabajo porque hay teorías de filósofos que así lo determinan. Es decir el marco sociológico marca la pauta en todo el trabajo de investigación.

  • MARCO TEÓRICO

  • CONTABILIDAD FINANCIERA EMPRESARIAL

Según Ferrer (2014)[19]; la contabilidad financiera empresarial es el proceso de reconocer, medir, registrar y presentar la información de las empresas en los estados financieros; los mimos que reflejan los efectos de las transacciones y otros sucesos de una empresa, agrupándolos por categorías, según sus características económicas, a los que se les llama elementos. En el caso del balance, los elementos que miden la situación financiera son: el activo, el pasivo y el patrimonio neto. Dentro del activo destaca el corriente y no corriente; dentro del corriente los rubros del efectivo y equivalentes de efectivo, cuentas por cobrar comerciales, otras cuentas por cobrar, existencias, gastos pagados por anticipado; dentro del activo no corriente se tiene a las cuentas por cobrar comerciales largo plazo; otras cuentas por cobrar largo plazo, inmuebles maquinaria y equipo, y activos intangibles. Dentro de pasivo corriente se tiene rubros como cuentas por pagar comerciales, otras cuentas por pagar; dentro del pasivo no corriente se tiene a las cuentas por pagar comerciales largo plazo, otras cuentas por pagar largo plazo y otras. Dentro del patrimonio neto se tiene rubros como el capital social, reservas, excedente de revaluación, resultados acumulados y otras.

En el estado de ganancias y pérdidas, los elementos son los ingresos y los gastos. Dentro de los ingresos las ventas de mercaderías, prestación de servicios y otros ingresos; costo de ventas; gastos administrativos, gastos de ventas, otros gastos; participaciones de los trabajadores, impuesto a la renta y otras.

El Marco Conceptual no identifica ningún elemento exclusivo del estado de cambios en el patrimonio neto ni del estado de flujos de efectivo, el que más bien combina elementos del balance general y del estado de ganancias y pérdidas. Para efectos del desarrollo del Plan Contable General Empresarial (PCGE), se consideran estos elementos para la clasificación inicial de los códigos contables.

Las características esenciales de cada elemento se discuten a continuación: a) Activo: recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener beneficios económicos; b) Pasivo: obligación presente de la empresa, surgida de eventos pasados, en cuyo vencimiento, y para pagarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos; c) Patrimonio neto: parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos los pasivos; d) Ingresos: son incrementos en los beneficios económicos, producidos durante el período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de las obligaciones que resultan en aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio; y, e) Gastos: disminuciones en los beneficios económicos, producidos en el período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien originados en una obligación o aumento de los pasivos, que dan como resultado disminuciones en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de ese patrimonio.

Según Guajardo (2015)[20]; la contabilidad financiera empresarial comprende la valuación, registro y presentación de las transacciones; es una clase especial de contabilidad, cuyo objetivo es producir información dirigida a un grupo específico de interesados, aquéllos que no se encuentran involucrados con la administración de las entidades (restricción de diversos interesados) y que debe ser útil para la toma de sus decisiones en relación a las entidades (préstamos, inversiones y rendición de cuentas; restricción de propósito). Precisamente, la contabilidad financiera surge como una disciplina cuyos objetivos son determinar: a) Quiénes son los usuarios de la información financiera; b) Para qué utilizan la información financiera; c) El tipo de información financiera que les resulte necesaria; d) Los requisitos de calidad de esa información financiera; e) Los principios básicos que deben seguir las reglas particulares de contabilidad, f) Emitir las reglas particulares de contabilidad (o normas). El proceso contable en general requiere precisar qué operaciones de las entidades serán su objeto, cómo deben clasificarse, en qué momento se deben incorporar formalmente en los registros contables, cómo se deben cuantificar, cómo se deben presentar en los estados financieros y, por último, qué revelaciones deben hacerse sobre las operaciones informadas. Las normas de contabilidad financiera deben responder a esas cuestiones subordinando los procedimientos contables a un deber hacer, para lograr información financiera que sea útil para los usuarios. Por lo que se refiere a las operaciones que son objeto de la contabilidad financiera, ésta toma el concepto de transacciones y ciertos eventos identificables y cuantificables que la afectan (restricción de operaciones). De esta manera, la contabilidad financiera define, con toda claridad, que de todas las operaciones que realiza una entidad son objeto de la contabilidad financiera únicamente sus transacciones y los ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan. El principio de realización define puntualmente a las transacciones.

Según Besteiro y Mazarracín (2015)[21]; la contabilidad financiera empresarial es el proceso constructivo de la información empresarial, que permite obtener los estados financieros, que constituyen la base para la clasificación de las transacciones y provee los supuestos básicos (los nueve principios básicos y el criterio prudencial) como condiciones que deben observar las reglas particulares, para que los procedimientos contables arriben a la información financiera conforme a sus propios objetivos, bajo las condiciones de calidad establecidas. El procedimiento de clasificación, reconocimiento, valuación, presentación y revelación de las transacciones y de ciertos eventos identificables y cuantificables que afectan a la entidad, naturales al procedimiento contable en general —a través de las normas de contabilidad financiera— se encamina a su finalidad última: información financiera útil para la toma de decisiones de ciertos usuarios. De esta forma, la contabilidad general es llevada a los fines claros y específicos determinados por la contabilidad financiera.

Por tanto, los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son el conjunto de criterios que se utilizan en un cierto lugar y en un momento dado, para elaborar y presentar información financiera relevante y confiable de las entidades. Ese conjunto de criterios abarca todo el conocimiento contable teórico, normativo y práctico que resulta necesario aplicar para afirmar que la información financiera presenta de manera razonable la situación financiera de la entidad y los cambios sufridos en la misma. Dichos criterios son innumerables; sin embargo, provienen de fuentes distintas, que al conocerlas, es factible deducir de las mismas, con cierta precisión, cuales son los criterios apropiados para el caso particular en sus circunstancias. Tales fuentes son: Las teorías y desarrollos tecnológicos que conforman el pensamiento contable actual; Las normas jurídicas; Las normas de autoridad experta; Las prácticas acostumbradas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Página siguiente