Descargar

Productos naturales para el tratamiento de pacientes hipoglucémicos (página 2)

Enviado por Milagros Cordoba


Partes: 1, 2

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005), la diabetes afecta a los latinos más que a otros grupos étnicos. "Uno de cada diez la padece, y cerca de 32,7% de las personas en América Latina presentan algún cuadro clínico diabético, mayormente mujeres, siendo la cuarta causa de muerte en el mundo" (p. 36). Considerando que es un trastorno silencioso, es probable que exista una mayor cantidad de casos que no se han descubierto todavía. Venezuela no escapa a esta situación, ya que como lo expresan las estadísticas de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud (2007), para el año 2006 se reportaron en todo el territorio, "tres millones de personas con diabetes, lo que representa el 12% de la población; de esto, un 10% correspondía al tipo I, en su mayoría niños y adolescentes, y el 90% restante al tipo 2" (www.rnv.gov.ve/noticias/index). Además, es la sexta causa de muerte en el país.

El tratamiento para ambas tipologías tiene como objetivo, mantener el apropiado balance de y glucosa en la sangre, tan cerca de los rangos normales 70-110 mg./dl como sea posible a cualquier hora del día. La medicación es esencial para el tratamiento de las personas con diabetes mellitus insulino dependiente y para muchas con diabetes mellitus no insulino dependiente, al igual que un plan apropiado de control de dieta, peso y la actividad física. La decisión de usar insulina inyectable u hipoglucemiantes está basada en el grado de severidad de la enfermedad y su tipo. Hay diversos tipos de insulinas, que varían en cuanto a su rapidez de acción y que se administran de forma combinada. Por su parte los fármacos orales comprenden las sulfonilureas, las biguanidas y los inhibidores de las alfa-glucosidasas.

Sin embargo, un efecto adverso común a estos tratamientos que merece especial atención es la hipoglucemia, una de las complicaciones de esta enfermedad, que surge como consecuencia del uso errado de los medicamentos, de la insulina, por ingesta inadecuada de alimentos o por la intensidad de los ejercicios realizados. Esta se define como el descenso de los niveles de glucosa en la sangre inferiores a 50 ó 60 mg por 100 mL o muy por debajo de los límites normales. Se desarrolla más frecuentemente en gente que se está administrando insulina o medicamentos para tratar una diabetes específica. Puede aparecer por varias causas, entre las que destacan una dosis de insulina o hipoglucemiantes demasiado alta., disminución o retraso en la ingesta de alimentos, abuso de alcohol, interacciones con otros medicamentos, entre otros.

Sus síntomas se destacan por producir sensaciones muy variadas como de nerviosismo, sudor, temblor en las manos y en todo el cuerpo, hambre, confusión, dolor de cabeza, pérdida de memoria, desorientación, sudores fríos o visión borrosa, debilidad, mareos y cansancio. Si no se aplica una medicación adecuada, o no se ingieren hidratos de carbono de absorción rápida, puede llegar a producirse convulsiones, lesiones cerebrales graves, coma e incluso la muerte. El tratamiento médico farmacológico de administración inmediata se basa en medicamentos o inyecciones a base de glucosa o glucagón, que es una hormona proteínica, que estimula el hígado para que produzca grandes cantidades de glucosa a partir de sus reservas de hidratos de carbono.

A pesar de esto, muchos pacientes propensos a hipoglucemia, consumen productos de origen natural, remedios tradicionales, terapias alternativas, que incluyen medicinas herbarias, suplementos dietéticos, sales orgánicas, con intención curativa, que unido a la homeopatía, oligoterapia, fitoterapia, a cambios de hábitos alimenticios y de ejercicios, se usan para controlar el tipo de diabetes que padecen y evitar eventos hipoglicémicos. La importancia en la actualidad de los productos naturales como tratamiento alternativo en pacientes diabéticos, se evidencia por el alto consumo de los mismos, ya que al parecer son mejores, de resultados rápidos, poco costosos, más accesibles, con menos complicaciones y efectos secundarios. Según Alvarado (2005), cerca del "42.1% de los venezolanos diabéticos, además del uso regular de medicamentos prescritos por el médico, consume un producto de la medicina herbaria" (p. 127).

Considerando lo grave que puede resultar la hipoglucemia en personas de todas la edades, y tomando en cuenta lo expresado en los párrafos anteriores, se presenta el siguiente proyecto de investigación, que se dirige a determinar el uso que le dan los pacientes adscritos a la Unidad Sanitaria SILOS de la Ciudad de Punto Fijo afectados por este síndrome clínico multifactorial, a los productos naturales como un tratamiento alternativo, a objeto de determinar su efectividad o no en el control de la diabetes, en el manejo de sus complicaciones y en la disminución de las reacciones adversas a los medicamentos o fármacos que consumen.

C. Objetivos de la investigación.

C.1. Objetivo general.

Determinar el uso de productos naturales como tratamiento alternativo por parte de los pacientes hipoglucémicos de la Unidad Sanitaria SILOS Punto Fijo, Municipio Carirubana del Estado Falcón.

C.2. Objetivos específicos.

  • Conocer la cantidad de pacientes hipoglucémicos registrados y/o atendidos en la Unidad Sanitaria SILOS Punto Fijo del Municipio Carirubana del estado Falcón.

  • Describir el tipo de tratamiento farmacológico suministrado y los efectos secundarios que produce en los pacientes hipoglucémicos de la Unidad Sanitaria SILOS Punto Fijo del Municipio Carirubana del estado Falcón.

  • Identificar los productos naturales utilizados como tratamiento alternativo por los pacientes hipoglucémicos de la Unidad Sanitaria SILOS Punto Fijo del Municipio Carirubana del estado Falcón.

  • Analizar el efecto curativo que ejercen los productos naturales utilizados como tratamiento alternativo por los pacientes hipoglucémicos de la Unidad Sanitaria SILOS Punto Fijo del Municipio Carirubana del estado Falcón.

D. Justificación.

Hoy en día se desarrollan diversos tipos de investigaciones acerca de la diabetes, centrándose el mayor interés en tratar de encontrar que la provoca o desencadena, y cual puede ser su cura definitiva. Este parece ser un reto para el campo de la medicina y la ciencia. Conforme se avanza en el conocimiento de las causas, se pone de manifiesto que son varios los factores que la originan: autoinmunidad, predisposición genética, factores ambientales, herencia familiar, resistencia a la insulina, entre otros, y que se comporta y evoluciona de diferente manera según los casos, por lo que los científicos han comenzado a hablar de la existencia de otros tipos de diabetes.

Aún con la invención de nuevos medicamentos y la confección de aparatos con los que los pacientes pueden medir su nivel de glucosa en el propio hogar, la diabetes en sus dos versiones tipo I y tipo II, continúa afectando a millones de personas en el país, privando a muchos venezolanos de su principal fuente de energía: la glucosa. Algunos de ellos sufren complicaciones, como la hipoglucemia, al administrase erradamente ciertos fármacos preescritos por sus médicos tratante; otros, por lo costosos de los mismos, no tienen acceso al tratamiento adecuado y se ven afectados por sus consecuencias: pie diabético, glaucoma, retinopatía diabética, nefropatía diabética, cataratas, macroangiopatía diabética, entre otros.

Todos conocen que el mejor método para cuidar su salud es controlar o mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más cercanos posibles los normales, ya que esto permite la prevención de complicaciones de la diabetes relacionadas con el corazón y el sistema circulatorio, los ojos, riñones y nervios. El control se centra en una dieta planificada según el tipo de diabetes, la actividad física, la toma correcta de medicamentos, la aplicación adecuada de insulina y chequeos frecuentes del nivel de azúcar en la sangre. Sin embargo, el uso de productos naturales se convierte en la actualidad en una alternativa segura, rápida, económica y accesible para el tratamiento de esta enfermedad y la disminución de complicaciones como la hipoglucemia, que tanto afecta a pacientes en la ciudad de Punto Fijo.

En este orden de ideas, se justifica el desarrollo del siguiente proyecto de investigación, que busca determinar el uso de productos naturales como tratamiento alternativo por parte de los pacientes hipoglucémicos de la Unidad Sanitaria SILOS Punto Fijo, Municipio Carirubana del Estado Falcón. Para llevarlo a cabo será necesario conocer la cantidad de pacientes hipoglucémicos registrados y/o atendidos en dicho centro de salud. De allí, se extraerá una muestra representativa de personas a la que se podrá entrevistar o encuestar, para obtener informaciones sobre el tipo de tratamiento médico que siguen, ya sea de inyección de insulina o medicamentos (píldoras o pastillas), e identificar cuales son los productos naturales que utilizan como tratamiento alternativo, sus efectos curativos y lo beneficios que les han aportado para el control de su enfermedad.

El estudio que se presenta es importante, ya que se convertirá en una herramienta educativa e informativa que permitirá a los investigadores, establecer contacto directo con personas afectadas por la diabetes mellitus tipo I y tipo II, conocer sus opiniones y expectativas acerca de la enfermedad, estar al tanto de cuales son los principales productos naturales empleados en el control de la hipopglucemia, sus elementos o compuestos, efectos a corto y mediano plazo, y los principales puntos de venta en la ciudad. Esto facilitará hacer del conocimiento a otras personas con este padecimiento, sobre los aportes curativos y beneficios de dichos productos en el tratamiento de la diabetes y sus complicaciones más comunes, ya sea apoyándose en los resultados que se obtengan a futuro con la investigación, o a través de la planificación de estrategias orientadas a lograr mejores resultados en el tratamiento de esta patología como folletos, trípticos, charlas o talleres, otros contando con la intervención de especialistas en el tema.

Hay que acotar que la gente que sufre de diabetes en la ciudad de Punto Fijo, a diferencia aquellos con muchos otros problemas médicos, no pueden simplemente tomarse unas pastillas o inyectarse insulina por la mañana, y olvidarse de su condición el resto del día. Cualquier diferencia en la dieta, el ejercicio, el nivel de estrés, u otros factores puede afectar el nivel de azúcar en la sangre y producir hipoglucemia. Por lo tanto, cuanto mejor conozcan los pacientes los efectos de estos factores, y las alternativas que ofrece la medicina natural para su tratamiento, mejor será el control que puedan ganar sobre su condición. También es necesario que los pacientes sepan qué pueden hacer para prevenir o reducir el riesgo de complicaciones de la diabetes, aspectos que se abordarán en esta investigación.

Se espera que los resultados que se obtengan sirvan para crear una mayor conciencia sobre lo importante que es la educación sobre la diabetes, lo valioso que es para la vida de cada paciente el recibir una formación a medida de sus necesidades concretas, y el estar al tanto de que elementos alternativos naturales existen en el mercado para tratar su padecimiento. Será útil también para promover en los afectados un estilo de vida sano, el monitoreo constante de los niveles de azúcar en la sangre, el chequeo médico permanente, el ejercicio y la dieta balanceada, brindándoles herramientas para su auto-manejo, de modo que puedan tomar decisiones acertadas que le permitan mantener una optima calidad de vida.

E. Limitaciones.

El proyecto de investigación que se presenta es factible y viable de llevarse a cabo, ya que se cuenta con abundantes fuentes primarias y secundarias que ofrecen datos e informaciones acerca de la hipoglucemia, lo que ha facilitado sustentar con citas la formulación del problema y permitirá configurar el marco referencial y los fundamentos teóricos. Por su parte, para el desarrollo el estudio se tomará como lugar o espacio a la Unidad Sanitaria SILOS Punto Fijo, ubicada en la Avenida Rafael González esquina Avenida Jacinto Lara de la Ciudad de Punto Fijo, Municipio Carirubana, Estado Falcón. Allí se obtendrán los datos relacionados al número de pacientes hipoglucémicos atendidos en dicha institución de salud.

El tiempo asignado para la realización del proyecto se estima desde el mes de Noviembre del año 2008 hasta el mes de Julio del año 2010. Específicamente durante el año escolar 2008-2009, se presentará el proyecto de investigación a desarrollar. El mismo se ejecutará, con la respectiva aplicación de encuestas, entrevistas, presentación de resultados, análisis, conclusiones y sugerencias, durante el año escolar 2009-2010.

Es preciso resaltar que para el inicio del desarrollo del proyecto, se han presentado ciertas limitaciones para ubicar información precisa acerca del número total de pacientes hipoglucémicos, ya que al dirigirse las investigadoras a la Unidad Sanitaria SILOS Punto Fijo, el personal presente no pudo aportar informaciones y datos al respecto, ya que se encontraban ocupados en asuntos relacionados a su participación en el proceso electoral. Sin embargo, mostraron interés en el tema de estudio y se comprometieron a atender a las investigadoras y brindar la ayuda necesaria en otras oportunidades.

CAPÍTULO II

Marco de referencia

A. Fundamentos teóricos.

A continuación se presenta el soporte teórico que sustenta el tema a estudiar en el proyecto de investigación. Se describen aspectos relacionados a la hipoglucemia y el uso de productos naturales como tratamiento alternativo.

A.1. La diabetes mellitus. Tipos.

La alimentación diaria se convierte en glucosa, fuente de energía para las células del cuerpo. El páncreas produce una hormona llamada insulina, cuya función es llevar la glucosa al resto del cuerpo, pero cuando ésta es escasa o nula se produce una elevación de los niveles de glucosa en la sangre, lo que se denomina diabetes mellitus. Cuando los niveles de glucosa se elevan, la misma no puede penetrar en las células corporales; por tanto, el organismo se ve despojado de su fuente usual de energía. El cuerpo responde intentando eliminar el exceso de glucosa de la sangre usando las grasas y las proteínas de los músculos como fuente alternativa de energía, por lo que altera algunas funciones corporales, provocando los síntomas de la diabetes, como producción de grandes cantidades de orina y sed excesiva.

Además, como el cuerpo no puede usar adecuadamente la glucosa para obtener energía, la busca metabolizando sus reservas musculares y grasas. Esta ocurrencia genera pérdida de peso. En este sentido, la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas ya no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fabrica de inferior calidad. Según Labaut (2005) "la insulina ayuda a que la glucosa llegue a todas las células del cuerpo, pero cuando hay escasez de insulina o no la hay, la glucosa se acumula en la sangre (como azúcar)" (p. 159). En consecuencia, las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce. Este fallo de la glucosa en la sangre genera problemas como: ceguera, insuficiencia renal, daño a los nervios, desarrollo de enfermedades cardiovasculares, entre muchas otras de carácter grave o mortal.

Ahora bien, cuando la insulina se acopla en los receptores de insulina de las células, la glucosa puede penetrar a través de sus membranas y utilizarse. Esta es la situación normal. Sin embargo, y como lo manifiesta Eastman (2001):

"ante la ausencia de la hormona, la glucosa no puede penetrar en las células del cuerpo y utilizarse, produciéndose la Diabetes Mellitus Insulinodependiente (IDDM), o Tipo I. Por su parte, cuando los receptores de insulina de las células del cuerpo no funcionan, la insulina no puede acoplarse a ellos y la glucosa no puede penetrar en las células del cuerpo y utilizarse. Esta es la llamada Diabetes Mellitus No Insulinodependiente (NIDDM), o Tipo II" (p. 282).

A.1.1. Causas de la diabetes según sus tipos.

La diabetes tipo I posee las siguientes causas desencadenantes:

-Autoinmunidad: parece probado que las células beta pancreáticas responsables de la fabricación de insulina, presentan una importante inflamación, lo que lleva al sistema inmunitario a crear un tipo de anticuerpos que se encargan de destruir estas células. Los citados anticuerpos pueden encontrarse en la sangre incluso años antes de que se declare abiertamente la diabetes.

-Predisposición genética: existe además una estrecha relación entre algunos genes, los que codifican la compatibilidad entre los tejidos. Es una asociación de alto riesgo tener un patrón genético determinado junto con unos anticuerpos determinados.

-Factores ambientales: existe una incidencia diferente de este tipo de diabetes en función de la raza, el clima, la alimentación, la latitud geográfica, entre otros, lo que hace sospechar que pueden existir factores ambientales no identificados que actúan como predisponentes.

En lo que respecta a la diabetes tipo II, se encuentran las siguientes causas:

-Resistencia a la insulina: se ha constatado que todos los individuos, en mayor o menor grado, presentan una resistencia a la insulina. Se debe destacar que, a pesar de que la insulino-resistencia es común en todos los casos, por sí misma no es suficiente para desarrollar este tipo de diabetes, ya que se precisa de la existencia de otros elementos, que pueden ser muy variables (ambientales y genéticos) y que amplifican o modulan. Según Piñera (2004), "se dan casos, por ejemplo, de personas obesas que, aún teniendo resistencia a la insulina, no desarrollan una diabetes" (p. 61).

-Herencia familiar: se reconoce una base genética importante y, en muchos casos, con un patrón hereditario dominante. Gran parte de los estudios han demostrado que estos genes estarían implicados tanto en un defecto parcial de las células beta pancreáticas que producen insulina de mala calidad, como en un defecto de los receptores de insulina situados en todas las células y tejidos del cuerpo.

-Factores ambientales: La obesidad, la disminución de la actividad muscular, el envejecimiento de la población y otros factores relacionados con el estilo de vida y la alimentación, están íntimamente relacionados con este tipo de diabetes y con su evolución natural.

A.1.2. Síntomas y alteraciones de la diabetes.

La poca producción o falta de insulina provoca serias alteraciones, ya que causa como resultado acumulaciones anormales de grasa, y deficiencias en el metabolismo de las proteínas y los carbohidratos. Inicialmente afecta a la captación y entrada de glucosa en el músculo y células grasas. Cuando la ingesta de glucosa disminuye, el cuerpo demanda combustible, y el glucógeno se libera desde el hígado. El nivel de glucosa en sangre se eleva aún más. Cuando los niveles de glucosa en sangre se acercan a los 180 mg/dl, la capacidad de los conductos renales para reabsorber la glucosa se excede, y la glucosa es excretada por la orina.

Puesto que la glucosa es un diurético osmótico, se excreta agua y sales en grandes cantidades y se produce la deshidratación celular. Cuando la situación se prolonga, la excesiva diuresis combinada con la pérdida de calorías ocasiona polidipsia (sed aumentada), polifagia (hambre aumentada) y fatiga, siendo estos los síntomas clásicos de la diabetes mellitus. El primer intento de las células del cuerpo de contrarrestar la falta de glucosa es metabolizar proteínas, cuyo resultado es la liberación de grandes cantidades de aminoácidos. Algunos de los aminoácidos se convierten en urea en el hígado y se excretan, dan como resultado un balance negativo de nitrógeno. Por otro lado, las células del tejido adiposo intentan proveer combustible movilizando las reservas grasas. Los ácidos grasos libres se utilizan inicialmente para la producción de energía, pero la mayoría alcanzan el hígado donde se forman tres fuertes ácidos: ácido acetoacético, ácido betahidroxibutírico y acetona.

Estos cetoácidos (o cuerpos cetónicos) son excretados finalmente por el riñón junto con bicarbonato de sodio. La combinación de la acumulación de cetoácidos y la excreción de bicarbonato ocasiona una caída en el PH del plasma, cuyo resultado es una acidosis. Según Bergua y Levis (2006), "el cuerpo intenta corregir la acidosis mediante la llamada respiración Kussmaul's, que es una respiración trabajosa y profunda provocada por el esfuerzo del cuerpo para convertir el ácido carbónico en dióxido de carbono" (p. 310). Si no se diagnostica la acidosis, la deshidratación y el desequilibrio de electrólitos afectarán al cerebro y, finalmente, causará coma. Es por esta razón que se indica que si no se trata la deficiencia de insulina a tiempo se puede llegar a la muerte.

Se pueden resumir los siguientes síntomas para ambos tipos de diabetes; estos diversos síntomas afectan a pacientes diabéticos en edad juvenil, adulta y de la tercera edad:

-Eliminar mucha orina de color anaranjado, espumosa y dulce en sabor, y varias veces durante el día y la noche.

-Sequedad en la boca, sed excesiva, debido a la deshidratación.

-Falta de energía y cansado todo el día.

-Pérdida de peso; común y rápida en la diabetes tipo I pero que, en la diabetes tipo II bien puede darse lentamente o no.

-Se genera visión borrosa porque el cristalino del ojo absorbe glucosa y agua, inflamando el ojo.

-Tener un aliento con olor afrutado, desarrollar aftas y cistitis, hambre constantes, irritabilidad, mal aliento, impotencia, piel pálida, picor en todo el cuerpo, que podrían causar problemas con los riñones, corazón y nervios y hasta gangrena.

-Lenta curación de las heridas, ya que el exceso de glucosa impide que las defensas del cuerpo funcionen con normalidad y es común tener una tendencia a padecer infecciones.

El exceso de azúcar en la sangre puede producir daños en los ojos, en los riñones y en el sistema circulatorio, entre otros muchos. Esto es bastante común en personas con diabetes avanzada, que no siguen tratamiento, al igual que tener heridas en los pies (pié diabético) que no sanan y que acaban requiriendo cirugía.

A.1.3. El tratamiento para la diabetes.

La diabetes no es una enfermedad que tenga cura definitiva. Es a través del tratamiento adecuado que se consigue que la insulina adquiera niveles normales (70-110 mg./dl) y vuelva a funcionar. Aunque la medicación es esencial para el tratamiento de las personas con Diabetes Mellitus Insulino Dependiente (DMID) y para muchas con Diabetes Mellitus No Insulino Dependiente (DMNID), el estilo de vida juega u papel muy importante en el tratamiento de estos pacientes. Para Eastman (2001), "el manejo y progresión de la diabetes están ligados estrictamente a la conducta del paciente" (p. 291). Estos deben de estar preparadas para afrontar la enfermedad de tres maneras:

-Mediante un plan apropiado de control de dieta y peso.

-Actividad física.

-Medicación.

Los especialistas a involucrarse en el tratamiento son internistas, endocrinólogos, diabetólogos, nutricionistas y pediatras, quienes en conjunto con el paciente y su familia también supervisan el control y cuidado de la enfermedad el cuidado médico. Se unen otros como cardiólogos, nefrólogos, oftalmólogos, si parecen aparecen complicaciones relacionadas con la enfermedad. Sin embrago, es el afectado quien debe asumir la responsabilidad del manejo de la diabetes día a día. Esto incluye no sólo la administración de insulina o la ingesta de hipoglucemiantes orales, sino también la colaboración en el control y análisis de la concentración de glucosa en sangre, en la dieta y el régimen de ejercicios recomendado por el médico.

-Aspectos nutricionales: Una dieta apropiada es esencial. Es necesario elaborar una dieta específica para cada individuo orientada, básicamente, hacia la reducción y control de peso mediante un control individual y el establecimiento de unos patrones de comida. Se debe de limitar el consumo de alcohol. Como la meta es controlar la concentración de glucosa, los diabéticos deben regular cuidadosamente el consumo de hidratos de carbono (azúcar y almidones), grasas y proteínas. Un nutricionista puede organizar un programa adecuado. Es conveniente incluir en la dieta alimentos ricos en fibra tales como el pan de trigo y centeno, frutas y vegetales.

-El ejercicio: ayuda a mantener el peso adecuado, pero más importante todavía es el beneficio sobre el aparato circulatorio. Hay que resaltar que los músculos utilizan más glucosa durante el ejercicio vigoroso, lo cual ayuda a que el nivel de glucosa disminuya y se produzca hipoglucemia. Si eso tiende a suceder, una buena práctica es beber leche y carbohidratos 30 minutos antes de la actividad física. Para Mark (2000), "es conveniente tener siempre a mano un carbohidrato de acción rápida (por ejemplo una tableta de glucosa) ante la posibilidad de que aparezcan síntomas de hipoglucemia" (p. 555). Si el paciente es insulinodependiente, debe procurar no realizar el ejercicio en los momentos de máximo efecto de su inyección.

-La medicación: se tiene a la insulina, una droga utilizada por diabéticos tipo I menores de 40 años, mientras que los hipoglucémicos orales los utilizan personas que han desarrollado la diabetes tipo II, aunque hay excepciones a esta regla. En todos los diabéticos, el factor más importante en el uso y dosis de los medicamentos es la voluntad individual de seguir la dieta y los ejercicios. En todo caso, la decisión de usar insulina o hipoglucemiantes está basada en el grado de severidad de la diabetes. La insulina puede ser de varios tipos y varias características. Algunas se obtienen del páncreas de gatos y perros pero la tecnología en años recientes, ha hecho posible conseguir la producción de insulina sintética.

Algunas variedades de insulina actúan rápidamente y otras actúan en un periodo más largo. Una sola inyección de insulina retardada a la mañana suele ser lo más habitual, aunque puede ser necesaria una mezcla de insulina regular con la retardada e inyecciones adicionales a lo largo del día. Para aquellos pacientes con una diabetes muy inestable, que estén preparados para llevar a cabo un programa elaborado, la mejor opción será la inyección de insulina de acción rápida antes de cada comida. Las dosis dependen de la medida de la concentración de glucosa en sangre en ese momento. Este régimen es el llamado "terapia intensiva de insulina".

En lo que respecta a los hipoglucemiantes orales, son medicamentos que estimulan el páncreas para incrementar la producción de insulina y se usan en una tercera parte de los pacientes con diabetes tipo II. Están indicados para los diabéticos incapaces de controlar la concentración de glucosa solo con dieta.

A.1.4. Prevención de la diabetes.

No se conoce prevención alguna para la diabetes tipo I, pero la obesidad está muy asociada con el desarrollo de la diabetes tipo II, sobre todo en personas mayores de 40 años. En este sentido, la reducción de peso puede ayudar a disminuir su desarrollo en algunos casos. Dinzon, Kowalyk y Hoogwerf (2003), proponen que "si el peso está un 10% o más por encima del recomendado para la talla y tamaño, y si hay algún diabético en la familia y es mayor de 40 años debe de reducir su peso para prevenir la aparición de la diabetes" (p. 310).

Una vez diagnosticada la diabetes, hay una serie de medidas que el paciente debe de tomar para limitar el desarrollo y la aparición de posibles complicaciones, como la hipoglucemia. Un buen programa de ejercicios es crucial. Si es fumador, necesita dejar de hacerlo, ya que esto es un riesgo adicional para los diabéticos. A esto se suma, además, el riesgo de enfermedades de corazón y otros efectos. El cuidado de los pies es muy importante para los diabéticos por los frecuentes problemas causados por la alteración de la función nerviosa y estrechamiento de las arterias de la parte baja del cuerpo, que limita el riego sanguíneo de los pies.

A objeto de evitar la aparición del pie diabético, es recomendable usar zapatos apropiados. Esto minimiza el riesgo de aparición de callos, granos y ampollas. Si la circulación es alterada, cualquier herida pequeña como una ampolla o uña encarnada puede acabar en una infección grave o en gangrena, lo que conduce a una amputación.

Consumir alimentos saludables y adecuados, comidas balanceadas, es el mejor camino de prevención. Es necesario que se promueva una educación diabetológica del paciente, y que se le recuerden las indicaciones del tratamiento a seguir, ya que una falla, error, aumento o disminución de la dosis de insulina o de los medicamentos, aumenta el riesgo de que suceda hipoglucemia (bajos niveles de azúcar en la sangre) o hiperglicemia (elevados niveles de azúcar en la sangre).

A.2. La hipoglucemia.

Es un síndrome clínico multifactorial que se caracteriza por cifras de glucosa en sangre inferior a 45 mg/dL (2,5 mmol/L), síntomas de neuroglucopenia y alivio con la administración de glucosa. Hardí y otros (2002), la definen como "un descenso brusco de la cantidad de azúcar (glucosa) en sangre por debajo de 60 mg/dl.  Puede aparecer en personas diabéticas tratadas con insulina y también en las tratadas con algunas clases de pastillas" (p. 724). A veces llamada reacción a la insulina, puede aparecer en ocasiones en las que se hace lo posible para controlar la diabetes. A veces no puede evitarse pero es viable tratarla antes de que empeore.

Como se ha explicado en párrafos anteriores, el organismo mantiene normalmente la concentración de azúcar en la sangre dentro de un margen más bien estrecho (alrededor de 70 a 110 mg/dl de sangre). En la diabetes, los valores de azúcar en sangre se vuelven demasiado altos; en la hipoglucemia, son demasiado bajos. Los valores bajos de azúcar llevan al funcionamiento incorrecto de muchos de los sistemas orgánicos. Uno de ellos es el cerebro, sensible a la glucosa baja, ya que esta es su principal fuente de energía. El cerebro responde a los valores bajos de azúcar en la sangre y, mediante el sistema nervioso, estimula las glándulas suprarrenales a liberar adrenalina. Esto provoca, a su vez, la liberación de azúcar por parte del hígado para adaptar su concentración en sangre. Si la concentración se sitúa en unos valores demasiado bajos, el funcionamiento del cerebro puede verse perjudicado.

Tanto las personas con diabetes tipo I y tipo II pueden experimentar la hipoglucemia, aunque es mucho menos frecuente en el autotratamiento de las personas con diabetes tipo II.  Es más común que el uso de la insulina pueda provocar la hipoglucemia.  Sin embargo, y como lo manifiesta Mark (2000), "la mayoría de los antidiabéticos orales también pueden provocar la hipoglucemia, sobretodo si se toman en combinación o con la insulina" (p. 559).

Para identificar las causas posibles de hipoglucemia es necesario conocer que existen dos tipos de hipoglucemia:

-Hipoglucemia reactiva (posprandial o inducida por los alimentos): Se observa con frecuencia en enfermos a quienes se les realizó gastrectomía, piloroplastia o vagotomía, y como consecuencia, la absorción rápida de la glucosa estimula la liberación de insulina, favorecida también por sustancias insulinotropas intestinales (incretinas) y, al final, aparición de

valores excesivamente altos de insulina. Los síntomas de hipoglucemia aparecen 30 a 120 minutos después de consumir un alimento. Se describe la hipoglucemia reactiva idiopática, que en su forma verdadera es muy rara, y la pseudohipoglucemia, que se caracteriza por descargas adrenérgicas o neuroglucopénicas de poca intensidad, de 2 a 5 horas después de ingerir alimentos pero con valores normales de glucosa plasmática.

Es posible encontrar una hipoglucemia reactiva en pacientes con determinados defectos enzimáticos como la intolerancia hereditaria a la galactosa y la fructosa, que se manifiestan desde la infancia. También se han citado casos de diabetes mellitus no dependiente de insulina como cuadro que predispone a la hipoglucemia reactiva, aunque esta relación no está bien clara.

-Hipoglucemia postabsortiva o de ayuno: Su etiología es amplia e incluye prácticamente todas las causas orgánicas, pues es consecuencia de una gran diferencia entre la tasa de producción y de utilización de la glucosa. En la fase postabsortiva la hipoglucemia se puede producir por una o varias de las siguientes alteraciones:

-Aumento de la utilización periférica de la glucosa secundaria a una concentración patológica de insulina en plasma de origen endógeno o exógeno.

-Falla en la síntesis, en la secreción de las hormonas de contrarregulación, o de ambas

-Disminución de la producción hepática de la glucosa por inhibición de las vías metabólicas involucradas en la glucogenolisis.

En general, las hipoglucemias más frecuentes que se presentan en pacientes no diabéticos se producen casi siempre por un exceso de insulina (hipoglucemia espontánea por hiperinsulinismo funcional), en pacientes habitualmente inestables, dinámicos, tensos y ansiosos; a los que se le asocian manifestaciones de hiperactividad del sistema nervioso autónomo como hiperacidez e hipermotilidad intestinal. Los síntomas aparecen de 2 a 4 horas después de la ingestión de alimentos.

Los tumores de las células beta del páncreas (insulinomas) producen la hipoglucemia por secreción exagerada de insulina. Pueden ser benignos o malignos, presentándose la hipoglucemia antes del desayuno o de 2 a 4 horas después de una comida. Los errores del

metabolismo llevan a la hipoglucemia por déficit absoluto o relativo en la producción de glucosa y son más frecuentes en niños; mientras que la hipoglucemia que se presenta por el alcoholismo, casi siempre se asocia al ayuno durante su ingestión.

A.2.1. Causas de la hipoglucemia.

La hipoglucemia puede tener las siguientes causas:

-La insulina y algunas pastillas hacen bajar el azúcar en sangre.  Ambas tienen que adaptarse a los horarios, hábitos de comida y actividad física que realice la persona con diabetes.  A pesar de ello existe el riesgo de tener una hipoglucemia ligera.

-Disminución o retraso en la ingesta de alimentos.

-Omisión de algún suplemento.

-Aumento de la actividad física.

-Errores en las dosis de pastillas o insulina.

-Mala técnica en la inyección de insulina.

-Abuso de alcohol.

-Interacciones con otros medicamentos.

-Enfermedades que disminuyen las necesidades de insulina: insuficiencia renal, hepática, déficit hormonales, y otras.

La secreción excesiva de insulina del páncreas, una dosis demasiado elevada de insulina o de otro fármaco administrado a un diabético para disminuir los valores sanguíneos de azúcar, un trastorno en la hipófisis o en las glándulas suprarrenales o una anomalía en el almacenamiento de hidratos de carbono o en la producción de glucosa por parte del hígado, son causantes de hipoglucemia.

Más frecuentemente, la hipoglucemia es causada por la insulina u otros fármacos (sulfonilureas) administrados a personas con diabetes para disminuir los valores de azúcar en sangre. Si la dosis es excesiva para la cantidad de alimento ingerido, el fármaco disminuye demasiado los valores de azúcar. En los casos de diabetes grave crónica existe una particular propensión a desarrollar hipoglucemia grave. Según Hardí y otros (2002), "esto sucede porque las células pancreáticas del paciente no producen glucagón y sus glándulas suprarrenales no producen adrenalina, que son los mecanismos principales inmediatos con los que el organismo neutraliza un valor bajo de azúcar en sangre" (p. 742)..

Otros fármacos también provocan hipoglucemia, como la pentamidina, que se usa para tratar una forma de neumonía relacionada con el SIDA. Se observa también en personas con trastornos psicológicos que, a escondidas, se autoadministran insulina o fármacos hipoglucemiantes. El consumo de alcohol, generalmente en las personas que beben gran cantidad sin antes haber ingerido alimento alguno, puede producir una hipoglucemia lo bastante grave como para causar estupor. Mientras tanto, el ejercicio extenuante prolongado, en casos raros, provoca hipoglucemia en personas por otra parte sanas. El ayuno prolongado sólo causa hipoglucemia si se asocia a otra enfermedad, especialmente una enfermedad de la hipófisis o de las glándulas suprarrenales, o a consumo de grandes cantidades de alcohol.

Así mismo puede deberse a trastornos hepáticos. Igualmente pueden desarrollar hipoglucemia entre las comidas los bebés y los niños con una anomalía en uno cualquiera de los sistemas de enzimas hepáticas que metabolizan los azúcares. Algunas personas que han estado sometidas a ciertas intervenciones del estómago desarrollan una hipoglucemia alimentaria entre las comidas. Este trastorno se produce porque la absorción de los azúcares es muy rápida, estimulando la excesiva producción de insulina, que causa una caída rápida de la concentración de azúcar en la sangre.

La excesiva producción de insulina también es causa de unos valores anormalmente bajos de glucosa en sangre. Esta producción excesiva puede ser consecuencia de un tumor de las células del páncreas que producen insulina o de una proliferación generalizada de estas células. Así mismo, una causa rara de hipoglucemia es una enfermedad autoinmune en la que el organismo produce anticuerpos contra la insulina. Los valores de la insulina en la sangre fluctúan anormalmente, ya que el páncreas secreta una excesiva cantidad de insulina para hacer frente a los anticuerpos. Esta situación se da tanto en personas con diabetes como en personas sin ella. Por último, la hipoglucemia también puede ser el resultado de una insuficiencia cardiaca o renal, cáncer, desnutrición, shock e infección grave.

A.2.2. Síntomas de la hipoglucemia.

Ante una caída en los valores de azúcar en la sangre el organismo responde, en primer lugar, liberando adrenalina por parte de las glándulas suprarrenales y de ciertas terminaciones nerviosas. Esta hormona estimula la liberación de azúcar contenido en las reservas del organismo, pero también causa síntomas similares a los de un ataque de ansiedad: sudoración, nerviosismo, temblores, desfallecimiento, mareos, palpitaciones y a veces hambre.

Si la hipoglucemia es más grave se reduce el suministro de glucosa al cerebro y aparecen vértigos, confusión, agotamiento, debilidad, dolores de cabeza, un comportamiento inadecuado que puede ser confundido con un estado de embriaguez, incapacidad para concentrarse, anomalías de la visión, convulsiones semejantes a la epilepsia y coma. La hipoglucemia prolongada puede lesionar el cerebro de forma irreversible. Tanto los síntomas de ansiedad como la alteración fisiológica cerebral pueden tener un inicio lento o repentino que progresa en pocos minutos desde un malestar moderado a una confusión grave o incluso hasta pánico.

En un paciente con un tumor pancreático secretor de insulina, es más probable que los síntomas aparezcan a primera hora de la mañana en ayunas, sobre todo si las reservas de azúcar de la sangre se han agotado por el ejercicio que se haya realizado antes del desayuno. Al principio, un tumor sólo causa episodios ocasionales de hipoglucemia, pero con el paso de los meses o de los años los episodios se vuelven más frecuentes y graves.

A.2.3. Tratamiento y prevención de la hipoglucemia.

Los síntomas de hipoglucemia mejoran tras pocos minutos de consumir azúcar, ya sea en forma de caramelos o tabletas de glucosa, zumo de frutas, agua con varios terrones de azúcar o leche que contiene lactosa. Los pacientes con episodios recurrentes de hipoglucemia, sobre todo los diabéticos, a menudo prefieren llevar consigo tabletas de glucosa porque tienen un efecto rápido y suministran una cantidad suficiente de azúcar.

Tanto los diabéticos como los no diabéticos con hipoglucemia pueden mejorar tomando primero azúcar y a continuación un alimento que suministre hidratos de carbono de larga duración, como el pan o galletas. Esto es un tratamiento inmediato. Cuando la hipoglucemia es grave o prolongada y no es posible ingerir azúcar por vía oral, se administra glucosa por vía intravenosa para evitar lesiones cerebrales graves.

Para Bell (2000), "se debería tener glucagón a mano para las urgencias, si existe el riesgo de sufrir episodios graves de hipoglucemia. El glucagón es una hormona proteínica, secretada por las células de los islotes del páncreas, que estimula el hígado para que produzca grandes cantidades de glucosa a partir de sus reservas de hidratos de carbono. Se administra en inyección y restablece el azúcar en la sangre al cabo de 5 a 15 minutos" (p. 41). Ahora bien, cuando se debe a un tumor secretor de insulina se deben extirpar quirúrgicamente.

Hay que destacar que el glucagón no funciona bien si la persona con hipoglucemia ha estado siguiendo un régimen para bajar de peso, padecido alguna enfermedad por tiempo breve o largo, se ha debilitado por ello, o por cirugía, gastroenteritis, vómitos, diarrea, si ha hecho mucha o intensa actividad física anterior a la hipoglucemia, y así mismo si ha recibido dosis de glucagón en los últimos diez días. De igual manera es menos eficaz si la persona combina la insulina o las sulfonilureas con metformina, y en el tratamiento de hipoglucemia causada por la ingesta de alcohol (cerveza, vino, tequila y otros).

Por su parte, los pacientes no diabéticos con predisposición a la hipoglucemia evitan a menudo los episodios haciendo pequeñas comidas en un número superior a las tres comidas habituales del día. Por otro lado, hay pacientes con tendencia a la hipoglucemia en muchos países de Europa y América Latina, llevan una identificación o una pulsera de alerta médica para informar al personal del servicio de urgencias de su trastorno.

Para prevenir la hipoglucemia se recomienda comer después de poner la dosis de insulina o de tomar sus pastillas para el tratamiento de la diabetes; no omitir ninguna ingesta de alimento ni suplemento, seguir los horarios indicados para la administración de medicamentos y no dejar de consumir aquellos alimentos recomendados en el plan de alimentación, efectuar ejercicio moderado, y realizarse autocontroles en sangre de glucemia capilar.

A.3. La medicina natural en el tratamiento de la diabetes y la hipoglucemia.

El término medicina natural, naturopatía, o medicina naturopática es usado generalmente para indicar, de una práctica o terapia de intención curativa, que se ha originado al margen del desarrollo moderno de la medicina y la farmacología. Se usa para cualquier medicina alternativa o complementaria que utiliza remedios tradicionales o no industriales. El término utilizado se refiere tanto a los sistemas de medicina tradicional como a las diversas formas de medicina indígena.

Muchos preparados utilizados en la medicina natural contienen el mismo principio activo o fármaco que los usados en la medicina convencional, pero preparados al margen de los procedimientos industriales, usando formas tradicionales como la maceración, la infusión o la cocción. Según Alvarado (2005), la medicina natural es un concepto amplio que permite tratar "una gran variedad de medicinas complementarias y alternativas, incluyendo: medicina herbaria, suplementos dietéticos, homeopatía, acupuntura, terapia neural, biomagnetismo, digitopuntura, y otras de las muchas medicinas alternativas que existen actualmente" (p. 142).

La teoría del poder curativo de la naturaleza comenzó alrededor del siglo V y IV antes del Cristo y fue descrito por seguidores de Hipócrates y Galeno entre los años 460 y 200 A.C. La doctrina sostiene que la naturaleza dota al organismo humano con poderes internos para restaurase a si mismo su salud. Una teoría más moderna descrita por el Dr. Henry Lindlahr establece que la enfermedad es causada por la desviación de las leyes naturalezas, y que la enfermedad por si misma es una evidencia del intento del organismo por intentar corregir la situación retornando el organismo a su estado natural, es decir a la homeostasis con su ambiente.

Otro elemento importante de la Medicina Natural es el principio del tratamiento de la persona total. Se le considera el arte del tratamiento de la persona y no la enfermedad, mediante el tratamiento individualizado. Su importancia en la actualidad se evidencia por el alto consumo de los productos recomendados por esta alternativa para el manejo de las enfermedades. Las razones que motivan este enorme auge de las medicinas alternativas son:

-Abordaje integral de la persona

-Mejores y más rápidos resultados en ciertos tipos de enfermedades y padecimientos

-Menos complicaciones y menos efectos secundarios

-Algunos tratamientos son menos traumáticos.

-Por lo general son de más bajo costo.

En lo que respecta al tratamiento natural para la hipoglucemia, se conoce un medicamento denominado GTF cromo, que es un mineral que ayuda a regular el azúcar en su sangre, también la L-glutamina, un aminoácido útil en el metabolismo del azúcar, y así mismo una combinación de hierbas regaliz raíz, safflowers rábano picante y el diente de león, útil para las glándulas y la digestión. Otro medicamento natural es la Sprinulina, que tomado entre comidas es una rica fuente de proteínas que pueden ayudar a hipoglucemiantes.

La planta conocida como Glycyrrhiza glabra, es una maravillosa hierba que es dulce al gusto y que ayuda a equilibrar los niveles de azúcar en la sangre. Se considera un tónico para las glándulas suprarrenales y ayudará a producir hormonas adrenales como la cortisona; reduce de igual manera los niveles elevados de colesterol de los diabéticos. Alvarado (2005), indica "que existen dos medicamentos denominados JEDDIABET y DIABUTA, elaborados con raíces, flores y plantas, originarias de la selva peruana, útiles para controlar la glucosa y llevarla a sus niveles normales, acompañando su consumo una dieta para diabéticos" (p. 169). Además de ayudar a la limpieza del organismo, permite la recuperación de la capacidad del páncreas de regular la producción de la insulina necesaria, sea en calidad o cantidad, para alcanzar una vida con los valores de la glucosa controlados.

Muchos otros productos naturales, en extractos, capsulas e infusiones, de venta en el mercado contribuyen a controlar los niveles de azúcar en la sangre, influyen en la recuperación inmediata de complicaciones como la hipoglucemia, y alivian consecuencias como la gran gangrena, sordera, pérdida de la vista, úlceras, entre otros. Proporcionan relajación nerviosa y muscular, a la vez que estimulan la recuperación de un normal funcionamiento del hígado, riñones y aparato digestivo. En muchas ocasiones, los pacientes prescinden de todo medicamento tradicional o farmacológico, ante los efectos curativos de los productos naturales.

B. Antecedentes del problema.

Al llevar a cabo una investigación y búsqueda de trabajos relacionados con el tema, se encontraron algunos antecedentes que se tomaron en cuenta porque presentan aspectos referidos a la enfermedad y ofrecen una guía sobre como realizar el proyecto para lograr los objetivos. A medida que se encuentren otros estudios, se anexaran más adelante.

En primer lugar, Laguna y otros (2003), desarrollaron un proyecto de investigación titulado "Causas y complicaciones de diabetes mellitus tipo I y tipo II en pacientes atendidos en el ambulatorio urbano del Barrio Bolívar de la Ciudad de Punto Fijo". Allí realizaron un estudio de campo, descriptivo, y emplearon como técnicas, la observación directa y participante, la entrevista y la encuesta, y como instrumento de recolección de datos un cuestionario. El mismo tuvo un total de veinte preguntas y se aplico a una muestra de 45 personas diabéticas que llevaban su control en dicho ambulatorio. Obtuvieron como resultado que la poca producción de insulina que tiene el páncreas, ya sea por agotamiento de esta glándula o por el consumo excesivo de alimentos feculentos y dulces, originaba la elevación del nivel normal de glucosa en la sangre y la diabetes.

Encontraron que factores como la obesidad y el consumo excesivo de grasas estaban asociados con la aparición de la diabetes en un 69% de los pacientes estudiados, sobre todo la tipo II. Sin embargo enfatizaron que una de las causas principales era el factor hereditario o genético, que predispone hacia la diabetes tipo I y tipo II, ya que uno de los padres, abuelos o hermanos de un 88% de los pacientes entrevistados eran o fueron diabéticos y habían fallecido por dicha causa. Concluyeron que un 57% de los pacientes presentaban presión arterial alta, altos niveles de triglicéridos y colesterol en la sangre, y otro 52% no realizaba actividad física suficiente.

Además, destacaron que un 70% presentaba complicaciones propias de la enfermedad, como cataratas, glaucoma, problemas renales, ulceras, pie diabético, otro 12% había sido sometido a amputación de dedos del pie, y cerca del 48% había sufrido de shook insulínico o hipoglucemia como consecuencia del consumo inadecuado de medicamentos o la insulina, o por haber consumido alimentos fuera de la dieta.

Por su parte, López (2004), llevo a cabo un estudio denominado "Hipoglucemia con convulsión como manifestación neurológica en niños y adolescentes con diabetes insulinodependiente controlados en el Hospital Rafael Calles Sierra de Punto Fijo". Se planteó como objetivo el establecer la prevalencia de hipoglucemia seguida de convulsión en niños y adolescentes con diabetes y conocer las características de los niños y de los episodios a fin de identificar parámetros que puedan ser controlados para prevenir esta complicación. En su estudio explicó que la hipoglucemia es una complicación aguda mas frecuente en la diabetes insulinodependiente y un factor limitante en el tratamiento de los niños y adolescentes con diabetes tipo I.

Destacó que los principales síntomas neurogénicos eran temblor de manos y pies, sensación de hambre, ansiedad, palidez y sudoración, y que los de tipo neuroglucopenicos eran confusión, falta de concentración, diplopía, parálisis convulsiones y coma. Utilizó una metodología descriptiva-retrospectiva sobre 125 historias clínicas de niños y adolescentes entre 13 meses y 15 años existentes en el hospital. Encontró la prevalencia de convulsión asociada la hipoglucemia en 19.2 % de los paciente, sin diferencia significativa entre ambos sexos. El 45,8% la tuvo antes de los 5 años, siendo de mayor frecuencia en ésta edad. Recomendó que ante la hipoglucemia con convulsión se suministrara azúcar o líquidos azucarados según la necesidad, inyecciones de Glucagon (menos de 15 kg: 0,25mg; 15-30kg: 0,5mg y más de 30kg: 1 mg), y Dextrosa (200-500 mg/kg).

Dentro de este mismo orden de ideas, Polanco y otros (2006), realizaron un estudio titulado "Análisis del nivel de conocimiento de los pacientes diabéticos, acerca de los pasos a seguir ante un evento hipoglucémico. Ambulatorio Ezequiel Zamora. Punto Fijo". Su objetivo fue determinar si los pacientes atendidos en este centro urbano de salud, conocían que medidas de emergencia tomar en caso de presentar síntomas propios de la hipoglucemia en cualquier situación (en el hogar, trabajo, centro, manejando, otros). Utilizaron una investigación de campo, descriptiva, transeccional, exploratoria y explicativa, utilizando como técnica la encuesta y su principal instrumento: el cuestionario. Dicho cuestionario fue elaborado bajo una escala de Lickert, con 27 preguntas y cinco alternativas de respuesta, y aplicado a una muestra de 68 personas: 11 con diabetes mellitus tipo I y 57 con diabetes mellitus tipo II.

Entre sus resultados destacan que un 72% de los encuestados conoce que cuando los niveles de azúcar en la sangre se encuentran por debajo de los establecidos como normales se está en presencia de una hipoglicemia. Sin embargo solo el 30% reconoce que puede producirse por desorden dietético, consumo de alimentos no adecuados, por aumento en la cantidad de insulina a inyectar, o por una mala administración de las medicinas. Un 69% expresó que sufren en ocasiones de decaimiento, sudoración, falta de fuerza, temblores, dolor de cabeza, visión borrosa, hambre, ansiedad, mareo, cambios del comportamiento, dificultad para caminar, trastorno del equilibrio, náuseas, perdida de conciencia, y que asisten al ambulatorio para chequearse la presión o tensión.

Cuando estos síntomas son más fuertes asisten a las emergencias de los hospitales o clínicas de la ciudad donde se les efectuaban análisis de sangre para determinar la hipoglucemia, requiriendo en algunos casos hospitalización. Un total de 77% de los afectados por diabetes, indicaron que no tenían conocimiento acerca de que hacer de manera inmediata cuando se presentaban estos síntomas en el hogar o cualquier otro lugar, y que no habían recibido una formación adecuada en ese aspecto por parte del médico tratante o del personal médico o enfermeras del ambulatorio. Un 82% expresó que tomaban un vaso de agua con azúcar, comían algún dulce o caramelo, tomaban café o una cucharada de miel.

Un 48% admitió consumir frutas y vegetales como la remolacha y la zanahoria, tubérculos como batatas, papa y yuca, porque aportaban suficiente cantidad de carbohidratos y almidón que ayudaba a elevar el nivel de glucosa a su valor normal. Cerca del 51% aseguró que para controlar el tipo de diabetes que padecían, se ayudaban con ciertos productos naturales, e infusiones de hierbas propias de la región como la planta y semilla de la urupagua, el noni, entre otras. Por último, elaboraron folletos informativos dirigidos a los pacientes con las acciones a tomar en caso de hipoglucemia, y sugirieron ingestión de carbohidratos simple (una ó más tabletas de glucosa o algo azucarado), seguido de una cantidad moderada de proteínas y grasas, midiendo el nivel de glucosa si poseen el equipo para hacerlo en casa.

C. Elaboración de hipótesis.

La hipótesis a presentar es de primer grado, ya que describe una situación o hecho objeto del saber y conocimiento popular, como lo es el uso de productos naturales como tratamiento alternativo de diverso tipos de enfermedades, como lo es la diabetes y una de sus complicaciones: la hipoglucemia. Esto será sometido a comprobación a través del proyecto de investigación. La hipótesis resulta formulada de la siguiente manera:

Los pacientes hipoglucémicos de la Unidad Sanitaria SILOS Punto Fijo, Municipio Carirubana del estado Falcón utilizan productos naturales como tratamiento alternativo, resultando los mismos positivos para el control y manejo de su enfermedad.

D. Identificación de variables.

Tomando en cuenta que las metas del proyecto son determinar el uso de productos naturales como tratamiento alternativo por parte de los pacientes hipoglucémicos de la Unidad Sanitaria SILOS Punto Fijo, Municipio Carirubana del Estado Falcón, se establecen como variables:

D.1. Variable independiente.

Productos naturales.

D.2. Variable dependiente.

Tratamiento alternativo en pacientes hipoglucémicos.

Fuentes citadas

Alvarado, R. (2005). Medicina Natural. Tema 10. La diabetes. Ediciones Biogen. Caracas. Venezuela.

Bell, S (2000). Manejo nutricional de la hipoglucemia. Editorial Pretince Hall. Distrito Federal. México.

Bergua, M. y Levis, I (2006). Hipoglucemies. Diabetes mellitus. Ediciones de la Asociación Catalana de Diabetes. Barcelona. España.

Dinzon, M., Kowalyk, S. y Hoogwerf, B (2003). Neuroglucopatología y otros síntomas en pacientes con hipoglucemia. Ediciones Am J. Med. Estados Unidos de América.

Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud (2007). Diabetes en la población venezolana. Estadísticas 2006. Artículo en línea. Disponible en: http://www.rnv.gov.ve/noticias/index (Consultado el 22 de noviembre del 2008).

Eastman, C (2001). Educación diabética. Hipoglucemia y otras complicaciones. Ediciones Diagnostic Endocrinology Mosby. San Louis. Estados Unidos de América.

Hardí, K., Burge, M., Boyle, P. y Scarpello, J (2002). Diaberes Mellitus. Capítulo 8: La Hipoglucemia. Ediciones Océano. Barcelona. España.

Labaut, N (2005). Principales complicaciones asociadas al tratamiento de la diabetes mellitus tipo I y II. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Postgrado en Endocrinología. Maracaibo. Venezuela.

Laguna, E., Ruíz, I. y Fernández, M (2003). Causas y complicaciones de diabetes mellitus tipo I y tipo II en pacientes atendidos en el ambulatorio urbano del Barrio Bolívar de la Ciudad de Punto Fijo. Proyecto de Investigación. Unidad Educativa Colegio "Fe y Alegría". Punto Fijo. Estado Falcón. Venezuela.

López, M (2004), Hipoglucemia con convulsión como manifestación neurológica en niños y adolescentes con diabetes insulinodependiente controlados en el Hospital Rafael Calles Sierra de Punto Fijo. Trabajo Especial de grado no publicado. Licenciatura en Enfermería. Universidad del Zulia. Núcleo Punto Fijo. Estado Falcón. Venezuela.

Mark, V (2000). Gestión de la hipoglucemia. En: Endocrinología I. Ediciones Clin North Am. Minnesota. Estado Unidos de América.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005). Diabetes en la población latina. Informe Anual. Ediciones de la OMS para Latinoamérica. Estados Unidos de América.

Piñera, M (2004). La diabetes en pacientes obesos. Estudio de casos. Informe presentado ante la Universidad Experimental Francisco de Miranda. Coro. Estado Falcón.

Polanco, H., Yánez, F. y Méndez, X. (2006) Análisis del nivel de conocimiento de los pacientes diabéticos, acerca de los pasos a seguir ante un evento hipoglucémico. Ambulatorio Ezequiel Zamora. Punto Fijo. Proyecto de Investigación. Programa de Enfermería. Universidad del Zulia. Núcleo Punto Fijo. Estado Falcón.

 

 

 

 

Milagros Cordoba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente