Descargar

Estrategia para mejoramiento de actitudes, prácticas y conocimientos en donantes (página 3)

Enviado por ALVARO JUSTINIANO


Partes: 1, 2, 3

La mejora continua en el funcionamiento global de la organización debe constituir un objetivo permanente de ésta, lo que redundara en ventajas funcionales por medio de las mejoras de capacidades organizativas, mejora en todos los niveles en función a las intenciones estratégicas de la organización y al grado de flexibilidad que permite una rápida reacción ante nuevas oportunidades.

  • Toma de decisiones basada en hechos

Las decisiones eficaces deberán basarse en el análisis de los datos y la información. Esto permite toma de decisiones con conocimiento de causa, mayor capacidad a la hora de demostrar la eficacia de las decisiones pasadas al remitirse a hechos que están debidamente registrados.

  • Relación beneficiosa con los proveedores

La organización y sus proveedores mantendrán independencia y una relación mutuamente beneficiosa, la misma que sirve para aumentar la capacidad de ambas partes a la hora de aportar un valor añadido, logrando así un aumento en la capacidad de generar valor agregado para ambas partes optimizando de esta manera costos y recursos.

CAPITULO III

Objetivos

  • Identificar las actitudes, prácticas y conocimientos que tienen los donantes de Sangre que acuden al Banco de Sangre Departamental, Tarija 2007.

  • Diseñar una estrategia de intervención dirigida a mejorar las actitudes, prácticas y conocimientos que tienen los donantes de Sangre en la ciudad de Tarija.

CAPITULO III

Diseño metodológico

  • Tipo de estudio.-

El presente estudio es de tipo descriptivo evaluativo y de corte transversal.

Se estudiaron los donantes de sangre que acudieron al Banco de Sangre de la ciudad de Tarija comprendidos entre el 1º de Agosto al 1º Octubre del 2007. La muestra del presente estudio fue de 90 donantes encuestados.

Para recolectar y registrar la información se aplicó una ENCUESTA A DONANTES DE SANGRE, instrumento basado en los confeccionados por la Organización Panamericana de la Salud (16) para efectuar este tipo de investigaciones.

El instrumento desarrollado es ENCUESTA A DONANTES DE SANGRE esta encuesta que fue validada, en su contenido por expertos partir de los principios de Moriyama.

El encargado de implementar la investigación fue el autor de la presente investigación y colaborado por tres investigadores de campo. Estos últimos fueron los responsables de la aplicación del instrumento, para lo cual recibieron la respectiva capacitación, garantizando de esta manera su aplicación adecuada y correcta del instrumento.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

DIMENSION

DEFINICIÓN

VARIABLE

ESCALA

CONOCIMIENTOS SOBRE LA HEMODONACION

SON LAS NOCIONES, CRITERIOS, JUICIOS Y OPINIONES QUE POSEE EL DONANTE SOBRE LA SANGRE Y EL ACTO DE DONAR, SUSTENTADAS EN SU NIVEL EDUCATIVO Y LA INFORMACION ADQUIRIDA DE FORMA EMPIRICA O DE OTRA INDOLE.

1.- NIVEL DE INSTRUCCIÓN.-

1.1 PRIMARIA

1.2 SECUNDARIA

1.3 UNIVERSITARIA

1.4 PROFESIONAL

2.- NOCIONES SOBRE LA SANGRE

2.1 LIQUIDO VITAL

2.2 LIQUIDO ROJIZO

2.2 NO SABE

3.- CRITERIOS SOBRE LA FUNCION DE LA SANGRE DONADA

3.1 MANTENER LA VIDA

3.2 ENERGÍA DEL CUERPO

3.3 FUENTE DE SALUD

3.4 NO SABE

4.- CRITERIOS SOBRE EL DESTINO DE LA SANGRE DONADA.

4.1 COMERCIO

4.2 REPOSICIÓN A HOSPITALES

4.3 SOLIDARIDAD

4.4 NO SABE

5.- NOCIONES SOBRE EL ACTO DE DONAR

5.1 ACTO VOLUNTARIO

5.2 ACTO FORZADO

5.3 ACTO RETRIBUIDO

5.4 NO SABE

6.- JUICIO SOBRE LA FRECUENCIA DEL ACTO DE DONAR

6.1 A REQUERIMIENTO

6.2 TRES VECES POR AÑO

6.3 NO SABE

7.- ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE HEMODONACIÓN

7.1 MEDIOS AUDIOVISULAES

7.2 MEDIOS IMPRESOS

7.3 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

7.4 NO REFIERE CANAL DE COMUNICACIÓN

7.4 NO SABE

8.-PREFERENCIA SOBRE EL MEDIO DE RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE HEMODONACIÓN.

8.1 MEDIOS AUDIOVISUALES

8.2 MEDIOS IMPRESOS

8.3 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

8.4 NO SABE

9.- DESEO DE RECIBIR INFORMACIÓN SONBRE DE LA DONACIÓN DE SANGRE.

9.1 SI

9.2 NO

9.3 NO RESPONDE

10.- RAZONES POR LOS QUE SE DESEA RECIBIR INFORMACION

10.1 CONCIENTIZAN

10.2 MOTIVAN

10.3 INFORMAN

10.4 EDUCAN

10.5 NO SABE

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 1

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 2

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 5

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 4

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 7

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 8

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 16

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 19

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 17

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 20

ACTITUDES SOBRE LA HEMODONACIÓN.-

SON LAS CREENCIAS, PERCEPCIONES, CRITERIOS, JUICIOS, QUE SUSTENTAN LOS DONANTES SOBRE LA HEMODONACIÓN

1.- CREENCIAS SOBRE SALUD Y DONACIÓN

1.1 SI ENFERMA

1.2 NO DAÑA

1.3 NO SABE

2.-CRITERIOS SOBRE LOS USOS DE LA HEMODONACIÓN

2.1 MANTENER RESERVAS DE SANGRE

2.2 OBTENER RECURSOS PERSONALES

2.3 DEVOLUCION A FAMILIARES O AMIGOS

2.4 NO SABE

3.- RECHAZO A LA HEMODONACIÓN

3.1 REFIERE RECHAZO

3.2 NO REFIERE RECHAZO

3.3 NO RESPONDE

4.- RAZONES POR LA QUE RECHAZA LA DONACIÓN

a) CONVICCIONES RELIGIOSAS

b) DEFICIENCIAS EN EL SERVICIO DE BANCO DE SANGRE.

c) MAL TRATO AL DONANTE

d) NO SABE

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 9

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 5

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 10

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 11

PRÁCTICAS SOBRE LA HEMODONACION

SON CONJUNTO DE REFERENCIAS QUE EXHIBE EL POTENCIAL DONANTE DE SANGRE SOBRE SU COMPORTAMIENTO Y LAS FORMAS DE RESPONDER A LA DEMANDA DE DONACIÓN.

1. REFERENCIA DE DONACIÓN DE SANGRE ANTERIOR.

1.1 SI

1.2 NO

1.3 NO RESPONDE

2.- TIPOS DE DONANTES DE SANGRE.

2.1 VOLUNTARIO

2.2 REPOSICIÓN

2.3 REMUNERADO

2.3 NO RESPONDE

3.- ENTORNO QUE INFLUYE EN LA DONACIÓN DE SANGRE.

3.1 ECONÓMICO

3.2 DEVOLUCIÓN EXIGIDA

3.3 MOTIVACIÓN MEDIÁTICA

3.4 MOTIVACIÓN CONCIENCIADA

3.5 NO RESPONDE

4.- REGULARIDAD EN LA DONACIÓN DE SANGRE

4.1 REQUERIMIENTO

4.2 UNA VEZ POR AÑO

4.3 TRES VECES POR AÑO

4.4 CAMPAÑAS – DESASTRES

4.5 NO SABE

5.- FIDELIDAD AL ACTO DE DONACIÓN

5.1 REGRESA A DONAR

5.2 NO REGRESA A DONAR

6.- MOTIVOS POR EL QUE NO REGRESA A DONAR

a) DEFICIENCIAS EN EL SERVICIO DE BANCO DE SANGRE.

b) MAL TRATO AL DONANTE

c) TEMOR

d) NO RESPONDE

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 3

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 6

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 12

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 13

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 14

DE ACUERDO ANEXO Nº 1 RESPUESTA Nº 15

Los datos se procesaron mediante la utilización de un programa Microsoft Excel de Windows y los resultados se expresan en tablas y gráficas estadísticas mediante frecuencias absolutas y relativas.

  • Limitaciones y Alcances del Presente Trabajo.-

El presente trabajo se constituye en una base de evaluar los conocimientos, actitudes, prácticas de los donantes de sangre, por los siguientes aspectos:

1º No existe información sobre conocimientos, actitudes, prácticas de los donantes de sangre al respecto en nuestro medio.

2º El Banco de Sangre y su actividad que desarrolla es reciente y no ha podido desarrollar actividades de IEC a fin de mejorar la donación voluntaria en los donantes de sangre.

3º La presente investigación tiene aspectos formativos dirigidos a los donantes de sangre a fin de lograr que la donación de sangre en nuestros medio que es mayoritariamente de reposición lograr que este gran contingente de gente convertirlos en un futuro en donantes voluntarios fidelizados. Lo que garantizaría asegurar una mayor captación y retención de donantes de sangre voluntarios no remunerados.

4º La información más accesible con la que contamos para poder realizar el presente trabajo es la población de donantes que acuden al Banco de Sangre.

5º Sabemos que en la dimensión del presente trabajo, la muestra pareciera ser muy pequeña sin embargo asumimos que cuando el problema es muy grande, no requerimos una muestra amplia para llegar a algunas conclusiones

7º La literatura y los trabajos efectuados por OPS, países como Cuba, Colombia, México, Perú, Argentina, con trabajos similares, todos han trabajado en un segmento de su muestra sobre los donantes de sangre.

  • Aspectos éticos.-

Se contó con el consentimiento de los donantes de sangre para participar en el estudio, de igual manera se les informó que pueden abandonar el mismo en el momento que lo estimen pertinente, como también se les advirtió que se garantiza el carácter confidencial de la información brindada. Por lo que se cuenta con el respectivo consentimiento informado al respecto.

CAPITULO IV

Resultados

CUADRO Nº 1

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS DONANTES DE SANGRE QUE ACUDEN AL BANCO DE SANGRE DEPARTAMENTAL, TARIJA 2007

edu.red

Fuente: Encuesta.

El nivel de instrucción de los donantes de sangre que acuden al Banco de Sangre Departamental de la ciudad de Tarija en mayor frecuencia se encuentran los que cursan nivel universitario con un 48.9 %, seguidos por los profesionales con 22.2% y en menor proporción los que alcanzaron solamente el nivel secundario con 20 % respectivamente.

GRAFICO Nº 1

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS DONANTES DE SANGRE QUE ACUDEN AL BANCO DE SANGRE DEPARTAMENTAL, TARIJA 2007

edu.red

Fuente: Cuadro Nº 1

CUADRO Nº 2

CONOCIMIENTOS SOBRE LA HEMODONACIÓN DONANTES DE SANGRE QUE ACUDEN AL BANCO DE SANGRE DEPARTAMENTAL, TARIJA 2007

edu.red

Fuente: La Encuesta

Como se expresa en el Cuadro Nº 2, y Gráfico 2 con referencia a los conocimientos sobre la sangre la mayor parte de los encuestados afirman: nociones sobre la sangre, consideran que la sangre es un liquido vital (86.6%) , la función de la sangre consideran que es para mantener la vida (91.1)%, el destino de la sangre donada es para cumplir una labor de solidaridad (55.5 %) y para reponer a los Hospitales (42.2%), sobre el acto de donar sangre afirman que es un acto voluntario (92.2 %) y que la frecuencia del acto de donar se realiza es solamente a requerimiento del Banco de Sangre (53.4%)

GRAFICO Nº 2

CONOCIMIENTOS SOBRE LA HEMODONACIÓN EN DONANTES DE SANGRE QUE ACUDEN AL BANCO DE SANGRE DEPARTAMENTAL, TARIJA 2007

edu.red

Fuente: Cuadro Nº 2

CUADRO Nº 3

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN DONANTES DE SANGRE QUE ACUDEN AL BANCO DE SANGRE DEPARTAMENTAL, TARIJA 2007

edu.red

Fuente: La encuesta

Con referencia al los medios de comunicación, expresados en le Cuadro Nº 3, la forma que se adquiere la información, así como la preferencia de recibir información sobre la hemodonacion está dada en su mayor parte por los medios audiovisuales (74 y 93 %) respectivamente, siendo la radio y la televisión los de mayor audiencia, le siguen los medios impresos donde el periódico y los folletos se les da gran importancia, la comunicación interpersonal a través de charlas y conferencias tienen su notabilidad, pero en menor proporción. La mayor parte de la población donante desea recibir información sobre la hemodonación (96 %) y considera que la misma concientiza (51%) y de manera similar asevera que motiva, informa y educa con un (38%). Por otra parte el (41%) encuestados afirman que la mejor forma de lograr que mayor cantidad de gente done sangre es concientizando y motivando, el (40%) informando y el (31 %) educando a la población que acude al Banco de Sangre Departamental.

GRAFICO Nº 3

CANALES DE COMUNICACIÓN EN DONANTES DE SANGRE QUE ACUDEN AL BANCO DE SANGRE DEPARTAMENTAL, TARIJA 2007

edu.red

Fuente: Cuadro Nº 3

CUADRO Nº 4

ACTITUDES EN DONANTES DE SANGRE QUE ACUDEN AL BANCO DE SANGRE DEPARTAMENTAL, TARIJA 2007

edu.red

Fuente: La Encuesta

Con respecto a la actitud hacia la hemodonación, los donantes creen que la relación salud/donación de sangre, no provoca ningún daño a la integridad del donante (87.8%); de la misma manera, sobre los criterio referidos a los usos de la sangre donada, el 46.7 % afirma que la misma es para "efectuar la devolución a familiares o amigos", mientras que el 35.5% supone que es para mantener reservas en banco y 11.1 % dicen que es para "obtener recursos personales". La mayor parte de los donantes (85.6 %) afirman que no rechazarían la donación y quienes si lo harían (13.3 %), refieren tomar esa actitud por convicciones religiosas.

GRAFICO Nº 4

ACTITUDES EN DONANTES DE SANGRE QUE ACUDEN AL BANCO DE SANGRE DEPARTAMENTAL, TARIJA 2007

edu.red

Fuente: Cuadro Nº 4

CUADRO Nº 5

PRÁCTICAS EN DONANTES DE SANGRE QUE ACUDEN AL BANCO DE SANGRE DEPARTAMENTAL, TARIJA 2007

edu.red

Fuente: La Encuesta

El Cuadro Nº 5, nos muestra las prácticas de donación de la población que acude al Banco de Sangre. La mayoría que afirma haber donado sangre con anterioridad (62.2 %) frente a la que donaba por primera vez (33.3%). A su vez, son también mayoría quienes indican efectuar donación de manera voluntaria (65.5%), por reposición el 27.8 % y de manera remunerada el 4.4%. El entorno que influyó en el acto de donar sangre, estaba mediado por una motivación concienciada (57.8%), devolución exigida (16.7 %), por motivación mediática (11.1 %) y por razones económicas (12.2 %). Sin embargo; gran parte de los encuestados (48.9%), indican que donaron a requerimiento (familiar y/o institucional). Los demás encuestados refieren donar tres veces por año (21.1 %) y en campañas -desastres (12 .2%). La gran mayoría (82.2%) afirma que si es convocada nuevamente a donar sangre, repetiría el acto. Son pocos quienes no regresarían a efectuar la hemodonación (15.5 %) esto último debido a temor de algún tipo.

GRAFICO Nº 5

PRÁCTICAS EN DONANTES DE SANGRE QUE ACUDEN AL BANCO DE SANGRE DEPARTAMENTAL, TARIJA 2007

edu.red

Fuente: Cuadro Nº 5

Análisis y discusión

Sobre Conocimientos:

Estudio realizado en Cuba, referido a los conocimientos de los donantes de sangre, afirman que es "líquido rojo muy importante para la vida" (7) situación que coincide con nuestros resultados. Similar situación acontece con un trabajo efectuado publicado por la OPS donde se puede evidenciar que los encuestados tienen conocimientos generales sobre la sangre y donación, pero poseen una comprensión relativamente limitada de aspectos específicos, de la sangre, (8) de igual manera sucede con trabajo realizado en Colombia. (9) En nuestro estudio, los conocimientos de la población sobre sangre y sus funciones son de tipo general y los relacionan más con el hecho de que la sangre es sinónimo de vida, así mismo consideran a la sangre como un líquido vital. En relación a las funciones de la sangre, consideran que es para mantener la vida, mientras que sobre su destino supone que es para reponer a los Hospitales y en mayor proporción para cumplir una labor de solidaridad. Sobre el acto de donar, afirman que es un acto voluntario y que la frecuencia del acto de donar, es solamente a requerimiento del propio banco, de familiares y/o del establecimiento de salud. Otros autores coinciden con estas concepciones. (7)(8)(9)

La motivación para el acto de donar difiere según el tipo de persona donante. Así vemos que mientras que para los donantes "voluntarios" su motivación está marcada por el interés por salvar la(s) vida(s) de otro(s). En los personas que donan motivadas por reposición, su interés está dirigido específicamente ha cumplir una exigencia en particular. Un grupo significativo de este tipo de donante; corresponde a los donantes "remunerados", es decir a cambio de una retribución económica.

Sobre Actitudes:

En cuanto a las actitudes existe una actitud positiva a donar sangre en una gran parte de la población entrevistada cuando se trata de un familiar en grave estado de salud, mientras otros lo harían en caso de necesidad urgente, una desgracia colectiva (accidentes de tránsito, sismos, etc.). No refieren la intención de recibir dinero a cambio de donar sangre, a pesar de que algunos donantes lo hacen. Finalmente, los donantes voluntarios, en su gran mayoría jóvenes lo harían cuantas veces sea necesario y no rechazan el acto de la donación y afirman categóricamente que no provoca ningún daño, los donantes creen que la relación salud/donación de sangre, no afecta la integridad del donante, sin embargo en contraposición otros estudios consideran que el uso de la sangre, en su mayor parte es para efectuar la devolución a familiares y amigos y no así para mantener las reservas del Banco de Sangre que seria lo adecuado. La actitud negativa esta dada por el desconocimiento a lo que es y representa una donación de sangre, así como la desinformación existente, o por la creencia de que uno puede enfermarse o debilitarse. Es importante tomar esto en cuenta porque constituye una barrera para la donación voluntaria y limita el tener una donación de sangre adecuada para atender casos de emergencia. La mayor parte de los donantes afirman que no rechazarían la donación y quienes si lo harían, refieren tomar esa actitud por convicciones religiosas.

La literatura revisada (8), aseveran que mayoría de las personas tienen una actitud positiva y piensan que donar sangre es útil para salvar una vida y algo necesario y saludable. Las personas con actitud negativa piensan que se puede adquirir alguna enfermedad o aumentar de peso, y les temen al dolor y a la debilidad como consecuencia de la donación. También piensan que con la sangre se lucra y que es difícil conseguir donantes. En general las personas donarían si lo necesitara un familiar o amigo en caso de urgencia o para su buen estado de salud. Muchos donantes perciben que están donando su sangre para reponer la sangre utilizada por sus familiares; existe poca conciencia de las necesidades permanentes de la comunidad (8) similar situación se puede observar en Cuba donde los entrevistados consideraron que la donación de sangre: "es un acto humanitario", "un gesto bonito", "maravilloso", "un gesto de nobleza", "que sirve para salvar vidas", "un acto de conciencia y de cooperación", "un deber del cubano", "que es útil".(7)

La mayoría planteó que las personas que donan lo hacen porque tienen conciencia de la necesidad de donar. Otros refirieron que lo hacen porque tienen las condiciones requeridas, Según la población entrevistada, las personas no donan por razones tales como el miedo, la falta de información o conocimiento, no estar aptos o el temor de contraer una enfermedad. Con menor frecuencia señalaron desinterés, egoísmo, creencias religiosas, falta de conciencia.(7)

Sobre Prácticas:

En cuanto a prácticas que exhibe el donante, sobresale el acto motivado por reposición, cosa que se pudo comprobar al momento de la entrevista. Algunos de ellos lo hacen con cierta frecuencia, por lo que podemos suponer que algunos de estos son en realidad donantes remunerados (32). La mayoría de los entrevistados refieren que la sangre es usada para las personas que la necesitan. En tanto solo un grupo reducido de los donantes por reposición afirman que en algún momento recibieron dinero. Siendo la donación voluntaria la que mostró un permanencia importante de los que acuden al banco de sangre y lo hicieron por razones de ayudar a otras personas que lo necesitan

La frecuencia para donar sangre permanece difusa para la mayoría de los entrevistados, a excepción de los donantes voluntarios, quienes mencionan que las personas pueden donar cada 3 veces por año (9)

Los que nunca donaron sangre piensan que la sangre donada sirve para recolectarla en los Bancos de Sangre, darles a los que necesitan y salvarles la vida. Estas personas refieren que podrían donar si es que una persona conocida lo necesita. La gran mayoría cree que no existe riesgo o daño a la salud. Vale decir que la donación por solidaridad que es la que se muestra por encima de la de reposición a las instituciones medicas, estaría enmascarando la donación de reposición a los hospitales ya que no se puede desconocer que el donante de reposición evidentemente donaría por un acto de solidaridad hacia un familiar o amigo; esto se muestra ya que los donantes conocen para quien iba a servir la sangre donada. Estas prácticas no se relatan en la literatura ya que en otras ciudades se desconoce el destino de la sangre donada y el acto de donación de sangre descansa exclusivamente en la donación altruista y voluntaria (7)

Si bien es cierto la donación voluntaria se mostraría como el principal recurso del Banco de Sangre, consideramos que esta dada por que los donantes de reposición que son la mayoría, al tratarse de familiares estos indudablemente lo hacen de manera voluntaria, no siendo los mismos regulares en el acto de donación es decir que regresen a donar sangre, al contrario manifiestan que donarían a requerimiento. Los por preceptos religiosos, no parecen tener mayor relevancia en nuestro medio y pocos tienen una apreciación de que la donación de sangre es un negocio o se comercializa. La mayor parte de los donantes que han donado, lo han hecho por medio de una motivación concienciada y regresarían a donar sangre, hecho que puede fortalecer la donación voluntaria.

Con referencia a la de otros países donde la donación voluntaria esta dada por la regularidad y fidelidad al acto de donar de manera regular y continua durante tres a cuatro veces al año, (7)(8)(9) situación que no acontece en nuestro medio ya que la misma es a requerimiento. La mayoría de los donantes dieron su sangre porque alguien se lo pidió y volvería a donar si alguien se lo pidiera. Los voluntarios lo harían para ayudar a cualquier persona que lo necesitara. (8)

Se afirma (9) que no se dona por la falta de información, el tipo de creencias que se sustentan o insuficiente información. En general, las personas que no han donado sangre, hasta el momento no lo han hecho porque nadie se lo ha pedido o por temores y estarían dispuestas a hacerlo si un familiar o amigo lo necesita, si es extremadamente urgente. La gente dona por responsabilidad familiar, filial o personal, mientras los voluntarios-altruistas reflejan una intención de solidaridad o responsabilidad comunitaria. Otros han sido motivados por acción del mismo banco de sangre y los donantes "dirigidos" se lo ha pedido un familiar, amigos o compañeros del trabajo. (9)

La mayoría ha donado una vez por año y raras veces los voluntarios hasta tres veces en un mismo año; los que menos donan son los dirigidos cada uno o dos años de acuerdo con las circunstancias y los remunerados son en general primerizos y no repiten la donación. (32)

Sobre comunicación:

La mayoría de los donantes y no donantes han oído o visto mensajes sobre la donación; sin embargo, los mensajes van orientados a salvar vidas. La mayoría de estos mensajes se observan en la televisión, otros los han visto en los bancos de sangre, algunos en radio y pocos en charlas, en la universidad, pasacalles, carteles, sitios de trabajo, revistas de salud, etc. A casi todos les gustaría oír o ver mensajes sobre la donación, para estar más informados y educados, motivados y concientizados La mejor forma para dar a conocer esos mensajes para la mayoría de los donantes y no donantes es a través de la televisión en programas formativos, educativos y culturales. Es a través de la radio, prensa y materiales impresos (casa, colegios, supermercados, iglesias, tiendas) como folletos y cartillas, vallas, interactivos, internet, diapositivas en conferencias, canciones, cátedra en universidades y colegios sobre prevención derechos humanos, civismo (9)

En cuanto a los medios de comunicación, se ha evidenciado en nuestro trabajo que los donantes han visto y oído mensajes sobre la donación de sangre a través de medios audiovisuales, están interesados en recibir información por la misma vía, preferentemente televisión, radio y consideran que los medios de comunicación en sus diversas variantes podrían lograr que mayor cantidad de gente done sangre de manera voluntaria ya que es por medio de ellos que se puede concienciar, motivar, informar y educar a los donantes de sangre que acuden al Banco de Sangre Departamental. Sin embargo es muy importante fortalecer estos programas de IEC ya que hay que aprovechar el deseo y la conciencia que existe en los donantes sobre la difusión de información por los diferentes medios.

En otros países los programas de IEC son un instrumento poderosos por el cual se puede llegar no solamente a los donantes sino a la población en general a fin de lograr una mejor actitud hacia la donación de sangre y concientizando a que este acto se haga sin fines de lucro personal y por el contrario se una actitud permanente de donar sangre.(8)

Es por medio de estos programas se ha logrado motivar y educar a la población generando una conciencia de solidaridad como fundamento de la donación voluntaria. Es importante como se lo ha hecho en otras latitudes que si la donación de reposición esta fuertemente asentada en los donantes de sangre, se podría desarrollar estrategias a fin de lograr que ese contingente humanos de donantes se conviertan en donantes voluntarios.

Según lo comentado por nuestros entrevistados la mejor forma de transmitir estos mensajes sobre donación voluntaria de sangre son los medios de comunicación masiva (radio y televisión), la comunicación interpersonal a través de charlas, conferencias y forums dirigidos tanto a la población general así como a determinados segmentos de la población; finalmente, refieren el empleo de afiches, trípticos y volantes alusivos al terna.

Consideraciones en la elaboración de una estratégia para el mejoramiento de la donacion de sangre

La implementación de una estrategia dirigida al mejoramiento de la donación de sangre voluntaria y altruista pasa por dos elementos fundamentales: primero un trabajo dirigido a la comunidad orientado a promocionar, sensibilizar, educar y concienciar a la población de manera que esto permita la captación de una mayor cantidad de donantes; otra debe estar dirigida al mejoramiento de los servicios de sangre, optimizando la calidad de atención, generando confianza en los donantes, mejorando las condiciones de infraestructura y finalmente el acceso de la población a dichos centros esto último permitirá asegurar la retención de los donantes.

Todo ello, con miras a mejorar la satisfacción de los usuarios, la satisfacción en el trabajo, la eficiencia y la efectividad a través de los grupos de mejoramiento continuo de procesos, utilizando las técnicas de trabajo en equipo, estadísticas y gráficas típicas de la disciplina de la Gestión de Calidad. La misma que se sustenta en el enfoque basado en la satisfacción de sus usuarios, la eficiencia y la efectividad, necesarios en un proceso de desarrollo organizacional más amplio, que promueva la apropiación y articulación de prácticas sobre los siguientes factores: Planificación Estratégica, Gestión de Calidad y Desarrollo de las Personas.

Plan de acciones

Dirigido a donantes de sangre:

Objetivo: Elaboración de una estrategia IEC, dirigida a atraer y mantener los donantes voluntarios y convertir a los de donantes de reposición en voluntarios.

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

INDICADORES

META

FECHAS

Campaña a través de medios de comunicación fomentando la Donación Voluntaria y altruista de sangre.

Banco de Sangre Departamental

Promotor del Banco de Sangre Departamental

Nº Spots Publicitarios

5 campañas

3 Spots

Diciembre 2008

Elaboración de Boletines, Folletos, Afiches

Promotor del Banco de Sangre Departamental

Nº Boletines

1000 Boletines

1000 Folletos

200 Afiches

Enero 2008

Conferencias Paneles dirigidos a los donantes de sangre que acuden al Banco de Sangre Departamental

Banco de Sangre Departamental

Promotor del Banco de Sangre Departamental

Nº Conferencias

Registros de asistencia a las capacitaciones

12 Conferencias

50 asistentes

conferencia

Enero 2008

Marzo 2008

Mayo 2008

Julio 2008

Octubre 2008

Diciembre 2008

Conformación de clubes de Donadores de Sangre

Promotor del Banco de Sangre Departamental

Nº Certificados de conformación de los clubes

3 Clubes

Permanente

Curso capacitación a donantes de sangre para que transmitan experiencias a los colegios, universidades y juntas de vecinos.

Banco de Sangre Departamental

Promotor del Banco de Sangre Departamental

Nº de cursos

Nº registros de asistencia a las capacitaciones

6Capacitaciones

30 Asistentes

Febrero 2008

Junio 2008

Noviembre 2008

Reparto de material educativo impreso dirigido a donantes de sangre.

Promotor del Banco de Sangre Departamental

Nº boletines repartidos en banco

5000 Boletines

Permanente

Ferias educativas y colectas de sangre en ese momento.

Banco de Sangre Departamental

Promotor del Banco de Sangre Departamental

Nº Ferias educativas

Nº de asistentes a las ferias

4 Ferias

500 Personas

Enero 2008

Mayo 2008

Septiembre2008

Diciembre 2008

Campaña integral IEC en feria internacional del sur

EXPOSUR 2008

Banco de Sangre Departamental

Promotor del Banco de Sangre Departamental

Los registros fotográficos

1 Ferias

3000 Personas

Octubre 2008

Dirigido Medios de Comunicación:

Objetivo: Instruir, educar y comprometer a los integrantes de Medios de Comunicación en las actividades del Banco de Sangre referidas a la hemodonación.

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

INDICADORES

META

FECHAS

Curso capacitación a los Medios de Comunicación

Banco de Sangre Departamental

Promotor del Banco de Sangre Departamental

Nº de cursos

Nº registros de asistencia a las capacitaciones

3Capacitaciones

5 Medios de Comunicación

Febrero 2008

Junio 2008

Noviembre 2008

Convenio de cooperación con los Medios de Comunicación

Dirección Banco de Sangre

Los Convenios

100% de los convenios

Enero 2008

Establecer Compromisos de las empresas y organizaciones sociales

Dirección Banco de Sangre

Los compromisos

100% de los convenios

Mayo 2008

Dotar a los Medios de Comunicación de materiales y ayudas para la difusión de la información como facilitadores en la comunicación l

Banco de Sangre Departamental

Promotor del Banco de Sangre Departamental

Nº boletines, folletos repartidos en banco

500 Boletines

500 Folletos

Permanente

CAPÍTULO V

Conclusiones

  • Se ha evidenciado que en la población que acude al banco de sangre regional, existe un adecuado conocimiento sobre la sangre y su función. Los criterios sobre el destino de la sangre donada, son correctos (dirigida a cumplir una función de solidaridad), sin embargo persiste de manera acentuada la donación mediada por la reposición a los establecimientos de salud. Así mismo, el acto de donar es interpretado de manera clara como un acto voluntario, pero el mismo no tiene regularidad, se lo realiza para cumplir un requisito de devolución a familiares y amigos, por lo que el mismo tributa en lo que significa la reposición.

  • La mayoría de los donantes de sangre asumen que la donación de sangre no provoca ningún daño a la salud y en consecuencia no existe rechazo, prevaleciendo la motivación concienciada.

  • Aquellos donantes de sangre de primera vez, indican que regresarían efectuar sucesivas donaciones siempre y cuando se lo soliciten. Sin embargo no regularizan el acto de donar y lo hacen solamente a requerimiento

  • Existe preferencia sobre medios audiovisuales como forma de recibir información sobre hemodonación.

  • Se diseño una estrategia dirigida a los donantes de sangre.

CAPÍTULO VI

Recomendaciones

  • Recomendar a las autoridades de salud tomar el presente estudio como una base para en el futuro ampliar el mismo a la población en general.

  • Implementar el plan de acciones.

  • Realizar estudios dirigidos a los Bancos de Sangre, de manera que se pueda mejorar la base de sus donantes voluntarios y la frecuencia de las donaciones, medir indicadores y modificar estrategias en el mismo.

  • Implementar capacitaciones y estudios dirigidos la personal de los Bancos de Sangre, de manera que su logre motivar y educar a los mismos, como así también involucrarlos en temas referidos a la hemodonación a fin de eliminar la práctica basada en la responsabilidad individual y familiar en la donación de sangre.

  • Implementar un Sistema de Gestión de la Calidad en los Bancos de Sangre

Referencias bibliográficas

1.- Alleyne GAO (1998). El próximo cuadrienio. Washington DC, Organización Panamericana de la Salud.

2.- Subcomité de Planificación y Programación del Comité Ejecutivo (SPP) (1998). Fortalecimiento de los bancos de sangre en la región de las Américas. SPP31/5 (Esp.). Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.

3.- Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna y Programa Mundial sobre el SIDA de la Organización Mundial de la Salud (1994). Manual para los servicios de orientación a donantes de sangre acerca del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Ginebra, Federación Internacional de Sociedades de la

4.- Cortés A, Rovetto P, Pereira F, et al. Guías de práctica clínica basadas en evidencia médica para el uso de componentes sanguíneos. Bogotá: ISS-ASCOFAME, 1998.

5.- Cortés A. Alternativas farmacológicas a las transfusiones de sangre y componentes. Colombia Med 1994; 25: 73-82.

6.- Organización Panamericana de la Salud . Hagamos la diferencia. 2005

7.- Alfonso M E, Lam R M, Ballester J M, et col. Aspectos socioculturales relacionados con la donación de sangre en Cuba. Rev. Cubana Hematología Inmunología y Hemoterapia 2002;18(3):

8.- García Gutiérrez M, Sáenz de Tejada E,Cruz J. Estudio de Factores Socioculturales Relacionados con la Donación Voluntaria de Sangre en las Américas. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 13(2/3), 2003

9.- Gallego M, Muñoz L, Cortés A, Características Socioculturales de los Donantes y no Donantes de Sangre en Colombia. 2006 http://colombiamedica.univalle.edu.co Colombia Medica 2000; 31: 99 -109

10.- Guerra A, Aspectos socioculturales de la donación de sangre en México En: Gac Méd Méx Vol.140, Suplemento No. 3, 2004

11.- Dodd RY. Screening for hepatitis infectivity among blood donors: a model for blood safety. Arch Pathol Lab Med 1989;113:227-231.

12.- Jager H, Nseka K, Goussard B, Kabeya CM, Rauhaus G, Peyerl G, Salaun JJ, Rehle T, Korte R. Voluntary blood donor recruitment: a strategy to reduce transmission of HIV-1, hepatitis-B and syphilis in Kinshasa, Zaire. Infusiontherapie 1990;17:224-226.

13.- García M. Serología de Donantes de Sangre: Novedades y criterios de descarte. En : Revista Argentina de Transfusión. 199955-59,

14.- Fuentes – Rivera J., Roca O., Maldonado F. Seroprevalencia de Brucella en Donantes de Sangre. En: Revista Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 2001 – Vol. 1 (2): 84-86

15.- Ministerio de Salud. Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre. Seroprevalencia de Enfermedades Flemotransmisibles en Donantes Voluntarios vs. Donantes por Reposición. En: Boletín Informativo del PRONAHEBAS. 1999:23-24.

16.- Guía Metodológica para Investigación de Aspectos Socio-Culturales Relacionados con Donación Voluntaria de Sangre. Organización Panamericana de la Salud. 2005

17.- Vélez H. Fundamentos de medicina interna. Hematología. 5 ed, Medellín, CIB, 1998: 27-9.

18.- Coplay LA, Richards BS, Safavi FZ, PO. Hemodilution as a method to reduce transfusion requirements in adolescents spine fusion surgery spine. 1999 Feb 1;24(3): 219-22 discussion 223-4.

19.- Maness P, Rusell S, Altonji P, Allimendinger P. Bloodless medicine and surgery. AORN J 1998; 67: 144-52.

20.- Nuevas guías médicas para médicos de los Testigos de Jehová. Preguntas y respuestas acerca de las transfusiones sanguíneas. Sustitutos sanguíneos y alternativas farmacológicas, 1999.

21.- McFarland JG. Perioperative blood transfusion, indications, and options. Chest 1999; 115: 113-20.

22.- Dalton J. Bloodless surgery growing as patients demand alternatives. Health Industry Today 1998; 61: 111.

23.- Trouwborst A, Van Bommet J, Ince C, Henny PC. Monitoring normovolaemic haemodilution. Br J Anaesth 1998; 81: 73-81.

24.- Organización Mundial de la Salud (OMS) (1993). "Donación segura de sangre", en Sangre y componentes seguros. Módulo 1,WHO/GPA/CNP/93.2.B. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

25.- CASADO NEIRA, D. (2001): Dar o sangue, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela. (2003): «La teoría clásica del don y la donación de sangre», Revista Internacional de Sociología, n.º 34, pp. 107-

133.

26.- LEE, L., et al. (1999): «Giving time, money, and blood: Similarities and differences», Social Psychology Quarterly, vol. 62 (3), pp. 276-290.

27.- PILIAVIN, J. A. (1990): «Why do they give the gift of life? A review of research on blood donors since 1977», Transfusion, vol. 30, n.º 5, pp. 444-459.

28.- PILIAVIN, J. A.; LEE, L., y CALL, V. R. A. (2003): «Dar tiempo, dinero y sangre: un análisis sociológico comparado», en J. Pérez Vilariño (ed.), Religión y sociedad en España y Estados Unidos: un homenaje a Richard A. Shoenherr, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

29.- Organización Mundial de la Salud (OMS). "Donación segura de sangre". En: Sangre y componentes seguros – Modulo I. WHO/GPA/CNP/ 93.2.b. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. 1993.

30.- Mayo D J. Evaluación de las estrategias de reclutamiento de donantes. Transfusión Internacional 1993; 60:4-6.

31.- Dichi-Lara M G, Donación altruista de sangre y las instituciones públicas de salud. En: Gac Méd Méx Vol.139, Suplemento Nº. 3, 2003

32.- Fuentes J, Salcedo R, Roca O, Guillén O, Perfil del donante de sangre en el Perú: Acta Médica Peruana Vol. XVIII, Suplemento Nº 2 Mayo – Agosto 2001

33. Control de dispositivos de seguimiento y de medición. En: NMX-CC-9001- IMNC-2000 Sistemas de gestión de calidad-requisitos. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación.

34. NMX-CC-017-1-1995-IMNC requisitos de aseguramiento de calidad para equipo de medición-parte1: sistemas de confirmación metrológica para equipo de medición. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación.

35. NMX-EC-17025-IMNC-2000 Requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayo y calibración (ISO IEC 17025-1999). Instituto Mexicano de Normalización y Certificación.

36. NMX-EC-058-IMNC-2000 sistema de acreditación de laboratorios de calibración y pruebas (ensayos). Requisitos generales para su operación y reconocimiento (ISO/IEC Guide 58:1993) Instituto Mexicano de Normalización y Certificación.

Anexos

ANEXO 1.

ENCUESTA A DONANTES DE SANGRE

Estamos iniciando un estudio sobre las "ACTITUDES, PRÁCTICAS Y CONOCIMIENTOS EN DONANTES DEL BANCO DE SANGRE DEPARTAMENTAL. Con la información recogida nos permitirá elaborar una estrategia de mejora. Por tal razón solicitamos su colaboración.

Para su información general, la aplicación de la presente encuesta estará a cargo de personal profesional además que este estudio tiene fines eminentemente académicos y los datos obtenidos permitirán efectuar análisis, efectuar inferencias y finalmente emitir conclusiones de la donación de sangre en nuestra ciudad, los resultados que surjan del presente estudio gozarán del derecho y respeto a su privacidad y confidencialidad de vuestras respuestas. Así mismo podrá usted, no realizar la presente encuesta ya que es voluntaria, sin embargo precisamos de su participación y amplia colaboración para poder mejorar nuestro nivel de atención y servicio. Le insinuamos que al constituirse en parte importante de nuestro estudio responder con la mayor sinceridad y objetividad en las respuestas.

A. INFORMACION GENERAL.-

Nivel de Instrucción:

a) Primaria b) Secundaria

c) Universitaria d) Profesional

1. En sus propias palabras, ¿qué es para usted la sangre?

a) Líquido vital para la vida. b) Líquido rojizo que tiene células

c) No sabe

2. ¿Para qué sirve la sangre?

a) Mantener la Vida b) Energía del cuerpo

c) Fuente de salud d) No sabe

3. ¿Donó sangre, Ud. alguna vez?

a). SÍ b). NO c) No responde

4. ¿Cuál considera que es el destino de la sangre donada?

a) Comercio b) Reposición a Hospitales

c) Solidaridad d) No sabe

5. (SÍ) ¿Para quién iba a servir?

a) Mantener reservas de sangre b) Obtener recursos personales

c) Devolución a familiares o amigos d) No sabe

6. ¿Por que UD. dona sangre?

a) Voluntariamente b) Reposición

c) Remuneración d) No responde

7. ¿Qué piensa usted sobre la donación de sangre?

a) Acto voluntario b) Acto forzado

c) Acto retribuido d) No sabe

8. ¿Cada cuánto tiempo dona sangre usted?

a) Cuando lo requieren b) Tres veces por año c) No sabe

9. ¿La donación de sangre, puede provocar daño a la salud de la persona que da la sangre?

a) SÍ, enferma b) NO, daña c) No sabe

10. ¿Si Ud. podría, o hubiese podido, tuviera otra alternativa, rechazaría el acto de donación?

a) SÍ b) NO d) No responde

11. Si la respuesta es SI ¿Por qué?

a) Convicciones religiosas b) Deficiencias en el Servicio de Banco de Sangre. c) Mal trato al donante d) No sabe

12. ¿Qué influye en vuestro entorno para que Ud. done sangre?

a) Económico b) Devolución exigida (institución)

c) Motivación mediática d) Motivación concienciada e) No responde

13. ¿Con que regularidad Ud, dona sangre?

a) Requerimiento b) Una vez por año

c) Tres veces por año d) Campañas – Desastres e) No responde

14. ¿Regresaría Ud. a donar sangre?

a) SÍ b) NO

15. Si la respuesta es NO ¿Por qué?

a) Deficiencias en el Servicio de Banco de Sangre. b) Mal trato al donante

c) Temor d) No responde

16. ¿Dónde vió, oyó o leyó esos mensajes?

a) Medios Audiovisuales b) Medios Impresos

c) Comunicación Interpersonal d) No sabe

a.1) TV b.1) Periódico c.1) Conferencias

a.2) Radio b.2) Folletos c.2) Charlas

a.3) Cine b.3) Revistas c.3) Club de amigos

a.4) Internet b.4) Boletines c.3) Reuniones Familiares y

17. En el futuro, ¿le gustaría a usted oír, ver o leer mensajes sobre la donación de sangre?

a) SÍ b) NO d) No responde

18. (SÍ) ¿Por qué sí?

a) Concientizan b) Motivan

c) Informan d) Educan e) No sabe

19. ¿Cuál sería la mejor forma de dar a conocer mensajes sobre la donación de sangre?

a) Medios Audiovisuales b) Medios Impresos

c) Comunicación Interpersonal d) No sabe

a.1) TV b.1) Periódico c.1) Conferencias

a.2) Radio b.2) Folletos c.2) Charlas

a.3) Cine b.3) Revistas c.3) Club de amigos

a.4) Internet b.4) Boletines c.4) Reuniones Familiares y Sociales

20. Según su opinión, ¿cómo se lograría que más personas donaran sangre?

a) Información b) Concientización

c) Educación d) Motivación e) No sabe

ANEXO 2.-

CRITERIO DE EXPERTOS PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE LA

ENCUESTA DIRIGIDA DONANTES DE SANGRE

Estimado/a colega:

Conocedores de su experiencia profesional e investigativa en el campo Hemoterapia solicitamos su colaboración en la validación de esta encuesta conforme a los principios de Moriyama.

Como usted conoce, las cinco propiedades básicas propuestas por Moriyama se evalúan según una escala ordinal que comprende las categorías de "TOTALMENTE EN DESACUERDO" (TD) hasta "TOTALMENTE DE ACUERDO" (TA)

Propiedades básicas:

Razonable y comprensible:

Refiere a la comprensión de los diferentes ítems a evaluar con relación a lo que pretende medir.

Sensible a variaciones en el fenómeno que se mide:

Refiere a si del ítem se pueden derivar indicadores que distingan a los sujetos con diferentes creencias.

Con suposiciones básicas justificables o intuitivamente razonables:

Refiere a si cada ítem tiene una definición clara.

Derivables de datos factibles de obtener:

Refiere a la consideración del experto de la posibilidad de obtener información del sujeto a partir sus respuestas al ítem.

SOBRE LA BASE DE LO ANTERIOR, ROGAMOS NOS OFREZCA SU CRITERIO CON UNA MARCA EN EL LUGAR DE LA ESCALA QUE CONSIDERE QUE EVALÚA CADA ÍTEM EN FUNCIÓN DE LAS CATEGORÍAS PROPUESTAS

I

T

E

M

S

RAZONABLE Y

COMPRENSIBLE

SENSIBLE A

CAPÍTULO 1 VARIACIONES

CON SUPOSICIONES BÁSICAS JUSTIFICABLES E INTUITIVAMENTE RAZONABLES

CON COMPONENTES CLARAMENTE DEFINIDOS

DERIVABLES DE DATOS FACTIBLES DE OBTENER

edu.red

ANEXO 3.-

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estamos iniciando un estudio sobre las "PERCEPCIONES LOS DONATES DE SANGRE QUIE ACUDEN AL BANCO DE DEPARTAMENTAL DE LA CIUDAD DE TARIJA , por tal razón solicitamos su colaboración

Para su información la aplicación de la presente encuesta estará cargo de personal profesional con el entrenamiento necesario quienes además le informaran algunos sobre cualquier duda que pudiesen tener en el momento de su aplicación, así mismo el presente estudio tiene fines eminentemente académicos y también cuenta con el conocimiento de las autoridades de Salud, como también Universitarias, por lo tanto la realización de esta encuesta requiere autorización suya para:

1.- Los datos obtenidos permitirán efectuar análisis, discusión y finalmente emitir conclusiones sobre las percepciones de la donación de sangre en el Banco de Sangre de la ciudad de Tarija.

2.- Los resultados del estudio podrán ser motivo de publicación y utilizados para coadyuvar a elaborar políticas a fin de mejorar las percepciones que tienen los donantes sobre la donación de sangre y en consecuencia mejorar sus particularidades en Tarija.

3. La información que proporcione, como los resultados del presente estudio gozarán del derecho y respeto a su privacidad como también vuestra confidencialidad. Por lo que no se utilizarán los nombres de los entrevistados.

4.- Como participante, usted tiene la libertad de renunciar al presente este estudio cuando así lo desee sin que ello afecte la continuidad del presente trabajo, ni ocasione prejuicios a los encuestadores.

Yo, al tener pleno conocimiento de los alcances de este proyecto acepto voluntariamente participar en este estudio.

Nombre_________________________________

Firma___________________________________

Fecha___________________________________

ANEXO 5.-

GRAFICO Nº 6

edu.red

Fuente: Cuadro Nº 2

GRAFICO Nº 7

edu.red

Fuente: Cuadro Nº 3

GRAFICO Nº 8

edu.red

Fuente: Cuadro Nº 4

GRAFICO Nº 9

edu.red

Fuente: Cuadro Nº 5

AGRADECIMIENTOS.-

A mi esposa Karina, fiel compañera, mi gran amor, a mis hijos Álvaro, Diego y Karina, esperanza, quienes sacrifican horas de estar a mi lado, pero apoyan y comprenden que el tiempo que les resto de compañía es parte del sacrificio personal para mejorar académica, científica y humanamente.

A todos y cada uno de los distinguidos profesores quienes supieron transmitir sus conocimientos y entender nuestras limitaciones, pero finalmente cumplieron con el objetivo fundamental, de impartir sus vastos conocimientos.

Al Banco de Sangre Departamental y su personal, quienes fueron aliados firmes de este emprendimiento.

DEDICATORIA.-

Quiero ofrecer este trabajo a dos personas: a mi madre Teresa Grosz Vásquez, ejemplo de entereza , actitud valiente y decidida, firme militante de la superación del hombre, noble, exigente, dama y señora.

A mi hermano, Renán Justiniano G., mentor en mi vida, ser humano sabio y virtuoso, fiel en el camino del perfeccionamiento personal. Alumno trunco de esta maestría, por fatalidades de la vida y gestor personal en espíritu de este hito importante en mi vida.

 

 

 

Autor:

Lic. Paúl Álvaro Justiniano Grosz

Tutor: Msc. Lázaro Díaz Hernández

Trabajo presentado, para optar por el grado académico de Master en Salud Pública: Perfil Gerencia y Economía de la Salud.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA – CUBA

edu.red edu.red

MAESTRÍA SALUD PÚBLICA

Perfil: Gerencia y Economía de la Salud

Banco de sangre departamental Tarija, 2007

TARIJA – BOLIVIA

2007

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente