Los procesos universitarios en la nueva universidad cubana (página 2)
Enviado por Marelys D�az Guerra
Aquí surge la pregunta ¿Qué enseñar? ¿ Qué aprender ?. Lo que se enseña es el resultado de la cultura, que atendiendo a la dimensión político social se selecciona para que el estudiante se apropie de ella. Lo que se aprende es esa cultura tradicional en los diferentes tipos de contenidos que pueden establecerse de acuerdo al criterio que se asume. Se trata de aprender a conocer a través del sistema de conocimientos que se refiere a las informaciones relacionadas con las experiencias de la actividad creadora del hombre. Aprender a hacer a través del sistema de habilidades y hábitos para su formación y desarrollo.. Aprender a vivir juntos.. a través del sistema de relaciones con el mundo que incluye los sistemas de valores, intereses, convicciones, sentimientos y actividades y aprender a ser también a través del sistema de relaciones con el mundo, pero tiene en cuenta el sistema de experiencia de la actividad creadora, es un contenido de mayor vuelo en el orden intelectual, no obstante, requiere del resto de los contenidos paras llegar a manifestarse en la actividad cognitiva, en estrecho vínculo con lo afectivo motivacional y así los futuros profesionales pueden incidir en la solución de problemas, con el desarrollo de un pensamiento reflexivo y divergente y la imaginación creadora.
El proceso docente se debe organizar de modo tal que el estudiante esté permanentemente interesado y motivado para la adquisición del nuevo conocimiento. El papel orientador lo tiene el profesor sin menospreciar el papel de los estudiantes en el logro de los objetivos propuestos, ya que él como ser conciente, además de ser objeto de la enseñanza, es también sujeto del aprendizaje contribuyendo así a la contradicción que se dá en el proceso docente entre los objetivos de la enseñanza que la sociedad le plantea al estudiante y el nivel de desarrollo alcanzado por él en su aprendizaje.
Todo lo expuesto constata que el proceso docente asume en la Universidad el propósito fundamental de preservar la cultura, a través del mismo las instituciones de educación superior garantizan que la cultura de la humanidad se transfiera de generación en generación.
Características de la labor metodológica en el proceso docente
Desde la perspectiva del proceso docente, la actividad metodológica caracteriza el sistema de trabajo del claustro dirigido a perfeccionarlo, optimizarlo, en correspondencia con las exigencias y necesidades de nuestra sociedad en la formación de los profesionales de nivel superior y concretado en los objetivos que se establecen en los diferentes planes de estudio.
Visto de esa manera, el contenido del trabajo metodológico es el mismo que el de la
Didáctica -de ahí que en ocasiones se le denomine trabajo didáctico-, significando en primer lugar los objetivos y los contenidos y en segundo lugar sus formas, métodos, medios, etc. Para su desarrollo, toma en cuenta la adecuada integración entre lo académico, lo investigativo y lo laboral, y se realiza tanto en forma individual como colectivamente.
El Enfoque sistémico del trabajo metodológico es un rasgo esencial de esta actividad y supone la necesidad de realizarlo en cada uno de los subsistemas del plan de estudio, como vía para el perfeccionamiento del proceso a cada nivel. Aquí en primer lugar se connota la carrera, de ahí la importancia de desarrollar el trabajo metodológico a esa instancia.
A partir de ella se identifican los subsistemas fundamentales que, en términos de objetivos, se caracterizan en nuestra concepción curricular. Así, la carrera se estructura horizontalmente por año académico y verticalmente por disciplinas. Ambos subsistemas son esenciales para la correcta estructuración del plan de estudios y por tanto adquiere también vital importancia la actividad metodológica en los mismos.
A partir de ellos, tenemos sucesivamente la asignatura, el tema, y la clase. El éxito del trabajo metodológico radica en comprender su necesidad en cada uno de estos sistemas anteriormente descritos, esto es:
Carrera Disciplina Año Asignatura Tema
El trabajo metodológico individual está caracterizado por la auto preparación del profesor en los aspectos didácticos de la impartición de su asignatura, y es premisa para el desarrollo exitoso del trabajo metodológico en forma colectiva en las instancias antes mencionadas. Este último tiene lugar, a su vez, en todos los subsistemas del plan de estudio y se connotan por su relativa estabilidad los que se desarrollan a nivel de carrera, año, disciplina y asignatura. Así, identificamos cuatro colectivos básicos para el trabajo metodológico, en correspondencia con esta concepción, que son: Colectivo de carrera Colectivo de año Colectivo de Disciplina Colectivo de Asignatura.
En tanto que trabajo colectivo, la realización de esta actividad en cada uno de tales subsistemas supone determinada conducción, y con ello, la identificación de aquellos profesores responsabilizados con esa misión.
El análisis de esta problemática conduce necesariamente a delimitar las funciones de estos profesores en relación con aquellos que tienen la responsabilidad institucional de dirigir el proceso docente según la estructura de dirección de nuestras Universidades, esto es: Rector Decano Jefe de Departamento
Es incuestionable que toda labor de conducción lleva implícita elementos administrativos, de dirección, sin los cuales ella no se realiza; sin embargo, tal como señalamos cuando analizamos las dimensiones de los procesos, aquí se significa más lo tecnológico, por lo que esta actividad es esencialmente diferente de la que realizan los Jefes en las diferentes instancias, en correspondencia con la línea de dirección antes expuesta. En ambos casos la gestión supone planificar, organizar, regular y controlar, en correspondencia con lo analizado anteriormente cuando se caracterizó esta dimensión. La diferencia está en que en la labor de los jefes a las diferentes instancias esta regulación se manifiesta en forma de dirección, de modo que se asegure el éxito del proceso, a diferencia de lo que ocurre en estos colectivos, en los cuales la conducción se manifiesta como coordinación, por lo que denominamos coordinadores a las personas responsabilizadas con esa misión, para distinguirlos de aquellos cuya responsabilidad es esencialmente administrativa.
Visto de esta manera, mientras que la línea de dirección delimita claramente las responsabilidades de los diferentes dirigentes del proceso docente, la línea de subordinación metodológica evidencia la necesidad de organizar esta labor por medio de coordinadores en cada nivel, cuya actuación propicia el desarrollo del proceso: Coordinador de carrera, Coordinador de año, Coordinador de Disciplina, Coordinador de asignatura.
Lo anterior de ningún modo niega la existencia de elementos de carácter tecnológico en la actividad del Decano o del Jefe del Departamento. La naturaleza dialéctica del proceso docente explica que en la actividad de dirección se dan elementos tecnológicos que viabilizan la gestión, aunque lo que se significa en esta labor es la administración de los recursos humanos y materiales asignados por la Universidad.
Visto de esta manera, el Decano es el Jefe de los Planes de estudio de su Facultad y responde administrativamente ante el Rector por la calidad del proceso docente que en ella se desarrolla, para lo cual se apoya en un coordinador de carrera que conduce metodológicamente ese proceso, desarrollando todo el trabajo metodológico que a ese nivel sea necesario para lograr que se cumplan los objetivos previstos. Similares razonamientos pudieran hacerse con el año, la disciplina y la asignatura en relación con el Jefe del departamento.
De hecho el propio Departamento, al igual que la Facultad, devienen bajo determinadas circunstancias colectivos metodológicos, cuando sus integrantes se reúnen a debatir aspectos generales de carácter didáctico relacionados con temáticas de interés común para todos sus miembros.
El trabajo metodológico en las instancias de Facultad y de Departamento Docente es un elemento de importancia en la concepción sistémica de esta actividad. Incluso a nivel de CES se hace necesario estructurar un sistema de acciones de esta naturaleza que propician la generalización en el claustro de las mejores experiencias de los diferentes colectivos, así como trazar estrategias pedagógicas generales que contribuyan al perfeccionamiento del proceso docente.
Mas adelante, en este propio trabajo, abordaremos como esto es posible hacerlo desde la Vicerrectoría Académica, empleando para ello las diferentes instituciones con que ella cuenta para lograr tales objetivos.
La contradicción a resolver aquí está precisamente en lograr que la estructuración del trabajo metodológico en colectivos, guiados por coordinadores en cada nivel, contribuya a la labor de dirección del proceso docente, cuya responsabilidad corresponde a los Decanos y a los jefes de departamento.
Es responsabilidad entonces de cada instancia de dirección establecer la más adecuada correspondencia entre la actividad administrativa y la metodológica, designando los diferentes coordinadores de acuerdo con la organización del trabajo que hace cada facultad y en correspondencia con las condiciones concretas en que ella desarrolla su labor. La coincidencia o no en una misma persona, de funciones administrativas y de coordinación metodológica será siempre consecuencia de la evaluación particular que en ese caso se realice por quienes tienen la labor de dirigir el proceso y no se infiere de estos razonamientos.
El Proceso de Investigación
La interdisciplinariedad es uno de los temas que está siendo tratado en el desarrollo de las ciencias y de su articulación didáctica en la enseñanza. La especialización del trabajo científico condiciona la socialización de sus resultados lo que es profundizado con la gran industria, la que incorpora al proceso de producción las fuerzas de la ciencia, que revoluciona toda la estructura económica y social la cual ínter penetra no solo en los resultados del trabajo científico sino también la propia actividad
El desarrollo de la cultura se logra esencialmente a través de la investigación científica. En eso consiste la especificidad de este segundo proceso que tiene lugar en las Universidades.
Sin actividad investigativa no hay Universidad, y se logra plenamente cuando ella se vincula a la sociedad en la solución de los problemas que esta demanda. Cuando la
Universidad no desarrolla investigaciones científicas se convierte en una institución estática, desvinculada del contexto social en el que actúa y deviene mero instrumento formativo en el que los procesos educativos son rígidos, no dialécticos, y por consiguiente la institución en cuestión no educa y no cumple a cabalidad sus objetivos. Lo investigativo es creativo, esencial y aborda el objeto no en su totalidad sino a partir de profundizar en determinados aspectos, partes del mismo
No obstante lo anterior, su relación dialéctica hace que lo docente, aún cuando significa, connota, el aspecto formativo vinculado con el propósito de preservar la cultura, si se estructura adecuadamente, contribuye también al desarrollo de la cultura, propiciando a través de la investigación científica la creatividad y la independencia cognoscitiva de los estudiantes. Un currículo que no vincule adecuadamente lo docente con lo investigativo no garantiza una adecuada formación profesional de los estudiantes.
Durante el trabajo metodológico en el proceso investigativo, es necesario tener en cuenta la gestión de este proceso la cual se muestra en forma resumida a continuación:
PROCESO DIMENSIÓN TECNOLÓGICA GESTIÓN
. Investigativo Descubrir Planificar, Organizar, Regular y Controlar
El Proceso Extensionista
Un tercer proceso, también fundamental que tiene lugar en las Universidades, es el extensionísta, lo que define a este proceso, lo que le da su individualidad, es la promoción.
Esta labor caracteriza un rasgo esencial de las Universidades en la época actual.
La extensión universitaria es una forma del vínculo Universidad-sociedad a través de la cual se contribuye a extender en la sociedad de toda la obra cultural de la humanidad, donde el sujeto incorpora los contenidos socialmente valiosos, para integrarse lo más plenamente posible a la sociedad, se está propiciando la formación y desarrollo de su personalidad, que es indivisible e irrepetible.
Otros Procesos
Aun cuando nos centremos en los anteriores procesos no debemos dejar de mencionar otros procesos que se desarrollan en el contexto universitario actual entre ellos:
El proceso administrativo, que asegura la competitividad en el que hacer universitario. El proceso socio-político, vinculado a las organizaciones laborales, estudiantiles y políticas que actúan en la comunidad universitaria, etc.
Relación Dialéctica entre los Procesos
Mientras que lo docente es productivo, fenomenológico y holístico, en tanto que esta dirigido a lograr el dominio de una profesión; lo investigativo es creativo, esencial y aborda el objeto no en su totalidad sino a partir de profundizar en determinados aspectos, partes del mismo.
En ello radica la diferencia entre ambos procesos.
No obstante lo anterior, su relación dialéctica hace que lo docente, aún cuando significa, connota, el aspecto formativo vinculado con el propósito de preservar la cultura, si se estructura adecuadamente, contribuye también al desarrollo de la cultura, propiciando a través de la investigación científica la creatividad y la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
Un curriculum que no vincule adecuadamente lo docente con lo investigativo no garantiza una adecuada formación profesional de los estudiantes.
La relación: docente/formativo; investigativo/descubrimiento hay que entenderla entonces en su interrelación dialéctica. Ambos procesos expresan la unidad contradictoria entre lo productivo y lo creativo, aún cuando en el docente se significa como elemento esencial lo formativo, mientras que en el investigativo lo que se connota es el descubrimiento.
En tanto que como procesos sociales, ellos adquieren significación plena cuando se estudian en su interrelación, como elementos componentes de un sistema. Así cada uno, aunque revela de alguna manera un elemento esencial que lo connota y distingue de los restantes, manifiesta igualmente, rasgos, características, que son propios de los restantes y en eso radica precisamente el carácter holístico de ese conjunto de procesos.
Un tercer proceso, también fundamental que tiene lugar en las Universidades, es el extensionísta. Mientras que en el proceso docente lo característico es preservar la cultura y en el investigativo desarrollarla, lo que define a este proceso, lo que le da su individualidad, es la promoción.
Esta labor caracteriza un rasgo esencial de las Universidades en la época actual.
La extensión universitaria es una forma del vínculo Universidad-sociedad a través de la cual se contribuye a extender en la sociedad de toda la obra cultural de la humanidad.
Al igual que razonamos con los dos primeros procesos, con la extensión se manifiesta igualmente la interrelación entre los procesos universitarios a que hicimos mención anteriormente. Aún cuando tiene su independencia relativa, que se la da el concepto de promoción, este proceso se da en la Universidad en su relación con los anteriores y de alguna manera en él están presentes elementos que se vinculan con la preservación y el desarrollo de la cultura, del mismo modo que en los dos anteriores se ponen de manifiesto de alguna manera elementos de promoción.
Aun cuando reconocemos la existencia de otros procesos, lo que si defendemos es que los tres primeros ofrecen una imagen esencial de la Universidad, en tanto que conceptualizan aquellos aspectos que directamente se vinculan con su misión
Estos tres procesos que acabamos de describir no son los únicos que tienen lugar en la
Universidad. Conjuntamente con ellos es posible encontrar otros cuyo papel es también de significación en la descripción que hemos realizado de esta institución como sistema de procesos. Así por ejemplo, identificamos uno de carácter administrativo, que asegura la competitividad en el quehacer universitario; otro socio-político, vinculado a las organizaciones laborales, estudiantiles y políticas que actúan en la comunidad universitaria, etc
Las dimensiones tecnológica y de gestión de los procesos universitarios
Los procesos universitarios que en el epígrafe anterior hemos descrito, son estructuras complejas que expresan en su actuación, de manera esencial, la diversidad de funciones que cumple la Universidad en su carácter de institución social.
Por ese motivo, el análisis de cada uno de estos procesos puede ser realizado asumiendo por el sujeto que los estudia posiciones diferentes en correspondencia con el propósito particular que en cada caso se persigue. Ello conduce al concepto de dimensión de un proceso, que queremos ahora introducir en aras de avanzar en su caracterización.
La dimensión expresa la perspectiva bajo la cual se analiza un determinado proceso; esto es, la posición que asume el sujeto al analizarlo bajo determinadas circunstancias que se corresponden con los objetivos que se propone en su investigación. Expresado de esta manera, el concepto posibilita la caracterización parcial, especifica, de cada uno de los procesos, atendiendo al rasgo (o rasgos) que en ese orden de ideas es fundamental para el sujeto que lo analiza.
Se infiere de lo antes expresado que un mismo proceso puede ser estudiado desde diferentes dimensiones, de modo que en cada una de ellas su comportamiento externo o función evidencie el aspecto que se desea connotar.
En correspondencia con lo anterior, y teniendo en cuenta el orden de ideas de este trabajo, es nuestra intención destacar dos dimensiones particulares de los procesos universitarios, que son la tecnológica y la de gestión.
Aún cuando junto a ellas se suele significar además una tercera dimensión, de carácter social, las dos primeras brindan una respuesta adecuada a los objetivos de este trabajo y en ellas por tanto centraremos la atención.
La dimensión tecnológica, en correspondencia con la definición misma de tecnología, expresa el aspecto de procedimiento, la manera de operar de los procesos en correspondencia con su naturaleza propia. Ello implica que a cada uno le corresponde una (o varias) funciones especificas que lo distinguen de los restantes cuando se estudian desde esta dimensión particular.
La dimensión de gestión, por su parte expresa el aspecto administrativo, de dirección, de cada proceso. Ello sugiere a su vez una estructura de funciones diferente a la que se obtiene cuando se estudian los procesos desde la primera perspectiva, en la cual no se significa como aspecto esencial la dirección.
Esta estructura de funciones, de vital importancia en nuestro propósito de establecer el concepto de trabajo metodológico, se muestra en forma resumida a continuación:
PROCESO DIMENSIÓN TECNOLÓGICA GESTIÓN
Docente Instruir y Educar Planificar, Organizar, regular y Controlar
Investigativo Descubrir Planificar, Organizar, Regular y Controlar
Extensionísta Promover Planificar, Organizar, Regular y Controlar
La relación entre lo tecnológico y la gestión en cada uno de los procesos tiene un carácter profundamente dialéctico. Las dimensiones antes descritas no son manifestaciones aisladas, independientes, que pueden separarse absolutamente una de la otra.
Ellas se dan en su unidad y lo que en realidad ocurre es que bajo determinadas circunstancias se jerarquiza, se connota una u otra de sus dimensiones, en correspondencia con los objetivos propuestos.
En particular la dimensión tecnológica, como ya explicamos, jerarquiza, significa como aspecto esencial lo relativo a los procedimientos, al modo en que actúa cada proceso; pero en ella están presentes elementos de gestión, administrativos. Lo tecnológico no se realiza, no opera, si no lleva consigo elementos de dirección que posibiliten su conducción.
En estos casos, es decir cuando se aborda el análisis de un proceso desde su dimensión
Tecnológica, los elementos de carácter administrativo que en él intervienen, los
Identificamos como trabajo metodológico
Visto de esa manera, lo metodológico es inherente a todos los procesos que tienen lugar en la educación superior y no privativo de la labor docente como inicialmente se ha entendido e incluso se ha incorporado a nuestras reglamentaciones vigentes. La necesidad de una labor metodológica propia del quehacer investigativo y extensionísta, que responda a las particularidades de cada uno de ellos, al igual que ocurre con el proceso docente, se infiere de modo directo a partir de estas consideraciones.
Plan de acción
Proceso docente
Acciones: 1-Destacar las actividades prácticas y orientarlas hacia la habilitación de las carreras seleccionadas
2-Utilizar con sistematicidad los medios audiovisuales con un mejor aprovechamiento para el debate y la reflexión.
3-Desarrollar con mayor énfasis los talleres y seminarios.
4- Lograr el papel activo del alumno como agente de su propia formación con un enfoque participativo.
5- Hacer enfoques personológico centrados en el alumno.
Proceso investigativo
1:-Lograr una mayor integración de las Empresas del Territorio a la SUM.
2: -Diagnosticar en el territorio las Empresa que más necesitan de la incidencia de la sede para potenciar su desarrollo.
3: -Elaborar una estrategia de investigación que constituya contenido docente de nuestros estudiantes.
4-Confeccionar el banco de problemas de las diferentes Empresas y Organismos.
5-Tributar los resultados obtenidos a la Empresa u Organismo en cuestión.
6- Evaluar la práctica de estos resultados.
Proceso de extensión universitaria
1:- Realizar un estudio de gustos y preferencias socio- culturales de nuestros estudiantes.
2: – Realizar un estudio de las necesidades socio- culturales de nuestros estudiantes según la misión de la sede y la visión de la sociedad.
3: – Determinar el potencial para realizar la extensión universitaria con que se cuenta en el municipio o en municipios fronteras.
4- Diseñar una programación tipo que integre al resto de los actores sociales del territorio, según los horarios de estas sedes.
5- Crear un sistema de eventos universitarios que contribuyan a fortalecer las tradiciones de la sede universitaria municipal.
Bibliografía
-Álvarez de Zayas, Carlos (1995): La universidad como institución social. Universidad de Oriente.
-Horruitiner Silva, Pedro (2006): La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. La Habana.
Los procesos universitarios en la nueva universidad cubana. En Presentación CD-ROM del curso.
-Ruiz Calleja, José Manuel (1998): La dirección de los procesos educativos. Monografía. Universidad de Pinar del Río.
–Revista Pedagogía Universitaria .Vol.3 No. 1 1998.
– Dr. Pedro Horruitiner Silva. Director Formación de Profesionales. Ministerio Educación Superior. El trabajo metodológico. Una concepción desde la Vicerrectoría académica.
– Dr. Pedro Horruitiner Silva. Director Formación de Profesionales. Ministerio Educación Superior. El papel de la vicerrectoría académica en la actividad metodológica.
– Alarcón Ortiz, Rodolfo. Enfoque integral de la labor educativa de los Estudiantes de la Educación Superior. Editorial Félix Varela. Habana. 1997.
-Álvarez zayas, Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso
docente-educativo en la Educación Superior cubana. (Tesis de Doctorado). Habana. 1989.
– Álvarez zayas, Carlos. Universidad y sociedad. Universidad andina Simón
Bolívar. Sucre. 1996 DIAZ DOMINGUEZ, TERESA. Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente-educativo en los niveles de carrera, disciplina y año. (Tesis de Doctorado). Pinar del Río. 1998.
-Horruitiner silva, pedro. La formación de profesionales en la educación superior cubana. Situación actual y perspectivas. Documento presentado al Consejo Técnico Asesor de la Educación Superior Cubana. Habana. 1997.
-Horruitiner silva, pedro. Investigaciones en ciencias de la educación
Superior. Ponencia presentada en el III Encuentro Metodológico de Vicerrectores del MES. Pinar del Río. 1995.
– Horruitiner silva, pedro. El trabajo metodológico del departamento docente como un sistema. Revista Cubana de Educación Superior. (Vol.3; No.1).1979.
– Ministerio de educación superior. Documento base para la Elaboración de los Planes de Estudio C. Habana, 1991.
-Ministerio de Educación superior. Resolución 269 / 91 (reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior). Habana, 1991.
-Tünnermann Bernheim, Carlos. La educación superior en el umbral del Siglo XXI. Ediciones CRESALC/UNESCO. Caracas. 1996
-Dr. Alfredo González Morales. Educación Superior: realidades y perspectivas.
-Álvarez de Sayas, Carlos (1997): La Escuela en la vida. La Habana. Editorial Academia.
-Brunner, José Joaquín (2005): Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional. Marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de la calidad. Universidad Aldo Ibáñez. Chile.
-Cárdenas, José Maria; Maryaan Asno y Omar Rodríguez (Compiladores) (1999): Reflexiones sobre la educación en América Latina. Venezuela. Fundación Gran Mariscal Ayacucho.
-Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (2000): Tendencias contemporáneas de la educación superior. Universidad de La Habana.
-Colombres, Adolfo (2001): La emergencia civilizatoria de Nuestra América. La Habana. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
-Delors, Jacques (1995): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. París
-Mayorga, Román (1999): Los desafíos de la universidad latinoamericana en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación. Número 21. Septiembre-diciembre.
-Ministerio de Educación Superior (2001): El papel de la universidad en la actual batalla de ideas: Proyectos. VI Taller Nacional de Trabajo Político Ideológico. La Habana. EMPSES. 2001.
-Morales Guzmán, Migdio (2000): 20 años de la educación a distancia en el centro de Cuba. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
-Ruiz, Roberto (1999): "Tres políticas para el desarrollo de la educación superior: el Banco Mundial, el Banco Interamericano de desarrollo y la UNESCO. EN: Cárdenas, José María; Hanson Maryaan y Rodríguez, Omar (Compiladores) (1999): Reflexiones sobre la Educación superior en América Latina. Venezuela. Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.
-Seibold, Jorge (2000): La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y calidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Número 23. Mayo-agosto.
-Tünnermannn Bernhein, Carlos (2003): La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México. Unión de Universidades de América Latina.
-UNESCO (1998): La educación superior para el siglo XXI: visión y acción.-
-La extensión universitaria. Su modelo teórico.
-Dra. Nora arrechavaleta guarton. Universidad de la Habana .gestión de la docencia
- MSC: González Soca Ana María. Nociones de Sociología, psicología y pedagogía, editorial pueblo y educación.
Autor:
Lic. Nereida Diaz Guirado
Lic. Marelys Diaz Guerra
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |