La contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima (página 5)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
No. | Empresas | Participantes | Porcentaje | |||||||||||
1 | Boticas FASA | 14 | 10% | |||||||||||
2 | Boticas InkaFarma | 14 | 10% | |||||||||||
3 | Ferreyros SA | 14 | 10% | |||||||||||
4 | Hiraoka – Tienda de Electrodomésticos | 14 | 10% | |||||||||||
5 | La Curacao – Electrodomésticos | 14 | 10% | |||||||||||
6 | Plaza Vea – Supermercados | 14 | 10% | |||||||||||
7 | Ripley Perú Tienda por Departamentos | 14 | 10% | |||||||||||
8 | Falabella Perú – Tienda por Departamentos | 14 | 10% | |||||||||||
9 | Volticentro SAA | 14 | 10% | |||||||||||
10 | Wong Supermercados | 14 | 10% | |||||||||||
TOTAL | 140 | 100.00% |
Fuente: Diseño propio.
MUESTRA
La muestra estuvo conformada por 100 personas entre funcionarios de las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico y aplicado la fórmula generalmente aceptada para poblaciones menores de 100,000.
Donde:
n | Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar. | |||||||
P y q | Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno. | |||||||
Z | Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96 | |||||||
N | El total de la población. Este caso 140 personas, considerando solamente aquellas que pueden facilitar información valiosa para la investigación. | |||||||
EE | Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 9.99% o menos. En este caso se ha tomado 5.30% o 0.0530. |
Sustituyendo:
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
No. | Empresas | Participantes | Porcentaje | |||||||||||
1 | Boticas FASA | 10 | 10% | |||||||||||
2 | Boticas InkaFarma | 10 | 10% | |||||||||||
3 | Ferreyros SA | 10 | 10% | |||||||||||
4 | Hiraoka – Tienda de Electrodomésticos | 10 | 10% | |||||||||||
5 | La Curacao – Electrodomésticos | 10 | 10% | |||||||||||
6 | Plaza Vea – Supermercados | 10 | 10% | |||||||||||
7 | Ripley Perú Tienda por Departamentos | 10 | 10% | |||||||||||
8 | Falabella Perú – Tienda por Departamentos | 10 | 10% | |||||||||||
9 | Volticentro SAA. | 10 | 10% | |||||||||||
10 | Wong Supermercados | 10 | 10% | |||||||||||
TOTAL | 100 | 100.00% |
Fuente: Diseño propio.
DISEÑO UTILIZADO EN EL ESTUDIO
El diseño que se aplicó fue el no experimental.
El diseño no experimental se define como la investigación que se realizó sin manipular deliberadamente la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
En este diseño se observó la contabilidad y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana tal y como se dieron en su contexto natural, para después analizarlos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron las siguientes:
1) Encuestas.- Se aplicó al personal de la muestra para obtener respuestas en relación a la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
2) Toma de información.- Se aplicó para tomar información de libros, textos, normas y demás fuentes de información relacionadas con la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
3) Análisis documental.- Se utilizó para evaluar la relevancia de la información que se considerará para el trabajo de investigación, relacionada con la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Los instrumentos que se utilizaron en la investigación fueron los cuestionarios, fichas de encuesta y Guías de análisis.
1) Cuestionarios.- Estos documentos han contenido las preguntas de carácter cerrado sobre la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana. El carácter cerrado fue por el poco tiempo que disponen los encuestados para responder sobre la investigación. También contiene un cuadro de respuesta con las alternativas correspondientes.
2) Fichas bibliográficas.- Se utilizaron para tomar anotaciones de los libros, textos, revistas, normas y de todas las fuentes de información correspondientes sobre la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
3) Guías de análisis documental.- Se utilizaron como hoja de ruta para disponer de la información que realmente se va a considerar en la investigación sobre la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
PROCESAMIENTO DE DATOS
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Se aplicaron las siguientes técnicas de procesamiento de datos:
1) Ordenamiento y clasificación.- Se aplicó para tratar la información cualitativa y cuantitativa la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana en forma ordenada, de modo de interpretarla y sacarle el máximo provecho.
2) Registro manual.- Se aplicó para digitar la información de las diferentes fuentes sobre la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
3) Proceso computarizado con Excel.- Se aplicó para determinar diversos cálculos matemáticos y estadísticos de utilidad sobre la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
4) Proceso computarizado con SPSS.- Se aplicó para digitar, procesar y analizar datos y determinar indicadores promedios, de asociación y otros sobre la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
Se aplicarán las siguientes técnicas:
1) Análisis documental.- Esta técnica permitió conocer, comprender, analizar e interpretar cada una de las normas, revistas, textos, libros, artículos de Internet y otras fuentes documentales sobre la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
2) Indagación.- Esta técnica facilitó disponer de datos cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de razonabilidad sobre la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
3) Conciliación de datos.- Se aplicó para enlazar los datos sobre la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana de algunos autores para que sean tomados en cuenta.
4) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes.- Se aplicó para presentar la información en cuadros con columnas de cantidades y porcentajes sobre la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
5) Comprensión de gráficos.- Se utilizaron para presentar la información en forma de gráficos en cualquier de sus formas, sobre la contabilidad financiera y la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
CAPÍTULO IV:
Presentación y análisis de los resultados
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
TABLA No. 1:
La contabilidad financiera proporciona información razonable de las empresas.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Totalmente en desacuerdo | 10 | 10.00 | ||||
2 | En desacuerdo | 00 | 0.00 | ||||
3 | Neutral | 10 | 10.00 | ||||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | ||||
5 | Totalmente de acuerdo | 80 | 80.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada
GRAFICO No 1:
Fuente: Encuesta realizada
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 80% de los encuestados acepta que la contabilidad financiera proporciona información razonable de las empresas.
Contabilidad financiera es la rama de la contabilidad que se encarga de recolectar, clasificar, registrar, resumir e informar sobre las operaciones valorables en dinero realizadas por un ente económico. Su función principal es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa. También se conoce como contabilidad externa o general y, en conjunto con la contabilidad administrativa y la contabilidad de costos, compone la estructura contable típica de toda organización.
Es un área de la contabilidad que tiene como objetivo preparar y elaborar información contable destinada a los usuarios externos. Dicha información está sujeta a una regulación externa a la empresa (del estado, de organizaciones profesionales, etc.).
Es un sistema de información que permite medir la evolución del patrimonio o riqueza y los resultados o rentas periódicas de la empresa, mediante el registro sistemático de las transacciones realizadas en su actividad económico-financiera, lo que conduce a la elaboración de la cuentas anuales, preparadas con arreglo a principios contables y normas de valoración uniformes, lo cual posibilita que sean interpretadas y comparadas por los agentes económicos interesados en conocer el funcionamiento de la empresa.
TABLA No. 2:
La liquidez es la disponibilidad de recursos financieros en el corto plazo.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Totalmente en desacuerdo | 8 | 8.00 | ||||
2 | En desacuerdo | 00 | 0.00 | ||||
3 | Neutral | 10 | 10.00 | ||||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | ||||
5 | Totalmente de acuerdo | 82 | 82.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada
GRAFICO NR 2:
Fuente: Encuesta realizada
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 82% de los encuestados acepta que la liquidez es la disponibilidad de recursos financieros en el corto plazo.
La liquidez es la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. La liquidez se define como la capacidad que tiene una empresa para obtener dinero en efectivo. Es la proximidad de un activo a su conversión en dinero.
Para medir la liquidez de una empresa se utiliza el ratio o razón de liquidez. La cual mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. Del análisis de estas razones se puede conocer la solvencia de efectivo de la empresa y su capacidad de permanecer solvente en caso de acontecimientos adversos.
La liquidez es la capacidad que tiene una entidad para obtener dinero en efectivo y así hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. En otras palabras, es la facilidad con la que un activo puede convertirse en dinero en efectivo.
Por ejemplo, una caja fuerte con un depósito es un activo de alta liquidez, ya que es fácilmente convertible en dinero en efectivo cuando sea necesario.
Para medir la liquidez de una empresa se utiliza el ratio de liquidez, con el que se calcula la capacidad que tiene ésta para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.
Así pues, se puede averiguar la solvencia en efectivo de una empresa y su capacidad para seguir siendo solvente ante cualquier imprevisto.
TABLA No. 3:
La liquidez general se obtiene relacionando el activo corriente con el pasivo corriente.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Totalmente en desacuerdo | 6 | 6.00 | ||||
2 | En desacuerdo | 00 | 0.00 | ||||
3 | Neutral | 10 | 10.00 | ||||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | ||||
5 | Totalmente de acuerdo | 84 | 84.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 3:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 84% de los encuestados acepta que la liquidez general se obtiene relacionando el activo corriente con el pasivo corriente.
TABLA No. 4:
La rentabilidad sobre ventas es la relación de la utilidad neta sobre las ventas.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Totalmente en desacuerdo | 35 | 35.00 | ||||
2 | En desacuerdo | 00 | 0.00 | ||||
3 | Neutral | 00 | 00.00 | ||||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | ||||
5 | Totalmente de acuerdo | 65 | 65.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada
GRAFICO No. 4:
Fuente: Encuesta realizada
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 65% de los encuestados acepta que la rentabilidad sobre ventas es la relación de la utilidad neta sobre las ventas.
La rentabilidad sobre activos es la relación entre la utilidad neta y el activo total.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Totalmente en desacuerdo | 24 | 24.00 | ||
2 | En desacuerdo | 00 | 0.00 | ||
3 | Neutral | 00 | 00.00 | ||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | ||
5 | Totalmente de acuerdo | 76 | 76.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 5:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 76% de los encuestados acepta que la rentabilidad sobre activos es la relación entre la utilidad neta y el activo total.
TABLA No. 6:
La rentabilidad sobre el patrimonio es la relación entre la utilidad neta y el patrimonio neto
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||||
1 | Totalmente en desacuerdo | 23 | 23.00 | |||||||
2 | En desacuerdo | 00 | 0.00 | |||||||
3 | Neutral | 00 | 00.00 | |||||||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | |||||||
5 | Totalmente de acuerdo | 77 | 77.00 | |||||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 6:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 77% de los encuestados acepta que la rentabilidad sobre el patrimonio es la relación entre la utilidad neta y el patrimonio neto.
TABLA No. 7:
Los indicadores de gestión comprenden la rotación de inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y otros ratios de la operatividad empresarial.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Totalmente en desacuerdo | 22 | 22.00 | ||||
2 | En desacuerdo | 00 | 0.00 | ||||
3 | Neutral | 00 | 00.00 | ||||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | ||||
5 | Totalmente de acuerdo | 78 | 78.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 7:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 78% de los encuestados acepta que los indicadores de gestión comprenden la rotación de inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y otros ratios de la operatividad empresarial.
TABLA No. 8:
La rotación de inventarios mide el número de veces que se cambia el inventario en un determinado período
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||||
1 | Totalmente en desacuerdo | 33 | 33.00 | |||||||
2 | En desacuerdo | 00 | 00.00 | |||||||
3 | Neutral | 00 | 00.00 | |||||||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | |||||||
5 | Totalmente de acuerdo | 67 | 67.00 | |||||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 8:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 67% de los encuestados acepta que la rotación de inventarios mide el número de veces que se cambia el inventario en un determinado período.
TABLA No. 9:
El mayor valor de la rotación de inventarios indica eficiencia y efectividad en la administración de dicho rubro.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Totalmente en desacuerdo | 4 | 4.00 | |||
2 | En desacuerdo | 00 | 0.00 | |||
3 | Neutral | 10 | 10.00 | |||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | |||
5 | Totalmente de acuerdo | 86 | 86.00 | |||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 9:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 86% de los encuestados acepta que el mayor valor de la rotación de inventarios indica eficiencia y efectividad en la administración de dicho rubro.
TABLA No. 10:
La rotación de cuentas por cobrar mide el número de veces que cobran las empresas.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Totalmente en desacuerdo | 3 | 3.00 | ||||
2 | En desacuerdo | 00 | 0.00 | ||||
3 | Neutral | 10 | 10.00 | ||||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | ||||
5 | Totalmente de acuerdo | 87 | 87.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 10:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 87% de los encuestados acepta que la rotación de cuentas por cobrar mide el número de veces que cobran las empresas.
TABLA No. 11:
El mayor valor de la rotación de cuentas por cobrar indica efectividad de las políticas de cobranza en un determinado periodo.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Totalmente en desacuerdo | 00 | 00.00 | ||
2 | En desacuerdo | 00 | 00.00 | ||
3 | Neutral | 10 | 10.00 | ||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | ||
5 | Totalmente de acuerdo | 90 | 90.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 11:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 90% de los encuestados acepta que el mayor valor de la rotación de cuentas por cobrar indica efectividad de las políticas de cobranza en un determinado periodo.
TABLA No. 12:
La solvencia se mide por la relación del patrimonio neto con el pasivo.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Totalmente en desacuerdo | 9 | 9.00 | ||||
2 | En desacuerdo | 00 | 0.00 | ||||
3 | Neutral | 10 | 10.00 | ||||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | ||||
5 | Totalmente de acuerdo | 81 | 81.00 | ||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 12:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 81% de los encuestados acepta que la solvencia se mide por la relación del patrimonio neto con el pasivo.
TABLA No. 13:
La toma de decisiones es el proceso que permite elegir entre varias alternativas, la mejor para las grandes empresas.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Totalmente en desacuerdo | 10 | 10.00 | |||
2 | En desacuerdo | 00 | 00.00 | |||
3 | Neutral | 10 | 10.00 | |||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | |||
5 | Totalmente de acuerdo | 80 | 80.00 | |||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 13:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 80% de los encuestados acepta que la toma de decisiones es el proceso que permite elegir entre varias alternativas, la mejor para las grandes empresas.
TABLA No. 14:
Las decisiones financieras pueden ser de inversión, financiamiento, rentabilidad y riesgos.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||||||
1 | Totalmente en desacuerdo | 22 | 22.00 | |||||||||
2 | En desacuerdo | 00 | 00.00 | |||||||||
3 | Neutral | 00 | 00.00 | |||||||||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | |||||||||
5 | Totalmente de acuerdo | 78 | 78.00 | |||||||||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 14:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 78% de los encuestados acepta que las decisiones financieras pueden ser de inversión, financiamiento, rentabilidad y riesgos.
TABLA No. 15:
Las decisiones de inversión están relacionadas con el capital de trabajo y los bienes de capital
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Totalmente en desacuerdo | 2 | 2.00 | ||
2 | En desacuerdo | 00 | 00.00 | ||
3 | Neutral | 6 | 6.00 | ||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | ||
5 | Totalmente de acuerdo | 92 | 92.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 15:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 92% de los encuestados acepta que las decisiones de inversión están relacionadas con el capital de trabajo y los bienes de capital.
TABLA No. 16:
Las decisiones de financiamiento están relacionadas con el endeudamiento propio y de terceros.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Totalmente en desacuerdo | 14 | 14.00 | |||
2 | En desacuerdo | 00 | 0.00 | |||
3 | Neutral | 10 | 10.00 | |||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | |||
5 | Totalmente de acuerdo | 76 | 76.00 | |||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 16:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 76% de los encuestados acepta que las decisiones de financiamiento están relacionadas con el endeudamiento propio y de terceros.
TABLA No. 17:
Las decisiones sobre rentabilidad tienen que ver con la propensión o aversión al riesgo.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Totalmente en desacuerdo | 6 | 6.00 | |||
2 | En desacuerdo | 00 | 00.00 | |||
3 | Neutral | 10 | 10.00 | |||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | |||
5 | Totalmente de acuerdo | 84 | 84.00 | |||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 17:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 84% de los encuestados acepta que las decisiones sobre rentabilidad tienen que ver con la propensión o aversión al riesgo.
TABLA No. 18:
Las decisiones operativas están relacionadas con las actividades y procesos.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Totalmente en desacuerdo | 5 | 5.00 | ||
2 | En desacuerdo | 00 | 00.00 | ||
3 | Neutral | 10 | 10.00 | ||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | ||
5 | Totalmente de acuerdo | 85 | 85.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 18:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 85% de los encuestados acepta que las decisiones operativas están relacionadas con las actividades y procesos.
TABLA No. 19:
Las decisiones operativas se relacionan con el financiamiento e inversiones que realizan.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Totalmente en desacuerdo | 8 | 8.00 | ||
2 | En desacuerdo | 00 | 00.00 | ||
3 | Neutral | 6 | 6.00 | ||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | ||
5 | Totalmente de acuerdo | 86 | 86.00 | ||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 19:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 86% de los encuestados acepta que las decisiones operativas se relacionan con el financiamiento e inversiones que realizan.
TABLA No. 20:
Las decisiones patrimoniales se relacionan con el incremento y reducción del capital social, las reservas y utilidades.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Totalmente en desacuerdo | 12 | 12.00 | |||
2 | En desacuerdo | 00 | 00.00 | |||
3 | Neutral | 14 | 14.00 | |||
4 | De acuerdo | 00 | 00.00 | |||
5 | Totalmente de acuerdo | 74 | 74.00 | |||
TOTAL | 100 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 20:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 74% de los encuestados acepta que las decisiones patrimoniales se relacionan con el incremento y reducción del capital social, las reservas y utilidades.
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Para iniciar la contrastación de la hipótesis, un primer aspecto es tener en cuenta dos tipos de hipótesis, la hipótesis alternativa y la hipótesis nula.
Hipótesis Alternativa:
H1: La contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
En cambio la hipótesis nula es la siguiente:
H0: La contabilidad financiera NO facilita la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana.
CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA:
La hipótesis estadística es una afirmación respecto a las características de la población. Contrastar una hipótesis es comparar las predicciones realizadas por el investigador con la realidad observada. Si dentro del margen de error que se ha admitido 5.30%, hay coincidencia, se acepta la hipótesis y en caso contrario se rechaza. Este es el criterio fundamental para la contrastación. Este es un criterio generalmente aceptado en todos los medios académicos y científicos.
Existen muchos métodos para contrastar las hipótesis. Algunos con sofisticadas fórmulas y otros que utilizan modernos programas informáticos. Todos de una u otra forma explican la forma como es posible confirmar una hipótesis.
En este trabajo se ha utilizado el software SPSS por su versatilidad y comprensión de los resultados obtenidos.
Para efectos de contrastar la hipótesis es necesario disponer de los datos de las variables: Independiente y dependiente.
La variable independiente es CONTABILIDAD FINANCIERA y la variable dependiente es TOMA DE DECISIONES.
Los resultados del Sistema SPSS, son los siguientes:
1) ESTADÍSTICOS OBTENIDOS
TABLA DE ESTADÍSTICOS:
ESTADÍSTICOS | CONTABILIDAD FINANCIERA EMPRESARIAL | TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES | |||
Muestra | Válidos | 100 | 100 | ||
Perdidos | 000 | 000 | |||
Media | 80.12% | 80.46% | |||
Desviación típica. | 4.39% | 4.12% |
Fuente: Encuesta realizada
ANÁLISIS DE LA TABLA DE ESTADÍSTICOS:
En esta tabla se presentan los estadísticos más importantes.
La media o valor promedio de la variable independiente CONTABILIDAD FINANCIERA EMPRESARIAL es 80.12% en cambio la media o promedio de la variable dependiente TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES es 80.46%. Lo que indica un buen promedio para ambas variables, siendo mejor para la variable dependiente, que es la que se busca solucionar, lo cual apoya el modelo de investigación llevado a cabo.
La desviación típica mide el grado de desviación de los valores en relación con el valor promedio, en este caso es 4.39% para la variable independiente CONTABILIDAD FINANCIERA EMPRESARIAL y 4.12% para la variable dependiente TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES, lo que quiere decir que hay alta concentración en los resultados obtenidos; siendo mejor dicha concentración en la variable dependiente, lo que favorece al modelo de investigación propuesto.
2) CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES:
Fuente: Encuesta realizada
ANÁLISIS DE LA TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES:
Esta tabla mide el grado de relación entre las variables independiente y dependiente. Dentro de ello el coeficiente de correlación y el grado de significancia.
La correlación se mide mediante la determinación del Coeficiente de correlación. R = Coeficiente de correlación. Este método mide el grado de relación existente entre dos variables, el valor de R varía de -1 a 1.
El valor del coeficiente de relación se interpreta de modo que a medida que R se aproxima a 1, es más grande la relación entre los datos, por lo tanto R (coeficiente de correlación) mide la aproximación entre las variables.
En la presente investigación el valor de la correlación es igual a 80.40%, lo cual indica correlación directa (positiva), regular, por tanto aceptable.
La prueba de significancia estadística busca probar que existe una diferencia real, entre dos variables estudiadas, y además que esta diferencia no es al azar. Siempre que se estudie dos diferencias existe la probabilidad que dichas diferencias sean producto del azar y por lo tanto deseamos conocerlo y para ello usamos la probabilidad que no es más que el grado de significación estadística, y suele representarse con la letra p.
El valor de p es conocido como el valor de significancia. Cuanto menor sea la p, es decir, cuanto menor sea la probabilidad de que el azar pueda haber producido los resultados observados, mayor será la tendencia a concluir que la diferencia existe en realidad. El valor de p menor de 0.05 nos indica que el investigador acepta que sus resultados tienen un 95% de probabilidad de no ser producto del azar, en otras palabras aceptamos con un valor de p = 0.05, que podemos estar equivocados en un 5%.
En base al cuadro del SPSS tenemos un valor de significancia (p), igual a 4.30%, el mismo que es menor al margen de error propuesto del 5.00%, lo que, de acuerdo con la teoría estadística generalmente aceptada, permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, desde el punto de vista de la correlación de las variables. Luego, esto significa que la correlación obtenida para la muestra es significativa y que dicho valor no se debe a la casualidad, sino a la lógica y sentido del modelo de investigación formulado; todo lo cual queda consolidado con la tabla de regresión.
3) REGRESIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
TABLAS DE REGRESIÓN DEL MODELO:
VARIABLES INTRODUCIDAS/ELIMINADAS:
Modelo | Variables introducidas | Variables eliminadas | Método | |
1 | CONTABILIDAD FINANCIERA EMPRESARIAL TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES | 0 | estadístico |
Fuente: Encuesta realizada.
RESUMEN DEL MODELO DE LA INVESTIGACION:
Modelo | Coeficiente de Correlación (R) | Coeficiente de Determinación Lineal (R2) | Coeficiente de Determinación Lineal (R2corregida) | Error típ. de la estimación | |||
1 | 89.40% | 80.10% | 78.70% | 2.95% |
Fuente: Encuesta realizada.
ANÁLISIS DE LA TABLA DE REGRESIÓN:
La Regresión como la correlación son dos técnicas estadísticas que se pueden utilizar para solucionar problemas comunes en los negocios financieros. Muchos estudios se basan en la creencia de que es posible identificar y cuantificar alguna Relación Funcional entre dos o más variables, donde una variable depende de la otra variable.
Se puede decir que Y depende de X, en donde Y y X son dos variables cualquiera en un modelo de Regresión Simple. "Y es una función de X", entonces: Y = f(X)
Como Y depende de X. Y es la variable dependiente y X es la variable independiente.
En el Modelo de Regresión es muy importante identificar cuál es la variable dependiente y cuál es la variable independiente.
En el Modelo de Regresión Simple se establece que Y es una función de sólo una variable independiente, razón por la cual se le denomina también Regresión Divariada porque sólo hay dos variables, una dependiente y otra independiente y se representa así: Y = f (X). En esta fórmula "Y está regresando por X". La variable dependiente es la variable que se desea explicar, predecir. También se le llama REGRESANDO ó VARIABLE DE RESPUESTA. La variable Independiente X se le denomina VARIABLE EXPLICATIVA ó REGRESOR y se le utiliza para EXPLICAR Y.
En el estudio de la relación funcional entre dos variables poblacionales, una variable X, llamada independiente, explicativa o de predicción y una variable Y, llamada dependiente o variable respuesta, presenta la siguiente notación: Y = a + b X + e. Donde:
a= es el valor de la ordenada donde la línea de regresión se intercepta con el eje Y.
b=es el coeficiente de regresión poblacional (pendiente de la línea recta)
e=es el error
La regresión es una técnica estadística generalmente aceptada que relaciona la variable dependiente TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES con la información suministrada por otra variable independiente CONTABILIDAD FINANCIERA EMPRESARIAL.
El cuadro del Modelo presenta el Coeficiente de correlación lineal corregido 78.70%, el cual, pese al ajuste que le da el sistema, significa una correlación aceptable.
El Modelo o Tabla de Regresión también nos proporciona el Coeficiente de Determinación Lineal (R cuadrado = 80.10%. De acuerdo al coeficiente de determinación obtenido el modelo de regresión explica que el 80.10% de la variación total se debe a la variable independiente: CONTABILIDAD FINANCIERA EMPRESARIAL y el resto se atribuye a otros factores; lo cual tiene lógica, por cuanto además de este instrumento hay otros elementos que pueden incidir en la variable dependiente TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES.
El Modelo también presenta el valor del Coeficiente de Correlación (R), igual al 89.40%, que significa una correlación buena en el marco de las reglas estadísticas generalmente aceptada.
Finalmente la Tabla de Regresión presenta el Error típico de Estimación, el mismo que es igual al 2.95%. Dicho valor es la expresión de la desviación típica de los valores observados respecto de la línea de regresión, es decir, una estimación de la variación probable al hacer predicciones a partir de la ecuación de regresión. Es un resultado que favorece al modelo de investigación desarrollado, debido a que está por debajo del margen de error considerado del 5.00%.
4) ANÁLISIS DE VARIANZA DE LA INVESTIGACIÓN
TABLA DE ANÁLISIS DE VARIANZA-ANOVA:
Fuente: Encuesta realizada
ANÁLISIS DE LA TABLA ANOVA:
Para entender esta tabla, en primer lugar tenemos que tener claro lo que es la varianza.
La varianza es una característica de la muestra que cuantifica su dispersión o variabilidad en relación del valor promedio. La varianza tiene unidades al cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica.
Ahora, ANOVA, son las siglas de Análisis de la Varianza y la misma es una técnica estadística que sirve para decidir / determinar si las diferencias que existen entre las medidas de las variables son estadísticamente significativas. El análisis de varianza, es uno de los métodos estadísticos más utilizados y más elaborados en la investigación moderna. La técnica ANOVA se ha desarrollado para el análisis de datos en diseños estadísticos como el presente.
La Tabla ANOVA, presenta los siguientes resultados: Suma de cuadrados, Grados de libertad, Media cuadrática, Estadístico "F" y el Valor de significancia. El estadístico "F" es el cociente entre dos estimadores diferentes de la varianza. Uno de estos estimadores se obtiene a partir de la variación existente entre las medias de regresión. El otro estimador se obtiene a partir de la variación residual. La Tabla de ANOVA, recoge una cuantificación de ambas fuentes de variación (sumas de cuadrados), los grados de libertad (gl) asociados a cada suma de cuadrados y el valor concreto adoptado por cada estimador de la varianza muestral (media cuadrática: se obtiene dividiendo las sumas de cuadrados entre sus correspondientes grados de libertad). Ahora, el cociente entre estas dos medias cuadráticas nos proporciona el valor del Estadístico "F", el cual aparece acompañado de su correspondiente nivel crítico o nivel de significación observado. El valor del estadístico F: 8.542, que si bien no es muy alto, sin embargo es representativo para la predicción del modelo lineal.
Luego tenemos el Valor sig = 3.08%. Ahora comparando el margen de error del 5.00% propuesto y el valor de significancia, p=3.08%, tenemos que este último es menor. Por tanto, de acuerdo a la doctrina estadística generalmente aceptada, se concreta en el rechazo de la hipótesis nula y en la aceptación de la hipótesis del investigador. Lo que de otro modo, significa también que se acepta el modelo obtenido a partir de la muestra considerada.
5) COEFICIENTES DE LA INVESTIGACIÓN
TABLA DE COEFICIENTES:
Fuente: Encuesta realizada
ANÁLISIS DE LA TABLA DE COEFICIENTES:
Por último tenemos el Coeficiente de Regresión, que en un modelo de regresión lineal presenta los valores de "a" y "b" que determinan la expresión de la recta de regresión Y= a + bX.
Esta tabla proporciona las siguientes columnas: Coeficientes no Estandarizados, Coeficientes Estandarizados, el valor de "t" y el Grado de Significancia.
Es necesario estimar los coeficientes de regresión estandarizados o coeficientes beta, lo que permite que los coeficientes sean más comparables. El coeficiente estandarizado o coeficiente beta indica el peso relativo de cada variable, sin importar la unidad de medida en que se encuentren expresadas.
En la tabla el coeficiente de regresión estandarizado para la variable dependiente: TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES está vació porque el estándar está dado justamente por dicha variable, en cambio el Coeficiente para la variable independiente: CONTABILIDAD FINANCIERA EMPRESARIAL es 79.40%. Lo cual indica el peso que tiene dicha variable sobre la variable dependiente.
Luego en relación con el Coeficiente no estandarizado, se tiene dos sub-columnas, una para el Valor de cada variable en el contexto del modelo (B) y otra para el error típico. Luego, el valor de la variable dependiente TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES es 43.80%, el mismo que es significativo, para los fines de la investigación, de acuerdo a convenciones generalmente aceptadas de la ciencia Estadística.
La tabla también presenta la columna "t", el mismo que es un estadístico que se obtiene de dividir el coeficiente no estandarizado entre su error típico. El mismo que es favorable al Modelo.
La columna de mayor relevancia está referida al Grado de significancia, que el sistema SPSS, lo presenta como sig. El grado de significancia se compara con el denominado margen de error propuesto, en el presente caso: 5.00% y se establece la contrastación de la hipótesis.
El valor del Grado de significancia obtenido en la tabla, para el caso de la variable dependiente TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES es 3.04%, luego este valor es menor que el margen de error del 5.00% propuesto, entonces se concluye que a un nivel de significancia del 3.04% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
En el caso de la Variable Independiente CONTABILIDAD FINANCIERA EPRESARIAL se tiene que el valor de p = 3.20%, al igual que en el caso anterior, también es menor que el margen de error del 5.00% propuesto por el investigador; por tanto se concluye que a un nivel de significancia propuesto del 3.20% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La discusión de los principales resultados es la siguiente:
1) El 85% de los encuestados acepta que la contabilidad financiera proporciona información razonable de las empresas. Este resultado es similar al 84% presentado, aunque en otra dimensión espacial y temporal, por Coronado Antúnez José M. (2014) Tesis: La contabilidad como instrumento de información y decisión empresarial. Presentado para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ambos resultados son razonables y favorecen la investigación desarrollada.
La contabilidad financiera proporciona información que debe reunir determinadas características cualitativas con el fin de facilitar el cumplimiento de los objetivos y, en consecuencia garantizar la eficacia en su utilización por parte de sus diferentes destinatarios (usuarios). Las características que deben reunir la información contenida en los estados financieros para que ayuden a la toma de decisiones son las siguientes: Comprensibilidad: la información debe ser de fácil comprensión para todos los usuarios, no obstante también se deben agregar notas que permitan el entendimiento de temas complejos, para la toma de decisiones; Relevancia / sistematización: la información será de importancia relativa, cuando al presentarse dicha información y omitirse por error, puede perjudicar e influir en las decisiones tomadas; confiabilidad: la información debe estar libre de errores materiales, debe ser neutral y prudente, para que pueda ser útil y transmita la confianza necesaria a los usuarios; comparabilidad: esta información se debe presentar siguiendo las normas y políticas contables, de manera que permita la fácil comparación con periodos anteriores para conocer la tendencia, y también permitirá la comparación con otras empresas y pertinencia para satisfacer las necesidades de los usuarios.
Con la información de la contabilidad financiera se pueden tomar decisiones adecuadas sobre los recursos, actividades, funciones y procesos empresariales; específicamente sobre las inversiones, endeudamiento, rentabilidad, liquidez, gestión y solvencia empresarial.
2) El 75% de los encuestados acepta que la toma de decisiones es el proceso que permite elegir entre varias alternativas, la mejor para las grandes empresas. Este resultado es similar al 73% presentado, aunque en otra dimensión espacial y temporal, por Coronado Antúnez José M. (2014) Tesis: La contabilidad como instrumento de información y decisión empresarial. Presentado para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ambos resultados son razonables y favorecen la investigación desarrollada.
Mediante la toma de decisiones se puede mantener, incrementar o reducir el capital de trabajo y los bienes de capital; igualmente mantener, aumentar o disminuir el endeudamiento propio y de terceros; asimismo se pueden tomar decisiones para aumentar ventas, reducir costos, reducir gastos;
3) El 68% de los encuestados acepta que la liquidez es la disponibilidad de recursos financieros en el corto plazo. Este resultado es similar al 67% presentado, aunque en otra dimensión espacial y temporal, por Espinoza Carpio, Gladys (2013) Tesis: La administración Financiera en la toma de decisiones para la efectividad de las empresas industriales. Presentado para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ambos resultados son razonables y favorecen la investigación desarrollada.
4) El 64% de los encuestados acepta que la liquidez general se obtiene relacionando el activo corriente con el pasivo corriente. Este resultado es similar al 63% presentado, aunque en otra dimensión espacial y temporal, por Espinoza Carpio, Gladys (2013) Tesis: La administración Financiera en la toma de decisiones para la efectividad de las empresas industriales. Presentado para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ambos resultados son razonables y favorecen la investigación desarrollada.
La liquidez representa la disponibilidad de recursos para que las empresas puedan trabajar durante los periodos correspondientes. Se pueden tomar muchas decisiones sobre liquidez; se puede mantener, aumentar o disminuir. Se pueden solicitar aportes a los accionistas, se pueden solicitar préstamos, se pueden vender activos fijos, todo con el propósito de tener liquidez.
5) Según la Tabla No. 4, el 65% de encuestados acepta que la rentabilidad sobre ventas es la relación de la utilidad neta sobre las ventas. Este resultado es similar al 66% presentado, aunque en otra dimensión espacial y temporal, por Rondón Luperdi José Ángel (2013) Tesis: Utilidad de los estados financieros para la valoración de empresas. Presentado para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ambos resultados son razonables y favorecen la investigación desarrollada.
Las empresas rentables son el producto de tiene una adecuada economía, eficiencia, efectividad y mejora continua en las empresas. La rentabilidad sobre ventas, tiene que complementarse con la rentabilidad sobre activos, rentabilidad sobre patrimonio neto para tener más información que ayuden al desarrollo de las empresas.
CAPÍTULO V:
Conclusiones y recomendaciones
CONCLUSIONES
Las conclusiones son las siguientes:
1) Se ha determinado que la contabilidad financiera podrá facilitar la toma de decisiones en las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana; mediante la información financiera, información económica e información patrimonial de dichas organizaciones.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |