Juegos para potenciar la participación de niños débiles visuales en clases de educación física
Enviado por Carlos Gálvez Rodríguez
- Resumen
- Introducción
- Marco teórico referencial
- Los juegos para potenciar la participación de los niños débiles visuales en las clases de educación física
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen.
La atención a los niños con necesidades educativas especiales es un resultado tangible en nuestro país, esto incluye a los que presentan lesiones múltiples y en especial los débiles visuales. La presente investigación va dirigida a la elaboración de juegos en las clases de Educación Física de una forma clara, precisa y asequibles para estos niños débiles visuales, lo que le permite el desarrollo de habilidades motrices básicas, así como destacar los principales resultados que se ha ido logrando a través del tiempo y hasta los momentos actuales en este campo de la investigación. Auxiliándonos para ello en los métodos y técnicas adecuadas tales como: el análisis y la síntesis, el histórico lógico, la entrevista, la búsqueda bibliográfica etc. Permitiéndonos rescatar y actualizar elementos de las clases de Educación Física en cuestión para las generaciones futuras.
La realización de un diagnóstico funcional de las habilidades motrices básicas, la propuesta de los juegos, basada en el programa de Educación Física 1er ciclo para los niños débiles visuales así mismo la contribución al proceso de inclusión psicosocial asistiendo al desarrollo y crecimiento sano del alumno, destacar el valor que posee los juegos frecuentes en las clases de Educación Física y fortalecer la autoestima y la confianza de los alumnos a la hora de realizar los juegos.
Todo esto en conjunto garantiza el resultado satisfactorio de los niños a la hora de la ejecución de los juegos en las clases de Educación física, así como la preparación del sistema nervioso central del organismo del niño para asimilar disímiles actividades futuras a lo largo de la vida.
Title: Games for potenciar the participation of the visual weak children in the classes of Physical Education.
Summary
The attention to the children with special educational necessities is a tangible result in our country. This includes those that present multiple lesions and especially the weak ones visual. The present investigation goes directed to the application of games in the classes of Physical Education in a clear, precise and affordable way for these visual weak children, what allows him the development of motive abilities, as well as to highlight the main results that he/she has left achieving through the time and until the current moments in this investigation field. Aiding us for it in the methods and such appropriate techniques as: the analysis and the synthesis, the historical one logical, the interview, the search bibliographical etc. Allowing us to rescue and to upgrade elements of the classes of Physical Education in question for the future generations.
The realization of a functional diagnosis of the basic motive abilities, the proposal of the games, based likewise on the program of Education Physical 1er cycle for the visual weak children the contribution to the process of inclusion psychosocial contributing to the development and the student's healthy growth, the value that possesses the frequent games in the classes of Physical Education to highlight and to strengthen the self-esteem and the trust of the students when carrying out the games.
All this on the whole guarantees the satisfactory result of the children when the execution of the games in the classes of physical Education, as well as the preparation of the system nervous power station of the boy's organism to assimilate dissimilar future activities along the life.
Introducción.
Las clasificaciones y tecnologías para definir conceptos acerca de los términos para considerar a una persona con dificultades visuales o ciegos han ido transformándose con el paso del tiempo. Todo ello de una u otra forma han repercutido en las actividades de educadores, familiares, médicos, trayendo consigo la determinación de diferentes estrategias pedagógicas anteriormente negativas, erróneas en la atención a estos niños, ya que han sido impedimento en el uso de la visión residual.
Al analizar el término práctico ciego empleados para designar a personas con una agudeza visual en el mejor de los ojos con corrección de 0,05 a 0,4 observamos que para algunas personas inmediatamente surge la idea que la persona no puede ver, sin embargo algunas estimaciones estadísticas muestran que del 80 % de los ciegos que se consideran práctico cuentan con una visión útil desde el punto de vista funcional.
El uso de la palabra ciego confunde, crea actitudes y estrategias negativas, sin embargo esto no implica que la persona tenga que escribir en braille lo que significa que este término no soluciona el problema práctico.
Las palabras empleadas con los padres hacia sus hijos débiles visuales puede verse influenciada, en gran medida cuando el especialista le manifiesta que su hijo es práctico ciego, quienes pueden interpretar esto como falta de visión y se crea de esta forma aptitudes negativas en el concepto empleado.
En muchas instituciones se asumía que todos estos niños tenían las mismas necesidades, y no consideraban las posibilidades visuales, de ahí que a todos se les enseñaba braille. Todavía en la actualidad repercuten en nuestros medios la aptitudes de los padres de niños débiles visuales, los que no entienden como si en su momento a ellos se les exigía estudiar por el sistema braille, a sus hijos, se les trata hoy ( con un cuadro aparentemente similar) de estimular los residuos visuales, lo que era considerado como perjudicial.
La experiencia educativa nos ha ido demostrando los cambios de actitudes en educadores, médicos, y familia lo que ha repercutido favorablemente en la determinación de estrategia tendentes al desarrollo del funcionamiento visual desde edades tempranas, para los cuales se aúnan acciones conjuntos de oftalmólogos y pedagogos al fin de preparar el personal de las escuelas en métodos y procedimientos específicos para reforzar la teoría vigente, a favor de uso del potencial residual y su entrenamiento en todas y cada una de las actividades que se realicen tanto dentro como fuera de la escuela, estrategia con un claro exponente de una nueva orientación en la intervención de persona con residuo visual.
Un factor importante es la recomendación de la Asamblea General del Consejo Mundial para el bienestar de los ciegos en el año 1974 con relación a las personas con impedimentos visuales deben ser tratadas como personas videntes antes que ciego.
La concepción de la inclusión plena requiere, entre otras actuaciones necesarias, el desarrollo de proyectos institucionales e intervenciones técnicas que disminuyan el impacto negativo de ciertos factores no siempre ambientales, que restringen la autonomía personal de las personas con discapacidad. A pesar del indudable impulso que recibe la iniciativa basada en el concepto de diseño para todos, todavía es fácilmente perceptible que a menudo las personas con discapacidad deben enfrentarse a situaciones que limitan seriamente su autonomía en acceso a la información y a la realización de actividades cotidianas en el hogar o entorno próximo.
La educación inclusiva supone modificar sustancialmente la estructura, funcionamiento y propuestas metodológicas en las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los alumnos, de forma que tenga éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones.
Desde el triunfo de la revolución cubana se ha prestado especial atención a las necesidades de la salud del pueblo, a la educación física, como parte esencial, la educación integral del niño a través de los distintos programas para la enseñanza en los distintos niveles, donde se incluye la Educación Física para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Un estudio diagnóstico realizado en la escuela para niños ciegos y débiles visuales "La Edad de Oro" de la provincia de Holguín, con el objetivo de determinar la participación de estos en la clase de Educación Física arrojaron las siguientes insuficiencias:
Insuficiente empleo de los juegos dentro de la clase de Educación Física para niños débiles visuales.
No se utiliza el juego como una vía eficaz para lograr disminuir el temor de los niños débiles visuales a realizar actividades físicas, propiciando la incorporación a la sociedad.
Poca participación de los niños dentro de la clase de Educación Física.
En los programas y orientaciones metodológicas no se ofrecen herramientas para caracterizar los juegos en los niños débiles visuales.
Es por ello que nos planteamos el siguiente problema científico: ¿Cómo potenciar la participación en niños débiles visuales del 4to grado en la clase de Educación Física de la escuela especial de ciegos y débiles visuales "La Edad de Oro "de la provincia Holguín?
En los centros educacionales para niños con necesidades Educativas Especiales
(N.N.E) se deben de efectuar secciones semanales por parte del docente seleccionado como maestro de estimulación visual y en su efecto por el propio maestro del aula. No obstante con los resultados obtenidos en el procedimiento de valoración diagnóstica, esto se reflejará en la estrategia de cada niño designando el personal responsable y que actividades pueden ser previstas por el maestro y especialistas para favorecer el desarrollo de una u otra tarea visual y que pueden ser desarrollada como parte de las clases de Educación Físicas.
Trabajar en espacios libres como en el patio o durante un paseo o excursión son buenos momentos para facilitar el funcionamiento visual. Esto se hace de forma integral y no requiere del planteamiento de un objetivo específico. Estas actividades reforzaran el trabajo que se realiza de forma individual por el propio maestro o por el profesional que trabaja en esta área en un momento específico. Para resolver este problema nos proponemos el siguiente
Objetivo: elaborar juegos que permitan potenciar la participación de los niños débiles visuales del 4to grado en las clases de Educación Física de la escuela especial de ciegos y débiles visuales "La Edad de Oro" de la provincia de Holguín.
CAPÍTULO I:
Marco teórico referencial.
En este capítulo abordamos los fundamentos teórico y el basamento metodológico en los que se fundamenta nuestra investigación y el diagnóstico realizado a la muestra y la fuente de información utilizada para elaborar los juegos.
La Educación Física en niños débiles visuales.
La Educación Física "Es ante todo y sobre todo educación". "es una dimensión particular del fenómeno educativo, un proceso de relación físico – educativa." "La educación física pretende un enriquecimiento de la persona en relación consigo mismo, con otras personas y con el mundo que le rodea" (Cecchini, J. A. en García Hoz, V. 1996: 50 – 51).
Podemos destacar que la educación física tributa por sí sola al tema de los no vidente siendo abordado por dicimiles autores cubanos y extranjeros todo con un mismo objetivo, potenciar la participación de los mismos a las actividades deportivas y de educación física asi como a la sociedad en sentido general, propuestas teórica metodológica para facilitar las herramienta necesarias para las adaptaciones curriculares al programa actual de educación física, conjunto de actividades para una vida sana y amena , caracterización general de los alumnos no vidente para el conocimiento de la sociedad , proponiendo espacios para las prácticas corporales entre otros temas. Lo real es que todo aporte que se realice en beneficio a estas personas no es suficiente ya que las mismas necesitan de cada uno de nosotros y de nuevas técnicas y alternativas que les permitan hacer la vida más llevadera. (Daniel Germán Zucchi. 2006 Internet).
Toro Bueno (Summary rating) Internet 2007 realiza una caracterización general de los alumnos no vidente en toda su generalidad.
Dra.C Gisela Maqueira, Juan Arraez, Francisco Cruz, Alejandro López (ISCF) enero 2006 internet realizan una investigación teórica metodológica para facilitar las herramienta necesarias para las adaptaciones curriculares al programa actual de Educación Física.
1.1.1 Objetivos de la Educación Física para el 1er ciclo.
Los objetivos de la asignatura para la enseñanza primaria 1er ciclo son:
Desarrollar las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas en correspondencia con las exigencias del grado.
Correr 2 – 3 minutos de forma continua y realizar carrera de rapidez hasta 30 metros.
Fortalecer el organismo y elevar su capacidad de trabajo de modo que pueda vencer las normativas de eficiencia física en correspondencia con la edad y el sexo.
Trabajar con sentido del ritmo durante las diferentes actividades.
Formar hábitos higiénicos mediante el trabajo por la postura correcta, los ejercicios respiratorios y el disfrute de las actividades físicas.
Desarrollar cualidades personales para el trabajo colectivo y respetar las reglas establecidas.
Objetivos de la asignatura en el 4to grado.
Incrementar el nivel de desarrollo de las capacidades físicas y habilidades motrices básicas e iniciar el aprendizaje de las habilidades motrices deportivas.
Realizar la carrera de forma continua 7 minutos y correr distancias cortas en el menor tiempo posible.
Elevar la capacidad de trabajo encaminado a mejorar el nivel de eficiencia física.
Realizar las actividades físicas según su ritmo de ejecución, así como aplicarlo en diferentes combinaciones, orientándose en tiempo y espacio y manteniendo una postura adecuada.
Participar en las actividades de forma colectiva, prestar ayuda a sus compañeros, demostrar iniciativas, valentía, perseverancia, disciplina y honestidad.
Sentir admiración y deseos de imitar a los grandes atletas cubanos y reconocer los logros del deporte revolucionario.
Comenzar la labor de formación vocacional y orientación profesional que despierten interés, motivaciones e inclinaciones hacia las actividades de la educación física y el deporte a través de los círculos de interés, movimiento de monitores y el desarrollo del contenido de la asignatura.
La Educación Física estudia y utiliza el movimiento humano para contribuir a la formación, capacidad y mejoramiento integral del individuo, considerado como una unidad funcional que comprende aspectos físicos, de pensamiento, personalidad e interacción social. En consecuencia la educación física contribuye al desarrollo, capacitación, fortalecimiento, conservación, equilibrio, recreación e identificación de la persona para que se desenvuelva adecuadamente en su medio.
Maura González expresó: la enseñanza ha de ser concebida como el proceso de orientación del aprendizaje del estudiante por parte del profesor que propicia las condiciones y crea las situaciones de aprendizaje en las que el estudiante se apropia de los conocimientos y forma las habilidades y motivos que le permiten una actuación responsable y creadora.
Alejandro López (2003) señala que la clase de Educación Física, bajo un enfoque integral físico educativo, constituye un espacio apropiado para el desarrollo de habilidades reflexivas en los alumnos.
El enfoque filosófico, conceptual, técnico y pedagógico de la Educación Física para su ubicación en el plan de estudios de educación primaria se desarrolla mediante el análisis de:
El estudio del hombre, del medio y los instrumentos del movimiento, la metodología y la evaluación.
Los fines de la educación y los aportes de la enseñanza de la Educación Física para su logro.
1.2 La evolución histórica de los juegos.
La Real Academia Española define al juego como: "La acción de jugar, pasatiempo o diversión su definición es algo no definida ya que es una actividad principalmente bajo su aspecto ocio.
(Conalte, 1997) planteó "El juego es una actividad naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre, y en particular su capacidad creadora".
El psicólogo Arnolf Russell define el juego como: "una actividad generadora del placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma".
J. Huizenga lo define desde el punto de vista sociológico como: "La actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de cierto límite establecido de espacios y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptada."
Cuy Jacquier (psicólogo) define el juego como: "la actitud espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida de emplear un obstáculo puesto que vencer.
H. Spencer a partir de un criterio fisiológico lo define como: "La actividad que realizan los seres humanos sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía, sin embargo cuando un niño se encuentra enfermo no pierde el interés por el juego y él mismo sigue jugando."
Miguel Martínez plantea: "Los juegos constituyen la guía mediante el cual los niños conocen el medio en el que ha de vivir y al que está llamado a transformar."
Por su parte los juegos son:
"El proceso pedagógico ha tenido una marcada influencia de la educación tradicional, caracterizado por el papel central del profesor como transmisor de conocimientos, hasta las concepciones más actuales que lo conciben como un todo. De las influencias educativas, del carácter científico e ideológico, de la vinculación de la educación con la vida y del estudio con el trabajo, así como, el principio de la personalidad y del carácter colectivo e individual de la educación" (Ortiz, 1996).
Como principios didácticos pedagógicos que consolidan no sólo el desarrollo intelectual de los escolares sino sus sentimientos, emociones, valores, formas de pensar y actuar.
El juego, como parte elemental en la vida del niño con necesidades educativas especiales en estos primeros grados y siendo esta una de las actividades rectoras en estas edades, además del estudio educa al escolar primario, enseñándolo a cooperar con los compañeros, a respetar los derechos de los otros, asumir responsabilidades, aceptar las penalidades impuestas, a dar oportunidad a los demás, aumentar la interrelación afectiva en el grupo y hacer que el niño descubran el mundo a su alrededor y prepararlo a vivir en sociedad. Para el niño el juego es una necesidad, mediante el desarrolla su iniciativa, habilidades, actitudes y fuerza, su imaginación infantil, su valor para arriesgarse, su autodominio; enriquece sus sentimientos y emociones.
El juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la comunidad primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían de generación en generación. De esta forma los niños lograban asimilar de una manera más fácil los procedimientos de las actividades de la vida cotidiana.
A partir de los estudios efectuados por filósofos, psicólogos y pedagogos, han surgido diferentes teorías que han tratado de dar diversas definiciones acerca del juego. Existen diferentes tipos de juegos, juegos de reglas, juegos constructivos, juegos de dramatización, juegos de creación, juegos de roles, juegos de simulación y juegos didácticos. Los juegos infantiles son los antecesores de los juegos didácticos y surgieron antes que la propia ciencia pedagógica.
Los juegos tienen una grandísima importancia educativa, ya que fortalecen la voluntad, educan el espíritu de justicia, desarrollan sentimientos e intereses, estimulan a los niños a que sientan admiración y respeto hacia todo lo que les rodea.
Es una actividad amena de recreación que sirve de medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los alumnos, por lo que en este sentido el aprendizaje se transforma en una experiencia feliz. También están y a estos nos referimos fundamentalmente, los que ayudan a la mejor comprensión de las nociones que se aprenden, al desarrollo de determinadas habilidades. Estos últimos, que se utilizan con fines esencialmente instructivos, son los llamados juegos didácticos. Para algunos autores, el juego didáctico es un medio auxiliar que se incluye en el proceso de la enseñanza del idioma materno, del cálculo, de los conocimientos de la naturaleza. Para otros, es una forma de organización de la actividad individual de los niños, que aumenta considerablemente la efectividad de la enseñanza, amplía las posibilidades de la educación intelectual, y la tarea cognoscitiva no se le indica directamente al niño de forma abierta, sino que se incluye dentro de la propia actividad lúdica, el niño aprende jugando. Los alumnos juegan y al mismo tiempo asimilan las informaciones y aplican los conocimientos aprendidos con anterioridad, repiten las acciones en el juego, lo cual contribuye a la formación de hábitos y habilidades.
En lo intelectual cognitivo se fomenta la observación, la cual tienen afectada, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial creador, etc. En el volitivo conductual se desarrolla el espíritu crítico y autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo, etc.
En el afectivo motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda, etc.
Los juegos didácticos deben corresponderse con los objetivos, contenidos y métodos de enseñanza y adecuarse a las indicaciones, acerca de la evaluación y la organización escolar. Entre los aspectos a contemplar en este índice científico pedagógico están:
La correspondencia con los avances científico técnico, posibilidad de aumentar el nivel de asimilación de los conocimientos, influencia educativa, correspondencia con la edad del alumno, contribución a la formación y desarrollo de hábitos y habilidades, disminución del tiempo en las explicaciones del contenido, accesibilidad.
El profesor seleccionará los juegos de acuerdo con los contenidos que desea ejercitar y consolidar. Es posible que en una frecuencia de ejercitación, escoja más de un tipo de juego relacionado con el mismo contenido o con otro diferente, para cambiar de actividad y evitar el aburrimiento en los alumnos y su falta de interés, cuando ya han pasado algún tiempo en el mismo juego.
Para la realización de los juegos, el profesor debe tener en cuenta los siguientes requisitos pedagógicos: saber cuáles son los conocimientos que los alumnos poseen, apoyarse en ellos al seleccionar el juego, tener en cuenta que la tarea sea suficientemente compleja pero asequible a los niños, diversificar las acciones del juego, garantizar que sean capaces de mantener el interés, complicar las acciones y actividades del juego, de forma que transiten por los diferentes niveles cognitivos, explicar a los alumnos antes de iniciar el juego de forma clara y sencilla, lo que van hacer, lo que se espera de ellos y las reglas que deben observar.
Estimular la participación de todos los alumnos y atender con el debido tacto, a los que no logren cumplir correctamente las tareas, haciéndoles ver que en la próxima ocasión podrán realizarlo mejor, atender el aspecto educativo, esto es, el cumplimiento de las reglas, las relaciones de compañerismo y respeto, la aceptación del hecho de ganar o perder, el análisis de los resultados, con el propósito de sugerirles a los alumnos nuevas metas.
Cuando el juego se desarrolla para una clase, debe ubicarse en el momento más apropiado y pueden ser utilizados posteriormente con el objetivo de consolidar conocimientos o atender las diferencias individuales de los alumnos.
El juego favorece un enfoque interdisciplinario en el que participan tanto los docentes como los escolares y elimina así una interrelación entre las diversas actividades del proceso pedagógico. Es necesario concebir estructuras participativas para aumentar la afinidad del grupo en el aula, para superar diferencias de formación y para fortalecer los diversos valores y pérdida de temores de los niños en un futuro.
. Resultados diagnóstico inicial.
En la investigación se aplicó un diagnóstico que permitió conocer la magnitud del problema y describir los beneficios que les ofrece a los estudiantes y su entorno, poseer los elementos necesarios para potenciar la participación dentro de la clase de Educación Física y lograr elaborar los juegos. El mismo se fundamentó en el juicio de profesores de educación física y metodólogos, para comprobar si tenían conocimientos bastos en función de transmitirlos a sus educandos y conocer de qué manera se les daba tratamiento en las clases. También se les aplicó a los estudiantes encuestas para comprobar la veracidad del problema, así como la observación a las clases de Educación Física.
Resultados del método grupo de discusión
Profesores de Educación Física: 2
Profesores de Educación Física de la Faculta de Cultura Física: 1
Metodólogo municipal de Educación Física: 1
Metodólogo provincial de Educación Física: 1
Con el objetivo de conocer el estado de opinión que tienen los especialistas del municipio, los profesores de educación física acerca de cómo potenciar la participación activa de los niños débiles visuales del 4to grado de la escuela especial de ciegos y débiles visuales "La Edad de Oro" , si contribuye el logro del objetivo por el cual se elaboró, el nivel de satisfacción práctica del material como solución al problema y posibilidades reales de su puesta en práctica, así como los beneficios que tributará en la práctica.
Para corroborar la factibilidad de los juegos propuestos, participaron 2 profesores de educación física, 1 profesores de educación física de la Facultad de Cultura Física., 1 metodólogo municipal de Educación Física y 1 metodólogo provincial de Educación Física.
Se solicita que ofrezcan las ideas y criterios sobre las deficiencias e insuficiencias que presentan las actividades, su concepción teórica y que pudiera presentar las mismas al proponerlas. Se expuso a los presentes los juegos, los elementos y niveles de preparación profesional a tener en cuenta para la planificación de los mismos y de una vez emitir sus consideraciones.
Los criterios de factibilidad empleados se relacionaron con:
1- Consideran acertados los criterios que se enuncian para la realización de la propuesta para potenciar la participación de los niños débiles visuales en la clase de Educación Física.
2- La concepción de la misma permite su aplicación en diferentes contextos.
3- Sirve de preparación a todas las personas que interactúan de una forma u otra con niños débiles visuales.
4- Evalúan de forma positiva la propuesta, y consideran que los juegos, potencian la participación de los niños débiles visuales en la clase de Educación Física.
5- A manera de conclusión es aprobada la factibilidad de la propuesta, por su carácter novedoso, integrador y sobre todo por las posibilidades de generalización, expuesto esto por los especialistas del tema que aprueban su aplicación. (Grupo de decisión)
Capítulo II:
LOS JUEGOS PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS DÉBILES VISUALES EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA.
2.1 Los juegos para niños débiles visuales.
En este capítulo se ilustran, explican y fundamentan los juegos que conforman la propuesta, dirigidos a potenciar la participación dentro de la clase de Educación Física, como resultado de la caracterización de la muestra, atendiendo a los intereses manifestados por los estudiantes, y a la importancia de la inclusión de estos niños con necesidades educativas especiales, a través de juegos, por toda la carga educativa que estos poseen en la formación de hábitos y valores morales.
Los juegos constan de las siguientes fases:
1.-Introducción:
Comprende los pasos o acciones que posibilitarán comenzar o iniciar el juego, incluyendo los acuerdos o convenios que posibiliten establecer las normas o tipos de juegos para este tipo de patología.
2.-Desarrollo:
Durante el mismo se produce la actuación de los estudiantes en dependencia de lo establecido por las reglas del juego.
3.-Culminación:
El juego culmina cuando el niño logra alcanzar la meta en dependencia de las reglas establecidas, o cuando logra acumular una mayor cantidad de puntos, demostrando un mayor dominio de los contenidos técnicos y desarrollo de habilidades.
2.2. Propuesta de juegos para potenciar la participación de los niños débiles visuales en las clases de Educación Física.
Juego 1.
Nombre. "Los tres colores."
Clasificación: sencilla.
Objetivo: trabajar la orientación espacial de los niños diferenciando los colores a través del juego.
Medios: figuras geométricas coloreadas (rojo, verde y azul).
Desarrollo: caminando por el terreno y mediante una historia se identifican los colores que se encuentran distribuidos por el área, los niños tendrán que agarrar las pelotas del color indicado por el profesor y colocarse detrás del mismo.
Reglas: Ubicarse detrás de los colores.
Darle al color indicado.
Variante: cambiando las figuras.
Juego 2.
Nombre. "El trencito".
Clasificación: sencilla.
Objetivo: realizar equilibrio a una distancia de 2 m aproximadamente a través del juego.
Medios: tablas de colores de 2m aproximadamente (rojo, verde y azul).
Desarrollo: parados caminando por el terreno y mediante una historia se caminara por encima de las tablas, identificando los colores que indica el profesor así sucesivamente como una locomotora logrando un equilibrio.
Reglas: gana el estudiante que no salga de la tabla.
Variante: saltar con los dos pies.
Juego 3.
Nombre. "Meñique".
Clasificación: sencilla.
Objetivo: realizar movimientos corporales e imitaciones a través del juego.
Medios: grabadora.
Desarrollo: parados caminando por el terreno y mediante el cuento de meñique se realizaran movimientos corporales que el profesor indique o que el niño proponga como nadar, gatear, trepar, saltar, transportar, conducir e imitar según el tema que indique la música a disímiles objetos o animales que estén relacionados con el cuento. Logrando así que el niño sea el protagonista de la actividad.
Reglas: realizar los movimientos corporales e imitaciones.
Variante: utilizar otro cuento para este juego.
Juego 4.
Nombre. "Rompecabezas".
Clasificación: sencilla.
Objetivos: trabajar el ordenamiento de piezas de un rompecabezas donde aparecen ilustraciones que la representan animales u objetos, permitiendo la orientación espacial del niño.
Materiales: cubos de madera.
Desarrollo: el escolar arma piezas de un rompecabezas, al formar la figura queda compuesta la imagen de un objeto que deberá identificar e imitar.
Reglas: gana el alumno que logre armar más rompecabezas en un tiempo determinado previamente.
Variante: debe de explicar su utilidad e importancia de la imagen.
Juego 5.
Nombre. "Los tres cerditos"
Clasificación: sencilla.
Objetivo: realizar movimientos corporales e imitaciones mediante el juego.
Medios: claves para indicar el ritmo del movimiento.
Desarrollo: parados caminando por el terreno y mediante el cuento de se realizaran movimientos corporales (flexiones, extensiones de piernas, brazos, cuello), logrando así que el niño sea el protagonista de la actividad.
Reglas: realizar los movimientos corporales e imitaciones correctas.
Variante: se puede aplicar carreras, saltos, lanzamientos de acuerdo al cuento.
Juego 6.
Nombre. "Dibuja tu mundo".
Clasificación: sencilla.
Objetivo: trabajar la imaginación del niño, desarrollando la motricidad fina a través del juego.
Medios: tizas o lápices de colores.
Desarrollo: sentados cada niño con sus materiales dibujará en el terreno o en un papel lo que el imagine o lo que más le gustaría hacer dándole los colores que el entienda así como los rasgos que le sean más cómodos, explicando lo que dibujó.
Reglas: todos los niños deben de dibujar.
Variante: se le da un tema para realizar el dibujo.
Juego 7.
Nombre. "Carretilla".
Clasificación: sencilla.
Objetivo: desarrollar la precisión de los movimientos de los niños logrando perder el temor a través del juego.
Medios: carretillas sonoras.
Desarrollo: parados en le terreno los niños conducirán una carretilla con ruedas sonoras que le permitirán orientarse en el tiempo y espacio dándole así la vuelta al obstáculo y regresando al lugar de la salida garantizando presiciòn en los movimientos y seguridad.
Reglas: darle la vuelta al obstáculo.
Variante: se le aumenta la distancia del recorrido.
Juego 8.
Nombre. "Futbolito".
Clasificación: sencilla.
Objetivo: desarrollar la conducción de la pelota hacía el terreno contrario.
Medios: balones sonoras.
Desarrollo: parados en el terreno los niños conducirán con los pies los balones sonoros hasta la portería tratando de anotar, el otro estará para impedir que el 1ro anote luego se cambian.
Reglas: gana el que más goles anote.
Variante: gana el equipo que primero anote gol.
Conclusiones.
1. Los fundamentos teóricos metodológicos sustentan que los juegos, son una herramienta de valor, para potenciar la participación activa de los niños débiles visuales del 4to grado de la escuela especial de ciegos y débiles visuales "La Edad de Oro" de la provincia de Holguín?
2. Los juegos propuestos posibilitarán potenciar la participación de los niños débiles visuales, disminuyendo el temor a realizar actividades físicas y logrando una mayor orientación espacial.
3. La utilización de objetos sonoros y colores llamativos en medios de enseñanzas, posibilitan la participación de los niños en las clases de Educación Físicas propiciando la incorporación de los niños débiles visuales a la sociedad.
4. Brindar herramientas a los profesores de Educación Física para el empleo de alternativas a los programas y orientación metodológicas de la enseñanza básica, que posibilite la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales.
Bibliografía.
Álvarez de Zayas, Carlos (1995). Metodología de investigación científica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Arias Beatón, Guillermo, Víctor D Llorens. (1982).La educación especial en Cuba. La Habana Ed. Pueblo y educación.
Batista D Osmelis (1997) Propuesta y aplicación de un instrumento para la caracterización integral del niño con NEE. Trabajo de Diploma. Holguín. ISPH "José de la luz y caballero".
Bell Rodríguez, R. 1997. Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. La Habana : Editorial Pueblo y Educación.
Berrocal Arjona Manuel (2002) Tiflotecnologìa.
Castillo Limota .Santa Mercedes. (1997) Programa de capacitación comunitaria: un texto para la atención a la diversidad escolar. Tesis de Maestría. Holguín. ISPH "José de la luz y caballero".
Chávez Salivar Nadia (2001) Propuesta de juegos para potenciar el lenguaje en niños con deficiencias múltiples. Trabajo de Diploma. Holguín. ISPH "José de la luz y caballero".
Colectivo de Autores, (1981) Gimnasia básica. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Colectivo de Autores, (1986) Teoría y práctica de la Educación Física. Editorial FUSER, Caracas.
Colectivo de Autores. (2006).Teoría y Metodología de la Educación Física, Tomos I y II. ISCF "M: Fajardo." Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.Soporte magnético en proceso editorial.
Autor:
MSc. Carlos Gálves Rodríguez
MSc. Marcelina Consuegra Pino
Centro laboral: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes
Dirección: Reparto La Quinta, Holguín.