Descargar

Informe sobre soberanía alimentaria (página 2)

Enviado por yusmely montes


Partes: 1, 2

Durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la Vía Campesina presentó un conjunto de requerimientos que ofrecían una alternativa a las políticas mundiales de comercio y hacían realidad el derecho humano a la alimentación.

En la declaración "Soberanía Alimentaria: un futuro sin hambre (1996)", la Vía Campesina declaró que "La Soberanía Alimentaria es una condición previa para la seguridad alimentaria genuina" y por lo tanto el derecho a la alimentación puede ser visto como la herramienta para lograrla.

A partir de esta plataforma inicial, dos propuestas adicionales de política más concretas fueron lanzadas por las ONGs/OSCs y los Movimientos Sociales durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996. Mientras que al primer instrumento se le ha dado seguimiento desde 1996, el segundo fue ignorado por varios años. Sin embargo, desde el año 2001 se han llevado a cabo un número de eventos importantes en los cuales se ha discutido y desarrollado adicionalmente el marco de política de Soberanía Alimentaria.

La Discusión sobre una Convención Mundial se reactivó en la Habana en septiembre del año 2001, donde se discutió bajo el término de "Soberanía Alimentaria" más que del de seguridad alimentaria. Esto surgió a partir de discusiones llevadas a cabo durante el Forum Social Mundial en Porto Alegre en enero de 2001, donde se acordó la organización de un Forum Mundial sobre Soberanía Alimentaria (FMSA) para septiembre de 2001, un proyecto sobre el cual muchas organizaciones de todo el mundo habían estado trabajando por mucho tiempo. Este forum se celebró por más de una semana en Cuba y reunió a casi 400 personas representantes de unos 60 países y más de 200 organizaciones. La Asociación Cubana de Pequeños Agricultores, convocó el Forum en combinación con un grupo de movimientos internacionales, redes, organizaciones y personas comprometidos con productores de pequeña escala y agricultura indígena, pastoralismo, pesca artesanal, sistemas alimentarios sostenibles y el derecho de las personas de alimentarse.

En agosto de 2002, se reunió en Bangkok, Tailandia la Asian Regional Consultation of NGOs/CSOs (Consulta Regional Asiática de ONGs/OSCs). La reunión arrojó como resultado la declaración "End Hunger! Fight for the Right to Live" ("¡Elimina el hambre! Lucha por el derecho a la vida"), firmada por más de 80 ONGs de 14 países asiáticos.

Paralelo a la CMA+5, en Roma en el año 2002, se realizó el segundo Forum sobre Soberanía Alimentaria, que tuvo como representantes a unos 700 ONGs, OSCs y Movimientos Sociales. Este foro paralelo fue coordinado por un Comité Internacional de Planificación de ONGs/OSCs (CIP)[2]. Como resultado del foro paralelo se publicó la declaración "Soberanía Alimentaria: un derecho para todos" (Foro de ONGs/OSCs para la Soberanía Alimentaria, 2002). La campaña para la Soberanía Alimentaria continuó durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible a finales de agosto del mismo año.

En noviembre del año 2002, el "Foro Internacional sobre Soberanía Alimentaria y una Feria Agroecológica" se llevó a cabo en Bucaramanga, Colombia, organizados, entre otros, por Amigos de la Tierra Colombia.

Para la reunión de la OMC en Cancún en septiembre de 2003, La Red de Soberanía Alimentaria de los Pueblos escribió otra declaración titulada "Nuestro Mundo no está en Venta. Primero está la Soberanía Alimentaria de los Pueblos. ¡Fuera la OMC de la Alimentación y la Agricultura!". Esta red es una coalición mundial dispersa de organizaciones de productores de pequeña escala y ONGs que trabajan en cuestiones de alimentación y agricultura y en su mayoría está conformada por las mismas organizaciones del CIP.

En el año 2004, ONGs, OSCs y Movimientos Sociales asiáticos organizaron la Caravana Popular para la Soberanía Alimentaria (o Caravana de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria) que viajó por 13 países a través de Asia Meridional, Asia Sur Oriental, Asia Oriental y tres países de Europa. La caravana culminó en una semana de eventos en Nepal con el Primer Ministro de Nepal, el Señor Sher Bahadur Deuba, inaugurando el evento final.

Cuando se trata de los objetivos de políticas de comercio para alcanzar la soberanía alimentaria, los ONGs, OSCs y Movimientos Sociales han permanecido extraordinariamente unidos en su enfoque. Teniendo en cuenta las exposiciones y declaraciones, así como la literatura adicional presentada, efectivamente es posible esbozar un marco de políticas que tenga amplio apoyo. Aunque las ONGs, OSCs y Movimientos Sociales están de acuerdo en el marco general de políticas para alcanzar la Soberanía Alimentaria, diferentes grupos han enfatizado diferentes cuestiones dentro de este marco. El marco de política para alcanzar la Soberanía Alimentaria es efectivamente bastante exhaustivo y flexible. Para muchos grupos el derecho a producir y el derecho a la alimentación están mutuamente vinculados ya que la mayoría de los que padecen hambre y desnutrición en el mundo son productores de pequeña escala y productores sin tierra.

Mientras que este conjunto de elementos puede encontrarse en casi todas las definiciones de Soberanía Alimentaria, la combinación específica de factores, así como el enfoque concreto, varían en diferentes definiciones. El Forum sobre Soberanía Alimentaría del año 2002 debatió los elementos de la Soberanía Alimentaria y subsecuentemente el CIP para la Soberanía Alimentaria los resumió en cuatro áreas de acción prioritarias:

  • 1. Derecho a la alimentación

Promover la adopción de políticas de alimentación y agricultura con un enfoque basado en derechos que conducirán a la terminación de la violación del derecho a la alimentación adecuada y reducirán, y eliminarán progresivamente, el hambre y la desnutrición. Este derecho es ahora reconocido como un derecho individual.

El derecho a la alimentación adecuada es principalmente un derecho de cada persona a una alimentación inocua, nutritiva y culturalmente aceptable. Para implementar completamente el derecho a la alimentación adecuada, todas las personas necesitan tener acceso físico y económico a cantidades suficientes de alimentación inocua, nutritiva y culturalmente aceptable y a recursos para la producción de alimentos, incluidos acceso a tierra, agua y semillas.

  • 2. Acceso a recursos productivos

Promover el acceso continuo de los productores de pequeña escala, pastores, pescadores artesanales y pueblos indígenas al uso sostenible de sus tierras, aguas, recursos genéticos y otros recursos naturales utilizados para la alimentación y producción agrícola, y a compartir equitativamente los beneficios derivados de su uso. Una reforma agraria genuina es necesaria, que adjudique a las personas sin tierra y a los productores, especialmente a las mujeres, la propiedad y el control sobre la tierra que trabajan y que devuelva sus territorios a los pueblos indígenas.

En el caso de recursos genéticos, este acceso está visto por las organizaciones de la sociedad civil como un acceso continuo, sin restricciones de derechos de propiedad intelectual para semillas y razas de animales, y una biodiversidad agrícola más amplia; y que la integridad de estos recursos genéticos no se vea comprometida por la diseminación de OGMs y tecnologías de ingeniería genética.

  • 3. Producción agroecológica dominante

Promover modelos agroecológicos familiares y comunitarios de producción de alimentos, en la práctica y a través de políticas, investigación y desarrollo, a fin de ayudar a garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos, especialmente de aquellos que son vulnerables al hambre y la desnutrición, por medio de la gestión sostenible de agroecosistemas locales para la producción de alimentos predominantemente para mercados locales.

Altieri (1995) define la agroecología como: "…la aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y gestión de agroecosistemas sostenibles." y continúa diciendo "…agroecología… es la disciplina que proporciona los principios ecológicos básicos de cómo estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que son productivos y conservan los recursos naturales y que también son culturalmente sensibles, socialmente justos y económicamente viables. La agroecología va más allá de una vista unidimensional de los agroecosistemas para abarcar un entendimiento de niveles ecológicos y sociales de ecoevolución, estructura y función… Agroecología es el estudio holístico de los agroecosistemas, incluidos todos los elementos ambientales y humanos".

Entre las ONGs y OSCs se reconoce y promueve cada vez más el enfoque agroecológico de la producción agrícola como una respuesta eficaz a la apremiante necesidad de seguridad alimentaria y de medios de vida, principalmente pero sin carácter exclusivo, de productores familiares y comunitarios de todo el mundo y especialmente aquellos que habitan en ambientes complejos, susceptibles al riesgo y con recursos disponibles limitados. Varios estudios exhaustivos han sido publicados en años recientes (Pretty y Koohafkan, 2002; Scialabba y Hattam, 2002, pp.135 y 144; FAO, 2002b). Un estudio publicado por la FAO y otros autores antes de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMSD) en Johannesburgo en el año 2002, da cuenta de incrementos en rendimiento de 94% en promedio, con mejores resultados que alcanzan 600% (Pretty y Koohafkan, 2002).

  • 4. Comercio y mercados locales

Promover políticas de comercio equitativas que les permitan a las comunidades y a los países vulnerables al hambre y a la desnutrición la producción de cantidades suficientes de suministros de alimentos inocuos y seguros. Políticas que militen en contra de los efectos negativos de las exportaciones subvencionadas, del dumping de alimentos, de los precios artificialmente bajos y de otros elementos semejantes que caracterizan el modelo actual de comercio agrícola.

Las cuatro áreas prioritarias de acción arriba mencionadas están ampliamente suscritas por todos los proponentes de la Soberanía Alimentaria y con frecuencia se las menciona como los cuatro "pilares" o "principios" de la Soberanía Alimentaria". Diferencias en interpretación surgen cuando se trata de las medidas necesarias para implementar o llevar a cabo los principios y lograr la Soberanía Alimentaria. La opinión de muchas ONGs, OSCs y Movimientos Sociales ha sido que todas las cuestiones relacionadas con las necesidades de agricultura y alimentación de la mayoría de los pueblos deberían ser retiradas de la OMC y que debería desarrollarse un nuevo proceso de gestión fuera del actual sistema de comercio. Algunos, por ejemplo, la US National Farmers Union (Unión Nacional de Granjeros de los EE.UU), hace un llamado por un tratado completamente separado.

Aunque existen tales diferencias de interpretación, las discusiones entre la sociedad civil relacionadas con el marco de política de Soberanía Alimentaria están convergiendo. Esto no es sorprendente, ya que el concepto de Soberanía Alimentaria surgió de un discurso político enfocado en la autodeterminación de las comunidades locales, permitiéndoles formas autodefinidas de buscar soluciones a los problemas locales. Mientras que la seguridad alimentaria es más un concepto técnico, y el derecho a la alimentación un concepto jurídico, la Soberanía Alimentaria es esencialmente un concepto político. Aunque la Soberanía Alimentaria ha ganado algún reconocimiento fuera de los grupos de la sociedad civil y los Movimientos Sociales, y las políticas para lograrla se están definiendo con más claridad, la pregunta que permanece es cómo podrán los partidarios de la Soberanía Alimentaria elaborar propuestas que logren hacerla realidad. La naturaleza exhaustiva del concepto de Soberanía Alimentaria implica que una estrategia para lograrla tendrá que ser altamente compleja.

Políticas de la soberanía agroalimentaria

Fuera de las exposiciones y declaraciones que se han venido desarrollando con el tiempo, es posible distinguir por lo menos seis propuestas concretas de políticas para lograr la Soberanía Alimentaria

  • Un Código de Conducta sobre el Derecho Humano a la Alimentación que rija las actividades de aquellos involucrados en lograr el derecho a la alimentación, incluidas instituciones nacionales e internacionales, así como sectores privados tales como empresas transnacionales.

  • Una Convención Internacional sobre Soberanía Alimentaria que reemplace el actual Acuerdo sobre la Agricultura (AsA) y cláusulas relevantes de otros acuerdos de la OMC. Entre estos se incluye el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF), el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC). La Convención implementaría, dentro del marco internacional de políticas, la Soberanía Alimentaria y los derechos humanos básicos de todas las personas a la alimentación inocua y sana, al empleo rural decente y completo, a los derechos laborales y la protección, y a un ambiente natural saludable, rico y diverso. También incorporaría reglas de comercio sobre productos básicos alimentarios y agrícolas. Dicha convención ha sido confirmada en varias conferencias, por ejemplo en Tailandia en octubre de 2003 y en el "Borrador de la Convención de los Pueblos sobre Soberanía Alimentaria" en julio de 2004.

  • Una Comisión Mundial sobre Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria establecida para realizar un diagnóstico exhaustivo de los impactos de la liberalización del mercado sobre la Soberanía Alimentaria y la seguridad, y para el desarrollo de propuestas para el cambio. Entre estas propuestas se incluirían los acuerdos y reglas dentro de la OMC y otros regímenes de comercio regionales e internacionales, así como las políticas económicas que son promovidas por las instituciones financieras internacionales (IFIs) y bancos multilaterales de desarrollo. Dicha comisión podría estar conformada y dirigida por representantes de varios grupos sociales y culturales, movimientos populares, instituciones profesionales, representantes democráticamente electos e instituciones multilaterales adecuadas.

  • Una Organización de las Naciones Unidas (ONU) reformada y fortalecida, activa y comprometida en la protección de los derechos fundamentales de todos los pueblos, como el foro adecuado para desarrollar y negociar reglas para la producción sostenible y el mercado justo. La Organización de Naciones Unidas o sus organismos subsidiarios han desarrollado varias convenciones y tratados importantes tales como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, desarrollado bajo la FAO en armonía con el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

  • Un mecanismo independiente de solución de diferencias integrado dentro de un Tribunal de Justicia Internacional, especialmente para evitar el dumping y, por ejemplo, OGMs en ayuda alimentaria

  • Un tratado internacional jurídicamente vinculante que defina los derechos de los productores de pequeña escala a los activos, recursos y protecciones jurídicas que ellos necesitan para estar en capacidad de ejercer su derecho a producir. Semejante tratado podría ser formulado dentro del marco de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y estar ligado a convenciones relevantes de la ONU ya existentes. La Vía Campesina se encuentra discutiendo actualmente la idea de exigir el desarrollo de una "Convención Internacional de Derechos Campesinos". Las organizaciones campesinas de Indonesia han desarrollado un primer borrador, el cual actualmente está siendo discutido a nivel mundial dentro de la red de la Vía Campesina.

Todas las propuestas requerirán de cambios de largo alcance en la actual regulación de políticas internacionales de agricultura y comercio, ya que el alcance de las principales instituciones internacionales y tratados tendría que ser cambiado. La Soberanía Alimentaria, más que una propuesta para un cambio único de políticas en uno de los regímenes internacionales, es un marco para cambiar la amplia gama de políticas agrícolas en el mundo entero. Bajo el paraguas de la Soberanía Alimentaria son posibles varios nuevos marcos institucionales. Además, no es sorprendente que las posturas de las ONGs, OSCs y Movimientos Sociales todavía varíen tremendamente, ya que no es una tarea fácil desarrollar un nuevo plano de instituciones y convenciones. La Vía Campesina describió siete principios de Soberanía Alimentaria: Alimentación, un Derecho Humano Básico; Reforma Agraria; Protección de Recursos Naturales; Reorganización del Comercio de Alimentos; Eliminar la Globalización del Hambre; Paz Social; Control Democrático (ver resumen en el recuadro 1 y el texto completo en el apéndice, en la página 43). También los cuatro pilares de la Soberanía alimentaria anteriormente descritos resumen adicionalmente estas cuestiones.

MERCAL y PDVAL

Mercal: La Misión Mercal S.A. es uno de los programas sociales incentivados por el gobierno venezolano de Hugo Chávez. Creada oficialmente el 24 de abril de 2003, está destinada al sector alimentario, dependiente del Ministerio de la Alimentación.

El programa consiste en construir y dotar almacenes y supermercados con alimentos y otros productos de primera necesidad a bajos precios para que sean accesibles a la población más necesitada. Los alimentos están subvencionados y llegan a los estantes sin intermediarios, de manera que los precios ofrecidos suelen tener un descuento de entre el 30 y el 45 por ciento de los observados en las otras cadenas de distribución. En este aspecto se ha hablado de competencia desleal por algunos dueños de establecimientos comerciales privados, que alegan bajas en sus ventas.

Así como también construir establecimientos de ventas, dotarlos y facilitar la distribución. Mercal se ha ampliado con los llamados "Mercalitos" (establecimientos de tamaños más reducidos, llamados coloquialmente en el país, Bodegas) que se encuentran en sectores más inaccesibles, camiones con víveres que venden directamente en la calle. También existe "Mega mercal", que es un mercado improvisado en la vía pública, de enormes dimensiones en determinado día, ampliándose el número de alimentos y productos a la venta, en donde se ofrece simultáneamente otros servicios sociales tales como cedulación, odontología y revisión de la visión (óptica).

  • PDVAL: Con el objeto de impulsar un nuevo modelo socio-productivo para el desarrollo endógeno, territorial y social, que garantice la soberanía alimentaria del pueblo venezolano, a través de la consolidación de la infraestructura de procesamiento, almacenamiento y distribución de productos alimenticios, durante el año 2008 PDVSA constituyó la compañía Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos, S.A. (PDVAL), y adquirió las siguientes entidades:

  • El 14 de marzo de 2008, PDVSA compró la totalidad de las acciones de un grupo de compañías cuya actividad principal es la producción y distribución de productos lácteos, siendo la más importante del grupo la compañía Lácteos Los Andes, C.A.

  • El 8 de marzo de 2008, PDVAL suscribió un contrato de compraventa con Inversiones Tacoa, C.A. por la totalidad de las acciones de la compañía Centro de Almacenes Congelados, C.A. (CEALCO).

  • El 23 de julio de 2008, PDVAL compró la totalidad de las acciones de las empresas del GRUPO DIANA: Industrias Diana, C.A. y Palmeras Diana del Lago, C.A., ubicadas en Valencia, Estado Carabobo y Casigua El Cubo, Estado Zulia, respectivamente. La actividad principal de Industrias Diana, C.A. es la producción de aceite, margarina (industrial, familiar, bajas calorías y preparados de margarina), manteca, jabones, glicerina; y Palmeras Diana del Lago, C.A. se dedica a la producción de aceite crudo de palma y palmiste, así como la producción de harina de palmiste para alimentos balanceados de animales.

  • El 11 de agosto de 2008, PDVAL compró la totalidad de las acciones de las empresas INDUGRAM, C.A. y PRODUCTOS LA FINA, C.A., dedicadas al procesamiento de aceite especializado en palma aceitera en Venezuela, ubicadas en Valencia, Estado Carabobo y Tinaquillo, Estado Cojedes, respectivamente. INDUGRAM, C.A. es refinadora de aceite de palma, palmiste, grasas y aceites industriales y PRODUCTOS LA FINA, C.A. produce mantecas industriales y margarinas.

  • PDVAL se encuentra adquiriendo distintos inmuebles a nivel nacional, a los fines de que funcionen como centros de acopio, almacenaje y distribución, así como puntos de venta. Asimismo, PDVAL conjuntamente con PDVSA están trabajando sobre los procesos de valoración, para su posterior negociación y adquisición, de empresas en marcha, fincas y mataderos, con el objeto de cumplir con la producción de alimentos básicos y servir de instrumento fundamental para garantizar la soberanía alimentaria del pueblo venezolano.

 

 

 

 

 

Autor:

Yusmely Montes

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente