Descargar

El desarrollo de Loja y la cooperación internacional


  1. Introducción
  2. Metodología

  • 3. Resultados

  • 4. Bibliografía

  • 5. Anexos

  • Introducción

    La presente investigación, pretende determinar el aporte al Desarrollo de la Provincia de Loja, generado a través de la implementación de Proyectos y/o Programas financiados con recursos provenientes de la Cooperación Internacional No Reembolsable.

    En el proceso de análisis de la información existente, está basado de manera principal en el marco internacional que regula la Cooperación Internacional No Reembolsable, el referido marco está constituido por: los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM-, la Declaración de Paris y el Programa de Acción de Accra.

    Antes de la construcción y aprobación de la Constitución del Ecuador del 2008, la Cooperación Internacional realizaba sus intervenciones de acuerdo a sus políticas y normativas propias, a diferencia de la actualidad, la Cooperación debe regirse a la normativa nacional articulada a la planificación nacional y por intermedio de las instituciones presentes en los distintos territorios.

    Esta nueva forma de intervención, ha provocado que desde la puesta en marcha de la nueva constitución, los programas de la cooperación internacional no reembolsable, se desarrollen con gran lentitud, debido principalmente a que la programación financiera debe ser parte de la planificación nacional a través del sistema financiero nacional haciendo uso de la herramienta e-Sigef.

    Los resultados e impactos producto de la cooperación internacional, serán evaluados de manera internacional durante el 2011, según compromiso establecido en el Programa de Acción de Accra.

    Metodología

    La metodología utilizada en la presente investigación, básicamente está en partes; la primera y, con el propósito que aportar con datos reales, se procedió a seleccionar el territorio en función de la experiencia profesional y desempeño laboral y, la segunda parte que está relacionada con la revisión documental.

    En términos generales, se puede explicar la metodología en los siguientes pasos:

    • Revisión documental de información existente.

    • Determinación del territorio motivo de la investigación.

    • Revisión de la información existente referida al tema.

    • Mapeo de los programas y/o proyectos desarrollados y en desarrollo en la provincia de Loja, financiados con recursos de la cooperación internacional no reembolsable.

    • Análisis de los resultados de la investigación en el área de investigación, basada en los temas de estudio del primer módulo.

    Resultados

    • Análisis de las teorías del desarrollo

    Las teorías tradicionales del desarrollo son el reflejo de la reorganización del mundo después de la Segunda Guerra Mundial, bajo el modelo de los países industrializados victoriosos, visto como el sinónimo de bienestar, abundancia y progreso.

    Se identifican las siguientes teorías en la Provincia de Loja:

    • a. Teoría clásica del capitalismo.- La provincia de Loja y en general el Ecuador, tiene como referente en este tema, la reducción del Estado y la privatización de los servicios públicos. En nombre de estas actividades, las autoridades de turno realizan los procesos necesarios que permitan la disminución de los funcionarios/as públicos/as para reducir el estado.

    • b. Teoría marxista del desarrollo.- Teoría orientada a la acumulación de riqueza de un pequeño grupo en desmedro de la mayoría. En la provincia de Loja, el ejemplo más gráfico consistió en la acumulación de la tierra a través de los hacendados, quienes para obtener ingresos y transformarse en capitalistas, ocupaban la mano de obra de trabajadores locales, los mismos que en algunos casos, también eran considerados como propiedad de los hacendados.

    Los trabajadores no trabajaban para sí mismos, sino para los propietarios de las haciendas, a cambio de utilizar una pequeña superficie de tierra para cultivo agropecuario y satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación.

    • Historia del desarrollo

    Como inicio de un desarrollo humano, en la década de los noventa acogió la celebración de la II Conferencia Internacional de Derechos Humanos (Viena, 1993) y la firma de la Declaración de Copenhague (1995).  Ambas reuniones fueron antecedentes de la Cumbre del Milenio (2000), donde los representantes de 189 Estados incluido Ecuador, firmaron la Declaración del Milenio, concretada en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Desde la Secretaría General de Naciones unidas se propuso la celebración de esta serie de cumbres internacionales, como medio de afrontar y buscar el remedio a las crecientes desigualdades e injusticias en las relaciones Norte – Sur.  Todo ello, en un contexto en el que la cantidad que los estados miembros del CAD (Comité de Asistencia al Desarrollo) aportaban en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) estaba disminuyendo: de una media del 0,33% del PIB, en 1990, se pasó a un 0,23% en 2002. 

    En el año 2000, representantes de 189 países miembros de la Organización de Naciones Unidas, entre ellos el Presidente de Ecuador, firmaron la Declaración del Milenio, que incluyó el compromiso de cumplir, hasta 2015, con ocho objetivos de desarrollo, para lo cual se fijaron dieciocho metas y cuarenta y ocho indicadores. La finalidad fue la de construir un mundo más justo, próspero y pacífico.

    Los Objetivos del Milenio son ocho objetivos de desarrollo claros, delimitados y estables en el tiempo, sencillos de comunicar, que incluyen elementos básicos del bienestar. Los ODM se concretan en 18 metas interrelacionadas y 48 indicadores que permiten medir los avances hacia el logro de los ocho objetivos hasta el 2015.

    Los ocho objetivos que se buscaban alcanzar en Ecuador son:

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    Objetivo 2: Lograr la enseñanza básica universal.

    Objetivo 3: Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer.

    Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños y las niñas menores de cinco años.

    Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

    Objetivo 6: Combatir el VIH Sida, el paludismo y la tuberculosis.

    Objetivo 7: Lograr la sostenibilidad del ambiente.

    Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

    La consecución de estos objetivos se ven potencializados con la Declaración de Paris de marzo del 2005 y el Programa de Acción de Accra de en donde se establece la política de eficacia de la ayuda al desarrollo.

    La Declaración de Paris sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, suscrita en Paris el dos de marzo del 2005, por los Ministros de países desarrollados y en desarrollo y Directivos de instituciones de desarrollo multilaterales y bilaterales, expresa la resolución de emprender acciones de largo alcance y que puedan ser supervisadas, relacionadas con reformar las formas en las que se suministra y gestiona la ayuda.

    La referida Declaración establece objetivos, compromisos de cooperación e indicadores de progreso a medir a escala nacional con supervisión internacional.

    Para una mejor comprensión a continuación se detalla cada uno:

    Objetivos:

    Objetivo 1:

    Aumentar la eficacia de la ayuda al desarrollo

    Objetivo 2:

    Adaptar y aplicar a las distintas situaciones de los países

    Objetivo 3:

    Especificar indicadores, calendarios y metas

    Objetivo 4:

    Supervisar y evaluar la implementación

    Compromisos de Cooperación:

    COMPROMISO

    ACCIONES PREVISTAS

    Apropiación

    Los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y coordinan acciones de desarrollo

    Alineación

    Los donantes basan todo su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios

    • 1. Los donantes se alinean con la estrategias de los socios

    • 2. Los donantes utilizan los sistemas reforzados de los países

    • 3. Los países socios refuerzan su capacidad de desarrollo con el apoyo de donantes

    • 4. Reforzar la capacidad de gestión de finanzas públicas

    • 5. Reforzar los sistemas nacionales de aprovisionamiento

    • 6. Ayuda desligada: obtener más valor para el dinero

    Harmonización

    Las acciones de los donantes son más armonizadas, transparentes y colectivamente eficaces

    • 1. Los donantes implementan disposiciones comunes y simplifican procedimientos

    • 2. Complementariedad: una división del trabajo más eficaz

    • 3. Incentivos para conductas orientadas a la cooperación

    • 4. Suministrar una ayuda eficaz a los estados frágiles

    • 5. Promover un enfoque armonizado de las evaluaciones medioambientales

    Gestión orientada a Resultados

    Administrar los recursos y mejorar las tomas de decisiones orientadas a resultados

    Mutua Responsabilidad

    Donantes y socios son los responsables de los resultados del desarrollo

    Los Indicadores de Progreso están establecidos para cada compromiso de cooperación con metas previstas hasta el 2010.

    En términos de Cooperación Internacional No Reembolsable en la provincia de Loja, es necesario establecer dos etapas, la primera ejecutada hasta antes de la firma del Acuerdo Amplio Ecuatoriano – Peruano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad de octubre de 1998, como consecuencia del término de la diferencias limítrofes entre Ecuador y Perú, de lo cual no existen registros de las intervenciones y; una segunda etapa, posterior a la firma del Acuerdo Amplio Ecuatoriano – Peruano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, en donde se tomó como insumo principal de las intervenciones de la Cooperación el aporte al referido Acuerdo, alineado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    En la provincia de Loja, se han desarrollado varios proyectos y programas de desarrollo (establecido en las dos etapas), con financiamiento de cooperación internacional, con el objetivo de promover acciones de lucha contra la pobreza. Entre los más importantes se pueden señalar los siguientes:

    I Etapa:

    • El Fondo de Desarrollo Rural Marginado –Foderuma-: que durante tres lustros apoyó a grupos de campesinos.

    • Proyecto de Desarrollo Rural Integrado Sur de Loja –DRISUR-: que tenía cuatro componentes (i) subproyecto productivo; (ii) subproyecto infraestructura; (iii) subproyecto organización y capacitación y (iv) regularización fundaría, seguimiento y evaluación.

    • Proyecto Desarrollo Forestal Campesino –DFC- fue un proyecto financiado por la FAO durante la década de los 90.

    II Etapa: el referente para la cooperación fue el Acuerdo de Paz y los objetivos de desarrollo del milenio. Entre los más importantes se pueden anotar los siguientes:

    • Programa de Agua, Salud y Saneamiento Ambiental –ASSA Frontera-, cuya área de intervención fueron los cantones de Calvas, Espíndola, Macará, Zapotillo y Puyango. Financiado con recursos de la Agencia para Estados Unidos para el Desarrollo –USAID- y ejecutado por Care.

    • Programa de Sotenibilidad y Unión Regional –PSUR-, el área de intervención se extendió a toda la provincia en distintos componentes y con varios socios co-ejecutores (organizaciones gubernamentales y no gubernamentales).

    • Programa Democracia y Gobernabilidad –DyGo-, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo –USAID- ejecutado por Care en co-ejecución con los gobiernos locales. Su área de intervención fueron los cantones de: Puyango y Saraguro.

    • Programa de Infraestructura Social y Productiva para las provincias de Loja y Zamora Chinchipe –PROLOZA-: financiado con recursos del Reino de Bélgica y co-ejecutado con 10 instituciones socias (gubernamentales y no gubernamentales).

    • Programa de Lucha contra la Pobreza.- financiado con recursos del Ministerio de relaciones Exteriores de Italia y ejecutado por el Instituto Ítalo Latinoamericano –IILA-, el área de intervención es el cantón Macará.

    • Proyecto Chinchasuyo de Integración Binacional Ecuador-Perú.- financiado con recursos españoles y ejecutado por la Fundación Ayuda en Acción, el área de intervención es la cuenca del río Macará.

    • Integración Regional para el manejo Ambiental Sostenible y el Control de la Desertificación en Ecuador y Perú, financiado con recursos de la Comunidad Europea y ejecutado por la Fundación COSV, el área de intervención es el cantón Zapotillo.

    • Ordenamiento, manejo y desarrollo de la Cuenca Catamayo – Chira FASE I y FASE II, financiada con recursos españoles y ejecutada por el Plan Binacional por intermedio del "proyecto catamayo chira", el área de intervención es la cuenca del río Catamayo.

    • Puente internacional Macará – La Tina, financiado con recursos del Japón a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas –MTOP-.

    • Programa de Cooperación Sociosanitaria, financiado con recursos italianos y ejecutado por el Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección Provincial de Salud de Loja, su parea de intervención es el cantón Macará.

    • Desarrollo Rural en la Subcuenca Binacional, Cantones Espíndola y Calvas, del Río Macará, financiado con recursos de la Organización de los Estados Americanos –OEA– y ejecutado por el Programa para el Desarrollo del Sur –PREDESUR-.

    Los programas referidos se encuentran detallados en la base de datos de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional –SETECI-

    El aporte al desarrollo de la provincia de Loja, de los programas ejecutados en la I Etapa, no son significativos puesto que fueron diseñados de manera vertical, sin la participación de los involucrados y sin el conocimiento de las áreas de intervención. Es así que la para el DRISUR se señalan, entre otros, los siguientes inconvenientes:

    • a. No hubo coherencia entre los componentes y las realidades de las áreas de intervención.

    • b. El diagnóstico inicial no caracterizó a los grupos de campesinos de manera real.

    • c. La construcción vertical de la propuesta provocó la definición de componentes poco precisos y un sinnúmero de actividades.

    • d. La priorización de las obras de infraestructura se establecieron sin la participación de los beneficiarios, lo que motivó la selección de obras inadecuadas y no prioritarias.

    • e. Procesos de contratación largos y complicados que encarecieron los costos de las obras por los constantes reajustes de precios.

    • f. La propuesta de seguimiento y evaluación careció de indicadores de desempeño y eficiencia que faciliten el análisis del avance proyecto y la detección de problemas sobre la marcha.

    • g. Hubieron diferencias entre lo planificado y lo ejecutado.

    Para analizar el aporte al desarrollo de los proyectos y programas de la II Etapa, es necesario realizar la siguiente puntualización: -Hasta antes de la Constitución del Ecuador en el año 2008, el desarrollo rural fue impulsado desde las Organizaciones no Gubernamentales, los cuales tenían como utopía, la INSTUTICIONALIZACIÓN de buenas prácticas en los gobiernos locales, generadas a partir de las actividades propias de la ejecución de los programas y proyectos. Con la Constitución del 2008, las políticas de desarrollo se convierten en políticas públicas, que son asumidas desde los diferentes niveles del Estado Ecuatoriano.

    En este análisis también es conveniente destacar, el Plan Nacional del Buen Vivir, El Plan Nacional del Buen vivir en la Frontera y la Agenda Zonal No. 7 los cuales también contribuyen a alinear los proyectos de la cooperación internacional no reembolsable.

    • La Actualidad de desarrollo

    Con el nuevo Gobierno, a partir del 2007, mediante Decreto Ejecutivo 699 publicado en el Registro Oficial Suplemento 206 en Noviembre de 2007 en relación al Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional (SECI), señala que la AGECI (SETECI a partir del Decreto Ejecutivo 429 del 15 de Julio del 2010) dentro de sus funciones (Artículo 6, literales d y g del decreto) debe:

    • Apoyar y asistir dentro de sus competencias y responsabilidades en los procesos de formulación, negociación, acceso, implementación, monitoreo y evaluación de programas y proyectos, que cuenten con financiamiento externo no reembolsable.

    • Efectuar el seguimiento al desembolso de los recursos comprometidos, para el logro de los resultados esperados; y, al desempeño de las entidades receptoras de la Cooperación Internacional, e informar este proceso.

    Además, considerando el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, publicado en el Registro Oficial Nº 306, el Art. 69, del 2º párrafo, de la sección 4º, del capítulo III, señala sobre la planificación de la Cooperación Internacional No Reembolsable con respecto al organismo competente que: "Las entidades del sector público, contempladas en el ámbito del presente código, que ejecuten acciones, programas y proyectos con recursos provenientes de la cooperación internacional no reembolsable, tienen obligación de registrarlos ante el organismo técnico competente. El registro obligatorio, con fines de información, de acciones, programas y proyectos de cooperación internacional ejecutados por el sector público, se efectuará ante el organismo técnico competente. Este organismo será responsable de realizar el seguimiento y evaluación de la cooperación internacional no reembolsable y de implementar el sistema de información correspondiente".

    Ahora bien, los proyectos descritos contienen diferentes componentes, que conllevan a la disminución de la pobreza, es vista desde distinto ángulos; como el acceso a los servicios básicos (agua segura, infraestructura productiva, fortalecimiento a los gobiernos seccionales) y los temas productivos, han sido su principal objetivo.

    • Desarrollo Económico en la provincia de Loja

    Con la presencia de proyectos y programas de Cooperación Internacional No Reembolsable en la Provincia de Loja, se logran potencializar económicamente, en la provincia de Loja, la producción de maíz y café, como productos más visibles se encuentran. Para el tema café sobresale la conformación de la Federación Regional de Asociaciones de Café del Sur del Ecuador – FAPECAFES-, estructura regional que nace como una iniciativa de las asociaciones de base y las ONG´s relacionadas al tema del café en la provincia de Loja, para estructurar una estrategia que permita y facilite la producción y comercialización asociativa del café, disminuir costos de exportación, mejorar la competitividad, y dotación de maquinaria.

    Para entender el desarrollo económico vinculado al café es necesario conocer la evolución de los precios en el mercado internacional, el cual ha sufrido notable incrementos de acuerdo al registro establecido en la Bolsa de Valores, que para el año 2007 registró lo siguiente:

    Para el café arábigo: $ 118,00

    Para el café robusta: $ 79,00

    Según los datos del último Censo Agropecuario realizado en el año 2000, existían 151.900 hectáreas de cultivo de café solo y 168.764 hectáreas de cultivo de café asociado. El COFENAC, estimó que para el 2008, la superficie cafetalera nacional alcanzaría las 219.611 hectáreas (2,2 ha por familia), de las cuales; 148.357 hectáreas son de la especie arábiga (67,6%) y 71.255 hectáreas de la especie robusta (32,4%). La distribución de la superficie de café por provincia, estimada por el COFENAC, determina que la mayor superficie cafetalera la tiene la provincia de Manabí (32,2%); seguida por Loja (13,5%); Orellana (8,9%) y Sucumbíos.

    El Sur Oriente de la Provincia de Loja en los Cantones de Espíndola, Quilanga, Gonzanamá, Calvas y Sozoranga, ubicados altitudinalmente entre los 1400 y 2000 msnm, por sus condiciones climáticas y ecológicas, se produce café muy fino de extrema altura, denominado SHB (Strictly Hard Bean), el mismo que tiene un potencial mercado externo; razón suficiente por la que, los productores/as, comerciantes y tostadores nacionales (Guayaquil y Quito) e internacionales (EEUU y Europa), estén constantemente interesados en adquirir café de esta zona.

    El promedio de producción de café por hectárea es de 7.5 qq, para producir 1 qq de café en promedio se requiere 9 jornales, y el costo medio es de 8 USD/jornal, lo que implica que para producir 1 qq el productor invierte en promedio 75,6 USD/qq. Con respecto a las labores de cultivo el productor dedica un promedio de 7 horas diarias a la unidad de producción utilizando mano de obra familiar y contratada temporalmente en la cosecha y lavado del café. Por la venta de café el ingreso neto promedio familia es de 835,57 usd/año.

    Para el tema del maíz, se presenta con mayor fuerza en los cantones de Celica y Pindal, que se ha visto incrementada su productividad principalmente debido al uso de semillas mejoradas y agroquímicos que han convertido al suelo, en inerte y dependiente de insumos químicos. El mercado que regula la fluctuación de los precios, es el privado, ya que está en función del usos de agroquímicos provistos de las empresas fabricantes, hasta los intermediarios de las mismas comunidades, los cuales compran a sus vecinos y lo acumulan hasta que sea conveniente -económicamente- venderlos a las fábricas.

    La empresa comercial con mayor presencia en la zona maicera, es PRONACA, quien provee, la mayor cantidad de agroquímicos a los productores, de manera directa en sus fincas, y también aprovecha para brindar asistencia técnica y asesoramiento a la producción.

    Bibliografía

    • HERNANDEZ, Félix. Concepción del desarrollo y sus Cambios.

    • Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2000

    • Declaración de Paris. Marzo del 2005.

    • Programa de Acción de Accra. Septiembre del 2008.

    • Constitución del Ecuador. Asamblea Nacional 2011.

    • Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas 2011.

    • Secretaría Técnica de Cooperación Internacional. SETECI. 2011, Evaluación por resultados. Proyecto de Fortalecimiento de las cadenas productivas de los agricultores afro-ecuatorianos en las provincias de Imbabura y Carchi.

    Anexos

    ESTRATEGIAS ZONALES 7

    PROGRAMAS

    E1. PROPICIAR Y FORTALECER UNA ESTRUCTURA NACIONAL POLICÉNTRICA, ARTICULADA Y COMPLEMENTARIA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

    • 1. Programa Zonal de fortalecimiento de la red de servicios de salud y educación

    • 2. Programa de mejoramiento y construcción de viviendas

    • 3. Programa de protección integral de desechos

    • 4. Ciudad Universitaria Zonal

    • 5. Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza para el Buen vivir

    • 6. Programa de fomento a industrias nacientes y nuevos emprendimientos

    • 7. Programa de incentivos a la Población Migrante

    E2. IMPULSAR EL BUEN VIVIR EN LOS TERRITORIOS RURALES Y LA SOBERANIA ALIMENTARIA

    • 1. Programa de soberanía alimentaria zonal

    • 2. Programa binacional de intercambio comercial agropecuarios de productos de soberanía alimentaria

    • 3. Programa de Desarrollo Competitivo Zonal

    • 4. Programa de Acuacultura y pesca

    • 5. Programa de crédito alternativo e incluyente (microcrédito, bancos comunitarios grameen)

    E3. JERARQUIZAR Y HACER EFICIENTES LA INFRAESTRUCTURA PARA LA MOVILIDAD, LA CONECTIVIDAD Y LA ENERGIA

    • 1. Programa estatal de desarrollo vial y fortalecimiento del sector movilidad

    • 2. Fortalecimiento e impulso a proyectos energéticos

    • 3. Impulso y mejoramiento de los servicios aéreos en la región

    • 4. Programa de mejoramiento y ampliación de la conectividad zonal

    E4. GARANTIZAR LA SUSTENTABILIDAD DEL PATRIMONIO NATURAL MEDIENTE EL USO RACIONAL Y RESPONSABLE DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES

    • 1. Programa de impulso a proyectos de investigación y conservación de áreas protegidas

    • 2. Programa de conservación de los bosques de altura y páramo

    • 3. Programa integral de conservación y desarrollo comunitario en ecosistemas de manglar

    • 4. Plan de reforestación y restauración de ecosistemas

    • 5. Programa Zonal de saneamiento ambiental y manejo de desechos sólidos con visión mancomunada

    • 6. Programa de manejo de la minería eficiente y responsable

    • 7. Programa de intervención en el Corredor de Manejo Especial Minero

    E5. POTENCIAR LA DIVERSIDAD Y EL PATRIMONIO CULTURAL

    • 1. Programa para el desarrollo y Promoción Turística de la región Sur y Binacional

    • 2. Programa de Restauración de Ciudades Patrimoniales

    • 3. Programa Zonal de Bellas Artes, Cultura y Música

     

     

    Autor:

    Jannyne Nohemi Pauta Labanda