Empresas hidrológicas en Venezuela casos de estudio: Hidrocapital, Hidrocentro, Hidrollanos e Hidrolara
Enviado por Carla Santaella
- Introducción
- Historia de las empresas hidrológicas en Venezuela
- Normativas vigentes que rigen el diseño, construcción y mantenimiento de las líneas de aducción en Venezuela
- American Water Works Association (AWWA)
- Entrevistas a profesionales en el área
- Información referente a la compañía hidrológica
- Conclusión
- Anexos
Introducción
El agua como recurso vital para la existencia de la vida en el planeta tierra, ha sido dispuesta al alcance de la mayoría de las personas e instituciones en Venezuela y en el mundo a través de grandes sistemas de tuberías y líneas de aducción. En la transmisión de este vital líquido intervienen un sin número de variables y procesos que sin su atención, la calidad del agua se vería afectada severamente. Es por ello, que en la actualidad existen numerosas empresas en nuestro país, dedicadas a la administración y al desempeño de actividades que contribuyen a al almacenaje, tratamiento, trasmisión y recolección de este vital líquido. Estos son los casos de HIDROVEN y de otras empresas privadas encargadas del proceso de suministro de agua; que llevan el agua desde los ríos hasta los hogares de toda Venezuela.
Resulta impresionante conocer el desarrollo de las empresas hidrológicas del país y ver cómo han surgido en extensión y tecnología. En la actualidad es un porcentaje reducido de población que no cuenta directamente con el suministro de agua por estas empresas, mas dentro de sus planes de desarrollo se encuentran la extensión del suministro a muchas de estas zonas en pro de satisfacer la demanda de desarrollo habitacional y urbanístico que se ha disparado en estas últimas décadas.
Historia de las empresas hidrológicas en Venezuela
En Venezuela desde la época de Juan Vicente Gómez, el agua o acueductos era un servicio público de prestación obligatoria y gratuita por parte del estado a los ciudadanos. El presidente Isaías Medina Angarita (5 de mayo de 1941 - 18 de octubre de 1945) crea el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) en 1943, a fin de que llegase agua potable a todos los hogares venezolanos y a la vez se recogiesen las aguas usadas o sucias de las casas y ciudades.
Por otro lado en el mismo año, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S.), le fue asignada la responsabilidad de la construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de acueductos y cloacas en centros poblados rurales hasta un máximo de 5000 habitantes. En el año 1975, el M.S.A.S. le transfiere al INOS 11.137 acueductos de poblaciones rurales con más de 1000 habitantes y queda con la responsabilidad de prestar servicio en poblaciones dispersas con menos de 1000 habitantes.
En la concepción INOS, el estado asume todos los costos y gastos del servicio de agua para el país, los cuales incluyen tratamiento del agua (Potabilización), tuberías o acueductos (traslado de esta a su destinatario), reciclaje (Recogimiento de las aguas servidas) y mantenimiento de estas tres fases del proceso del servicio publico del agua. En este sistema el estado instala las plantas de tratamiento de aguas de los ríos, lagos, lagunas o caños para el consumo y uso, instala las redes de tuberías para su traslado y asimismo recoge las mismas, ya usadas, a fin del reciclaje. De acuerdo a esto al consumidor se le cobraba por el servicio de agua, pero este cobro no era indispensable para la operatividad del INOS, ya que el servicio de aguas era una obligación del estado, ese cobro simplemente contribuía a mitigar el gasto del estado.
En la década del 60 y en la del 70, el INOS, contó con los recursos económicos que le permitieron construir la mayor parte de los grandes sistemas de producción, transporte, tratamiento y distribución de aguas de las principales ciudades del país y en menor inversión, la construcción de los sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas. Esto produjo un incremento de cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en el país.
No obstante, las inversiones en los sistemas, produjo una acumulación de deficiencias que debilitaron su condición de prestador de servicio, lo cual se acentúo en los indicadores de eficiencia y demanda, que dio origen a la política de descentralización. Sin embargo, internamente en el INOS, se realizaron algunos esfuerzos de reestructuración poco exitosos, pero no fue hasta la década de los 80, cuando la crisis oficial del país, determina la urgencia de establecer cambios radicales.
En consecuencia, en Venezuela, a partir de 1989, se inicia un proceso de reestructuración del sector público dentro del cual se incluyó el servicio de agua potable y saneamiento. En 1988, se había creado la primera empresa de servicio descentralizado en la Región Central como requisito del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) para el financiamiento de la segunda etapa del Sistema Regional del Centro. Esta empresa inicia operaciones en 1989, asumiendo las funciones que venía desarrollando el Instituto Sanitario de Obras Públicas (INOS).
Luego, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuando la empresa INOS fue disuelta en 1990, se crearon las "HIDROS", con el fin de descentralizar la prestación de los servicios hacia las municipalidades que ya tenían la responsabilidad legal por dicha entrega según lo establecido en la Constitución Nacional y el la Ley Orgánica de Régimen Municipal (junio 1989), referente a la competencia de cada municipio en abastecimiento de agua potable, cloacas, drenajes y tratamiento de aguas residuales, así como las obligaciones mínimas en la prestación del servicio según el número de habitantes de la zona.
Sin embargo, debido a la falta de capacidad y recursos de la mayoría de las municipalidades, la prestación de los servicios en 20 de los 23 estados fue temporalmente encomendada a HIDROVEN, en los tres estados restantes, los servicios fueron proporcionados por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
La compañía Anónima Hidrológica de Venezuela (HIDROVEN) desde el 24 de mayo de 1990 paso a operar y administrar los sistemas de agua potable y saneamiento; ésta depende del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), constituyendo las 10 empresas operadora regionales.
Tiene como responsabilidad desarrollar políticas y programas en materia de abastecimiento de Agua Potable, Recolección y Tratamiento de Aguas Servidas y Drenajes Urbanos, así como el establecimiento de directrices para la administración, operación, mantenimiento y ampliación de los sistemas atendidos por cada una de sus filiales. Las empresas filiales y descentralizadas que son regidas y supervisadas por HIDROVEN, son las siguientes:
Hidrológica de la Región Capital (HIDROCAPITAL), en el Distrito Capital y los estados Miranda y Vargas.
Instituto Municipal Aguas de Sucre (IMAS), en el estado Miranda.
HIDROANDES, estados Barinas y Trujillo.
Aguas de Ejido.
HIDROBOLÍVAR, estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.
HIDROCARIBE, estados Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre.
HIDROCENTRO, estados Aragua, Carabobo y Cojedes.
HIDROFALCÓN, estado Falcón.
Hidrológica del Lago de Maracaibo (HIDROLAGO), estado Zulia.
HIDROLLANOS, estado Apure.
HIDROPÁEZ, estado Guárico.
HIDROSUROESTE, estado Táchira.
Aguas de Monagas.
HIDROLARA, en Lara.
Aguas de Mérida.
Aguas de Portuguesa.
Aguas de Yaracuy.
Entre las anteriores a escala estatal, existen cinco empresas de agua descentralizadas:
Aguas de Monagas
HIDROLARA, en Lara
Aguas de Mérida
Aguas de Portuguesa
Aguas de Yaracuy
La población de estos cinco estados representa casi el 20% de la población total del país. En algunos municipios, los servicios son proporcionados a través de empresas municipales, tales como:
Aguas de Anaco, en el estado Anzoátegui
Aguas de Capitanejo y Aguas de Zamora, en el estado Barinas
Aguas de Mérida, en el estado Mérida
Instituto Municipal Aguas de Sucre (IMAS), en el estado Miranda.
La responsabilidad en cuanto a fijación de tarifas dentro de los niveles máximos fijados por el gobierno nacional es compartida por las empresas regionales y las municipalidades. HIDROVEN y sus empresas regionales afiliadas son los propietarios directos de parte de la infraestructura central para el abastecimiento de agua a las empresas municipales y estatales.
A partir de 1993, algunos estados comenzaron a desempeñar un rol más activo en el sector. Hasta 1999, se crearon cinco empresas de agua descentralizadas con la fuerte presencia de los gobiernos estatales. Este proceso se inició en Monagas en el año 1993, con el apoyo del Banco Mundial. Algunas de estas empresas suscribieron contratos de administración con operadores privados, lo que permitió lograr una mejora en el desempeño de las empresas de agua y alcantarillado.
Entre 1994 y 2001, las tarifas por consumo de agua en todo el país sufrieron un incremento considerable, por lo que el índice de recuperación de costos de operación aumentó de 27% a 87%. Este sustancial incremento real a la tarifa, que aparentemente no provocó un revuelo político, es un hecho poco común en los países en vías de desarrollo.
Sin embargo, el aumento en las tarifas no fue acompañado por mejoras en el servicio. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el desempeño del sector incluso se deterioró durante este período. El proceso de descentralización continuó avanzando a paso muy lento. Algunas municipalidades rehusaron hacerse cargo de la responsabilidad por el servicio si no se modernizaban los sistemas, pero se carecía de un mecanismo para financiar las inversiones requeridas.
Así, HIDROVEN y sus subsidiarias continuaron proporcionando el servicio a aproximadamente el 80% de la población, y la lentitud del proceso de descentralización provocó la consolidación de instituciones que supuestamente deberían haber sido sólo provisionales, ya que tanto HIDROVEN como las empresas regionales fueron concebidas con carácter de transitoriedad para prestar el servicio en su área de influencia y promover la transferencia a los gobiernos locales.
Inicialmente para este proceso se definió que en término de 2 años debía alcanzarse la meta del modelo de autosuficiencia financiera. Esto requeriría de un nuevo sistema tarifario y recursos provenientes de la banca multilateral para las inversiones en la infraestructura y el desarrollo técnico institucional.
En diciembre de 2001, el gobierno de Hugo Chávez aprobó la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, la cual no fue aprobada por el Parlamento. En cambio, fue aprobada por el Ejecutivo junto con otras 45 leyes, con base en una Ley de Autorización que otorgó al Presidente, temporalmente, la facultad de decretar leyes. El propósito de la ley era reformar la estructura institucional del sector a través de:
La transferencia real de la responsabilidad por la prestación de los servicios a las municipalidades a través de la creación de proveedores de servicios descentralizados (Unidades de Gestión – UG), cada uno de los cuales proporcionaría servicio a varias municipalidades
La creación de un ente regulador (Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento – SUNSAPS), encargado de fiscalizar la puesta en práctica de la Ley, regular las tarifas y los subsidios al consumo, y desarrollar un sistema de monitoreo para el sector
El establecimiento de un ente sectorial responsable por la formulación de políticas y los aspectos financieros (Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento – ONDESAPS), cuya principal responsabilidad sería la gestión de un mecanismo de financiamiento para las inversiones sectoriales seleccionadas, la formulación de políticas, y facilitar la prestación de asistencia técnica a los proveedores de servicios descentralizados, incluyendo asesoría respecto al establecimiento de dichos proveedores
La creación de una empresa nacional de agua, responsable por la operación y expansión de la infraestructura regional de aguas
El establecimiento de un Fondo de Asistencia Financiera (FAF) a fin de canalizar los recursos públicos hacia el sector bajo un marco de políticas consistente.
Según esta ley, HIDROVEN debería finalizar la transferencia dentro de un período máximo de cinco años a partir de la publicación de la misma, es decir, hasta diciembre de 2006. Sin embargo, el avance de dicha transferencia ha sido lento y no se ha cumplido con el plazo límite. El proceso de descentralización hacia las municipalidades ha progresado sólo en unas cuantas regiones, particularmente, en el Estado de Guárico, donde HIDROPAEZ (una de las empresas regionales afiliada a HIDROVEN) se encuentra en proceso de ser reemplazada por cinco Unidades de Gestión. El Gobierno también ha finalizado estudios sobre la formación de unidades de gestión en los estados de Cojedes, Carabobo y Aragua. Es más, hasta la fecha no se han creado las instituciones nacionales previstas por la ley. Por ende, el Ministerio del Medio Ambiente e HIDROVEN continúan realizando, en el ámbito nacional, las funciones que la ley de 2001 había asignado a las nuevas instituciones.
En febrero de 2003, las tarifas fueron congeladas en todo el país mediante un decreto ejecutivo, hecho que se encuentra en contradicción directa con la ley de 2001, la cual estipula el principio de recuperación de costos y asigna a las municipalidades la responsabilidad por la fijación de tarifas. La creación de una Comisión Central de Planificación para las actividades económicas en el país significa otro paso a la recentralización de los servicios.
En la actualidad, de acuerdo a La formulación de un Plan de Gestión Integral de las Aguas que viene dado por la Ley de Aguas aprobada el 2 de enero de 2007, se otorga un plazo hasta finales de 2008 para presentar el reglamento de dicha Ley junto con la formulación de un Plan de Gestión Integral de las Aguas.
De este modo se emprendió el diseño del Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) que comenzó a desarrollarse en Venezuela, caracterizado por un conjunto de aspectos políticos que forman parte de la nueva geopolítica nacional , que Incluye las siete Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.
Normativas vigentes que rigen el diseño, construcción y mantenimiento de las líneas de aducción en Venezuela
Con relación al ordenamiento jurídico de Venezuela, la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento constituye una actividad de servicio público, lo cual le impone al Estado la obligación de garantizar los mismos a los ciudadanos. La condición de equidad complementa la prestación del servicio público, lo que significa que todos los ciudadanos tienen igual oportunidad para acceder a su uso, sin que se presenten desventajas para el disfrute de los servicios.
Los aspectos legales más relevantes referidos al sector de agua potable y saneamiento, por lo tanto, de las líneas de aducción, se encuentran en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (30/11/99).
Además de la Constitución Nacional, el marco legal vigente para el sector agua potable y saneamiento, en lo que a los aspectos técnicos se refiere, está conformado por los siguientes cuerpos legales:
LEY ORGÁNICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.568 Extraordinaria de fecha 31/12/2001.
LEY ORGÁNICA DE REGIMEN MUNICIPAL. De fecha junio 1989.
LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE. De fecha junio 1976.
LEY ORGÁNICA DE DESCENTRALIZACIÓN, DELIMITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL PODER PÚBLICO. Diciembre 1989.
LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN CENTRAL. Diciembre 1986.
LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANISTICA. Diciembre 1987.
LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Agosto 1983.
LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS. Diciembre 1965.
LEY PENAL DEL AMBIENTE. Publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela en fecha 03/02/1992, N°4.358.
RESOLUCIÓN SOBRE LAS NORMAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES. Publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela en fecha 22/02/1999, N° 36.646
DECRETO N° 750 NORMAS SOBRE VIGILANCIA, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS AFECTADAS AL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A LAS POBLACIONES. Publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, en fecha 02/08/1998, N° 35.765
RESOLUCIÓN SOBRE EL REGIMEN TARIFARIO PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES. Publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, en fecha 14/04/1993, N° 35.190
NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA Y VERTIDOS O EFLUENTES LÍQUIDOS. Decreto N° 883, Publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela en fecha 18/12/1995, N° 5.201.
NORMAS SANITARIAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE. Resolución N° 238 del M.S.A.S.
En cuanto al marco legal relativo a las autoridades en materia de agua, se indican las siguientes:
LEY DE SUPRESIÓN DEL INSTITUTO DE OBRAS SANITARIAS. Diciembre1994.
CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE NORMAS TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE. Decreto N° 2.237, Abril 1992.
NORMAS GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEMIENTO POR PARTE DE LAS EMPRESAS HIDROLÓGICAS REGIONALES A LOS MUNICIPIOS. Resolución N°209.
American Water Works Association (AWWA)
La AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION (Asociación Americana de Obras de Agua) es una organización internacional sin fines de lucro, dedicada a la mejora de la calidad del agua y el suministro. Fue fundada en 1881 y alega una membresía de alrededor de 60.000 miembros en todo el mundo a partir de 2007.
AWWA es la mayor organización de profesionales del agua en el mundo, lo que representa más de 100 países. AWWA miembros representan todo el espectro de la comunidad de agua: planta de tratamiento de los operadores y administradores, científicos, ecologistas, fabricantes, académicos, reguladores, y otros con interés en el abastecimiento de agua y la salud pública.
Realiza su misión mediante actividades de promoción, comunicaciones, conferencias, educación y formación, ciencia y tecnología, y la acción local entre las 43 secciones AWWA toda América del Norte.
También publica artículos y ensayos para su utilización por la industria. Las comisiones permanentes revisar periódicamente y actualizar las normas, según sea necesario. Anualmente se celebra una conferencia en Estados Unidos de toda la organización y varias reuniones regionales y conferencias en todo el mundo.
AWWA proporciona un flujo constante de información fiable sobre la tecnología, tendencias y noticias a través de sus publicaciones periódicas, página web, y los medios de comunicación. Además publica una vasta reserva de las normas, libros, manuales, vídeos, bases de datos electrónicas, y los informes para su utilización por los profesionales del agua y otros.
Desarrolla los estándares de la industria de productos, procesos y mejores prácticas que promuevan la salud y seguridad públicas. El Programa de las normas AWWA ha proporcionado normas desde 1908 y es reconocida internacionalmente como la mejor fuente de referencia científica y de gestión de los recursos de agua potable para la comunidad.
Actualmente, existen más de 145 AWWA normas sobre filtración de los materiales, productos químicos para el tratamiento, la desinfección prácticas, medidores, válvulas, tanques de almacenamiento, bombas, y de hierro dúctil, acero, hormigón, asbesto-cemento, y tubos de plástico y accesorios.
Entrevistas a profesionales en el área
Los profesionales entrevistados son los siguientes:
Ing. Nereida López.
Ing. Adalgiza Pombo
Ing. Carmen Nieves
ENTREVISTA N° 1
Nombre del Entrevistado:
Empresa y Cargo que desempeña:
¿Posee experiencia previa en el desarrollo de proyectos de Líneas de Aducción?
Describa brevemente los hechos más relevantes de los proyectos ejecutados:
¿Cuáles son las condiciones más importantes a considerar en la ejecución de proyectos de Líneas de Aducción?
ENTREVISTA N° 2
Nombre del Entrevistado:
Empresa y Cargo que desempeña:
¿Posee experiencia previa en el desarrollo de proyectos de Líneas de Aducción?
Describa brevemente los hechos más relevantes de los proyectos ejecutados:
¿Cuáles son las condiciones más importantes a considerar en la ejecución de proyectos de Líneas de Aducción?
ENTREVISTA N° 3
Nombre del Entrevistado:
Empresa y Cargo que desempeña:
¿Posee experiencia previa en el desarrollo de proyectos de Líneas de Aducción?
Describa brevemente los hechos más relevantes de los proyectos ejecutados:
¿Cuáles son las condiciones más importantes a considerar en la ejecución de proyectos de Líneas de Aducción?
Información referente a la compañía hidrológica
a. Ficha informativa de la empresa.
Es la empresa hidrológica de la Región Capital. Desde su fundación, el 11 de abril de 1991, es la encargada de administrar, operar, mantener, ampliar y rehabilitar los sistemas de distribución de agua potable, y los sistemas de recolección y disposición de aguas servidas, en el Distrito Capital y en los estados Miranda y Vargas.
b. Área o región geográfica que atiende.
Posee seis Sistemas Operativos atendiendo los 23 municipios del Distrito Capital y de los estados Miranda y Vargas:
· Sistema Metropolitano: Presta servicio a los municipios Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo.
· Sistema Litoral: Presta servicio al estado Vargas, compuesto por las parroquias Carayaca, Catia La Mar, Maiquetía, La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caroao.
· Sistema Fajardo: Presta servicio a los municipios Zamora, Plaza y parte de Acevedo.
· Sistema Panamericano: Presta servicio a los municipios Guaicaipuro, Carrizal y Los Salias.
· Sistema Losada Ocumarito: Presta servicio a los municipios Independencia, Lander, Simón Bolívar, Paz Castillo, Cristóbal Rojas y Urdaneta.
· Sistema Barlovento: Presta servicio a los municipios Brión, Pedro Gual, Páez, Andrés Bello, Buróz y parte de Acevedo.
c. Fuentes utilizados para el abastecimiento de agua potable de esas zonas.
El sistema de producción y distribución de agua potable para el Distrito Capital y los estados Miranda y Vargas contempla una gran red de almacenamiento, estaciones de bombeo y plantas de tratamiento. Casi toda el agua potable que llega por tubería a los habitantes de estas regiones proviene de una gran fábrica de agua llamada Sistema de Producción Tuy, considerado mundialmente como una de las obras más complejas e importantes en el campo de la hidráulica. Capta el agua cruda de embalses y ríos y la envía a través de largas redes de tuberías hasta las plantas de tratamiento, en donde es sometida al proceso de potabilización, y luego bombeada hasta llegar a casi 5 millones de usuarios.
Sistema de Aducción y Bombeo Mayor
Embalses
Los mayores aportes de agua al acueducto metropolitano provienen de las cuencas de los ríos Guárico, Tuy, y Taguaza, cuyos caudales son aprovechados durante todo el año gracias a los embalses Lagartijo, Camatagua y Taguaza. Además cuentan con embalses compensatorios como La Mariposa, La Pereza, Ocumarito, Quebrada Seca y Taguacita.
d. Características de las fuentes utilizadas para el abastecimiento de agua potable.
Embalse Camatagua
El embalse Ing. Ernesto León, mejor conocido como embalse Camatagua, es la principal fuente de agua que utiliza Hidrocapital para abastecer a la ciudad de Caracas. Represa al río Guárico, y está ubicado a 5 kilómetros de la población Camatagua, al sur del estado Aragua (a 150 kilómetros de Caracas). Tiene una superficie de más de 7 mil hectáreas y una capacidad para almacenar 1543 millones de metros cúbicos de agua. Además de Hidrocapital, las hidrológicas Hidrocentro e Hidropáez toman agua del embalse para el abastecimiento de las poblaciones El Sombrero, Camatagua, San Casimiro, San Sebastián, y San Juan de Los Morros, entre otras. También aporta agua para riego de los cultivos sembrados al norte del estado Guárico.
Embalse Lagartijo
El embalse Lagartijo se encuentra sobre el río del mismo nombre, a 4 kilómetros de San Francisco de Yare, en el estado Miranda. Fue construido entre 1960 y 1962 con el fin de abastecer de agua a la ciudad de Caracas. También surte a las poblaciones de San Francisco de Yare y Santa Teresa del Tuy. El embalse Lagartijo tiene capacidad para almacenar alrededor de 80 millones de metros cúbicos de agua, en una superficie total de 451 hectáreas.
Embalse Taguaza
El embalse Taguaza está ubicado sobre el río Taguaza, en el Parque Nacional Guatopo, cerca de la población de Araguita, municipio Acevedo del estado Miranda. Comenzó a construirse en 1986 y fue puesto en funcionamiento en 1997. Tiene una capacidad para almacenar 184 millones de metros cúbicos de agua y una superficie inundada de 816 hectáreas.
Embalse La Mariposa
El embalse La Mariposa está ubicado en la carretera nacional Las Mayas, a 8 kilómetros de Caracas. Fue construido entre 1946 y 1949 por la empresa Diques y Canales C.A. El agua que sale de este embalse está destinada a abastecer a sectores del oeste de la ciudad de Caracas; La Mariposa posee una capacidad máxima de almacenamiento de 8 millones de metros cúbicos de agua y tiene una superficie total de 54 hectáreas.
Embalse La Pereza
El embalse La Pereza se encuentra a 18 kilómetros de Petare, estado Miranda. Esta represa fue construida en los años 1966 y 1969 por Eneca S.A, para funcionar como embalse compensador de agua para la ciudad de Caracas, en caso de falla del Sistema Tuy II. La Pereza cuenta con una capacidad máxima de 9 millones de metros cúbicos.
Embalse Ocumarito
El embalse Ocumarito está ubicado a 5.5 kilómetros al sur-oeste de Ocumare del Tuy. Fue creado entre los años 1967 y 1969 por el Consorcio Santa Clara Sacaim-Smeraldi. Ocumarito es un embalse almacenador que recibe agua de Camatagua, y forma parte del Sistema Tuy III, que abastece de agua a Caracas y a los Valles del Tuy. Ocumarito tiene una capacidad máxima de 10.6 millones de metros cúbicos y una superficie total de 75 hectáreas.
Embalse Quebrada Seca
El embalse Quebrada Seca está situado entre Santa Teresa del Tuy y Yare, en el estado Miranda. Fue creado entre 1960 y 1961 por la empresa Veletrini Bergamin. Quebrada Seca forma parte del Sistema Tuy Medio y aporta agua a la ciudad capital. La capacidad máxima de este embalse es de 8 millones de metros cúbicos, y cuenta con una superficie total de 95 hectáreas.
Embalse Taguacita
El embalse Taguacita está ubicado vía Santa Teresa, a 16 kilómetros del Parque Nacional Guatopo, estado Miranda. Este embalse compensatorio forma parte del Sistema Tuy II. Taguacita capta el volumen de agua producido por el embalse Taguaza; además de ser una fuente anexa del Sistema Tuy II, incrementa el suministro de agua en este sistema. La capacidad máxima de este embalse es de 120 millones de metros cúbicos.
Embalse Agua Fría
Se encuentra ubicado sobre el Río Jarillo, en el estado Miranda. La presa se empezó a construir en 1946 y se terminó en 1949, con el propósito de abastecer de agua a la ciudad de Los Teques. Tiene una superficie de 44 hectáreas y una capacidad de 5.75 millones de metros cúbicos.
Embalse Macarao
El embalse Macarao se encuentra sobre el Río Macarao, a 12 kilómetros de Caracas. Fue puesto en funcionamiento en el año 1975 en su primera etapa y en el año 1999 se concluyó la segunda etapa de las tres previstas, para posteriormente ser incorporado al Sistema Tuy III.
e. Nombre y ubicación de las plantas de potabilización.
En Hidrocapital cuentan con catorce plantas de tratamiento, entre las que destacan Caujarito, La Mariposa y La Guairita. Gracias a todos los procesos realizados en estas instalaciones (Coagulación, Floculación Sedimentación, Filtración y Desinfección) se garantiza que el agua que llega a los hogares es 100 % potable.
Planta de Tratamiento Caujarito: su capacidad máxima es de 15.000 litros por segundo. Está ubicada en Carretera Nacional La Raiza, vía Charallave, Santa Teresa del Tuy.
Planta de Tratamiento La Mariposa: producción máxima de 4.900 litros por segundo. Está ubicada en la carretera nacional Las Mayas.
Planta de Tratamiento La Guairita: su capacidad máxima de producción es de 8.000 litros por segundo. Está ubicada al final de la Av. Principal de Macaracuay, en la ciudad de Caracas.
Planta de Tratamiento Taguaza: su capacidad máxima es de 1.200 litros por segundo. Se ubica en el sector La Chata, vía Aragüita pasando el puente.
Planta de Tratamiento Ocumarito: su producción máxima es de 1.500 litros por segundo. Ocumarito se ubica en la vía a la Colonia Mendoza en Ocumare del Tuy.
Planta de Tratamiento Macarao: su capacidad máxima de producción es de 120 litros por segundo. Macarao está ubicada al final del pueblo de Macarao, vía comando de la Guardia Nacional, Caracas.
Planta de Tratamiento TM-1: tiene una producción máxima de 290 litros por segundo. Se ubica en la carretera Yare-Santa Teresa, vía Embalse Lagartijo, frente a la estación 21.
Planta de Tratamiento El Guapo: tiene una producción máxima de 1.200 litros por segundo. Esta planta se ubica a 6 Km. de la población de el Guapo, en el Municipio Pedro Gual, estado Miranda.
Planta de Tratamiento Picure: Su capacidad máxima es de 1.500 litros por segundo y está ubicada en el sector La Salina, parroquia Carayaca, estado Vargas.
Planta de Tratamiento Naiguatá: Su capacidad máxima de producción es de 480 litros por segundo. Está ubicada en la parroquia Naiguatá, estado Vargas.
Planta de Tratamiento Carayaca: su capacidad máxima de producción es de 25 litros por segundo. Esta planta se ubica en el pueblo de Carayaca, estado Vargas.
f. Características de las líneas de aducción que administran.
Nuestras Estaciones de Bombeo
Cuentan con un total de 147 estaciones de bombeo, encargadas de proporcionar la energía requerida para elevar el agua desde cotas bajas hasta cotas muy altas. Solamente en Caracas operan 86 estaciones de bombeo que impulsan el agua a través de 3.000 kms de complejas redes de tuberías, para nutrir a los sectores ubicados entre cotas que van desde los 800 mts como la urbanización La California hasta los 2.000 mts como la zona de El Junquito.
g. Población atendida en agua potable.
Nº Habitantes: 5789475
Población Atendida en Agua Potable: 5390674
Población Atendida en Agua Servidas: 4379021
Empleados de Hidrológicas: 847
a. Ficha informativa de la empresa.
Desde El 28 de Diciembre de 1990 la C.A. HIDROLÓGICA DEL CENTRO, HIDROCENTRO, se encarga de la administración, operación, mantenimiento, ampliación y reconstrucción de los sistemas de distribución de agua potable y de los sistemas de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales en los estados Aragua, Carabobo y Cojedes.
b. Área o región geográfica que atiende.
Los principales sistemas de producción están distribuidos a lo largo de todo el ámbito geográfico, que comprende los tres estados de la Región Central Aragua, Carabobo y Cojedes. La producción se encuentra en Cojedes, el tratamiento se ubica en Carabobo y distribuye desde ahí a los estados. Estos se distribuyen de la siguiente manera:
Estado Aragua
Sistema Regional del Centro II.
Sistema Aislado Camatagua.
Sistema Aislado Colonia Tovar.
Sistema Aislado Las Delicias – El Castaño.
Sistema Aislado Ocumare de La Costa.
Sistema Aislado El Consejo.
Estado Carabobo
Sistema Regional del Centro I.
Sistema Regional del Centro II.
Sistema Aislado Bejuma, Miranda y Montalbán.
Sistema Urama – Morón – Puerto Cabello.
Sistema Aislado Cambur – Miquija – Goaigoaza – Patanemo.
SISTEMAS DE AGUA POTABLE DEL EDO. CARABOBO
SISTEMA | MUNICIPIO | SERVICIO |
S.R.C.I | Libertador Valencia Naguanagua San Diego | Tocuyito, Independencia Valencia (Red Baja 2 y 3, Red Alta y Red Media) Naguanagua (Desde La Granja hasta La Entrada y Bárbula) San Diego (todo el Mcpio) |
S:R:C.II | Carlos Arvelo Valencia Los Guayos Guacara San Joaquín Diego Ibarra | Tacarigua, Guigue Flor Amarillo Los Guayos Guacara San Joaquín Mariara, Aguas Calientes, La Guaricha y La Cabrera |
Sistema Aislados | Bejuma, Miranda y Montalbán | Bejuma, Canoabo, Miranda, Montalbán y Aguirre. |
Sistema Canoabo | Juan José Mora Puerto Cabello | Urama Morón Puerto Cabello (excluye Borburata, Gañango y Patanemo) |
Página siguiente |