Descargar

Análisis del diseño curricular nacional de Educación Inicial


  1. Introducción
  2. Tareas de investigación del diseño curricular nacional
  3. Definición del currículum

Introducción

El mejoramiento de la calidad de la Educación, se ha convertido en un reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con el Perú; un gran reto que indiscutiblemente deberá asumir todo peruano, pero que va a comprometer de una forma más particular y más directa al profesorado.Para asumir y poder llevar a la práctica el gran reto que supone la mejora de nuestra calidad de enseñanza, lo primero que se necesita hacer, es conocer las propuestas formuladas por el Ministerio de Educación, concretamente a través del Diseño Curricular Nacional, y reflexionar sobre ellas, confrontándola con nuestra experiencia y con nuestra práctica educativa. Punto de partida imprescindible para, desde él, protagonizar, en un futuro inmediato, una enseñanza más abierta, más innovadora y más significativa.En realidad somos los docentes quienes vamos a protagonizar y a hacer posible la realidad de un cambio de una renovación pedagógica y didáctica en los centros escolares.

La Reforma que emprendemos, sólo será posible si los docentes la asumimos de una manera crítica y reflexiva, y si llegamos a sentirla verdaderamente como nuestra. Las características que plantea el DCN son importantes y deben ser aplicados en la práctica docente como la planificación y diversificación, pero muy poco se tiene presente el desarrollo de la creatividad, a pesar de ser uno los propósitos del DCN, por lo tanto el trabajo que realizan los docentes en los diferentes niveles es medianamente satisfactorio, motivo por el cual, el presente trabajo de investigación busca dar una propuesta a través de un conjunto de actividades para favorecer el desarrollo de la creatividad en el nivel inicial, partiendo de un diagnóstico de la realidad educativa.

Tareas de investigación del diseño curricular nacional

Haciendo un análisis del diseño curricular nacional pudiera decirse que este documento normativo surge frente al problema de desarticulación del nivel inicial, primaria y secundaria en el Perú, y una visión segmentada del proceso educativo, que tuvo su mayor expresión durante el 2001 y 2003, con los constantes cambios de estructura curricular en diversos grados.

Su elaboración significó un trabajo participativo de consulta a diversos actores del estado y sociedad civil, desarrollado entre el 2004 y 2005, con la intención de buscar la legitimación social del mismo.

El DCN 2006 ha sido reacomodado y modernizado mediante reajustes, en esencia, porque no articulaba los tres niveles educativos. Mientras en inicial y primaria se trabajaban logros de aprendizaje (competencias), en secundaria se trabajaba por capacidades, ahora los tres niveles trabajan por competencias.

Si bien hemos tenido una lluvia de currículos, en los últimos tiempos podemos decir que este último DCN 2009 esta debidamente articulado en los tres niveles.

El diseño curricular esta sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y como enseñar y aprender. Proponiendo competencias que ha de cumplirse a lo largo de los ciclos, desarrollando aprendizaje infantiles que al articularse con las experiencias significativas, oportunas, intencionadas que brinda el nivel, permite al niño adquirir los aprendizajes necesarios para desarrollarse integralmente, desenvolverse de manera optima y acceder a nuevas oportunidades de desarrollo y así saber actuar, ser reflexivo, creativo y autónomo para resolver problemas o lograr propósitos en el escenario de la vida cotidiana, en dimensiones del: saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer.

La finalidad del currículo se dirige al desarrollo de las competencias esto es, de las habilidades básicas, porque debe permitirle al niño desenvolverse en el mundo tanto en el campo personal como social. Los contextos de enseñanza para el desarrollo de estas competencias deben ser significativos. Así mismo el conocimiento debe ser construido en todas las dimensiones del ser humano en su integridad (lúdica, motora, intelectual y afectiva.)

Los contextos de enseñanza para el desarrollo de estas competencias deben ser significativos con características de ser:

Diversificable- Es decir que permita adecuarlo a la necesidad de la realidad regional y local permitiendo enriquecer la propuesta pedagógica de la institución, aula.

Abierto-Por que esta concebido para la incorporación de competencias, capacidades, conocimiento y actitudes de acuerdo a la realidad, respetando la diversidad.

Flexible- Por que permite realizar modificaciones de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes y los cambios que la sociedad plantea.

De acuerdo a la ley general de educación la construcción del currículo se da a través de niveles:

A nivel Nacional, el ministerio de educación como ente normativo formula el DCN basado en la Propuesta Pedagógica Nacional y Proyecto Educativo Nacional (PEN)

A nivel Regional, la elaboración del proyecto esta dada por el comité de participación regional, elaborado respetando el PEN y con participación democrática de la sociedad civil y autoridades del gobierno regional, dejando de ser así responsabilidad exclusiva del estado.

A Nivel Local- Es la Institución Educativa la que diversifica o adecua a su contexto así como a las necesidades de los niños.

El proyecto educativo institucional (PEI) es el documento de gestión a largo plazo que orienta el trabajo de una institución educativa.

El proyecto curricular del centro (PCC), es parte del proyecto educativo institucional, elaborado de manera participativa y formativa.

Proyecto curricular de aula (PCA) es el documento que orienta el trabajo del docente, concretizando todas las decisiones asumidas en el (PCC).

Por lo expuesto es necesario dar a conocer que en la institución y en el aula existen los documentos como PCC, que es el resultado del proceso de diversificación al interés y necesidades de los niños y el PCA, documento técnico pedagógico que orienta al docente para su trabajo en las unidades de aprendizaje, proyectos, módulos, pero es lamentable mencionar que su aplicación con relación a la creatividad no se da el sitial que merece. Los docentes no estamos ajenos a esta problemática sin embargo se repite estas deficiencias por costumbre a una enseñanza tradicional.

Las características que plantea el DCN son importantes y deben ser aplicados en la practica docente como la planificación y diversificación, pero muy poco se tiene presente el desarrollo de la creatividad, a pesar de ser uno los propósitos del DCN, por lo tanto el trabajo que realizan los docentes en los diferentes niveles es medianamente satisfactorio, motivo por el cual, el presente trabajo de investigación busca dar una propuesta a través de un conjunto de actividades para favorecer el desarrollo de la creatividad en el nivel inicial, partiendo de un diagnóstico de la realidad educativa.

La educación inicial es el primer nivel de educación básica regular.

Atiende a niños y niñas hasta los 5 años de edad, en forma escolarizada y no escolarizada, mediante diversas estrategias que funcionan con participación de las familias, la comunidad, instituciones y autoridades de los gobiernos locales.

El nivel inicial comprende dos ciclos. El II ciclo atiende a niños y niñas de tres a cinco años, organizado en 4 áreas, con componentes particulares y orientados a logros de aprendizaje en el área de: Personal social, Ciencia y Ambiente, Matemática y Comunicación, con estas áreas se busca que los niños estructuren su personalidad, teniendo como base su desarrollo integral, se promueve experiencias educativas grupales y complejas que responden a sus competencias y necesidades de aprendizajes.

El área de Comunicación sustenta el enfoque comunicativo textual. Es decir pone énfasis en la construcción del sentido de los mensajes que comunican cuando se habla, lee y escribe. Es comunicativo porque considera la función fundamental del lenguaje y expresar lo que siente, piensa, hace.

En suma, es saber cómo usar la comunicación para ordenar el pensamiento, y expresar su mundo interno y relacionarse en sociedad. Es textual porque, uno de los usos del lenguaje, es la expresión tanto oral como escrita. Todo niño tiene una vocación natural por comunicarse imitando las formas en que los adultos lo hacen. Por tanto el proceso de aprender a escribir llegará gradualmente en forma natural.

Es necesario dar a conocer que el DCN en el área de comunicación presenta características que exige el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas de los niños, contribuyendo al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y meta cognitivas de modo progresivo y utilizados de manera intencional para establecer relaciones con los seres que los rodean; la comunicación es fundamental en el ser humano por este motivo en las instituciones educativas como en las aulas deben promoverse diferentes experiencias comunicativas reales, y útiles para que los niños sean capaces de usar la comunicación, según sus propósitos.

El área de comunicación se organiza en:

  • Expresión y comprensión oral. La expresión y comprensión oral en los niños es de poseer capacidades que les permiten comunicarse en su contexto familiar porque el lenguaje hablado se aprende socialmente.

  • Comprensión de textos en los niños de 4 años, es comprender a través de imágenes lo que expresa éste, y entender el mensaje del texto.

  • La producción de textos. Esta se inicia con trazos y dibujos hechos de manera libre, pasando más tarde, a utilizar los aspectos formales de la escritura.

  • Expresión y apreciación artística se considera, la dramatización, la música, dibujo, pintura, desarrollando su imaginación y creatividad de los niños que son útiles para el desarrollo de la expresión oral, siendo este una debilidad de muchos docentes que no tenemos en cuenta en la práctica educativa.

El perfil del egresado para el nivel inicial define que el niño y la niña al concluir deben poseer:

  • Narra experiencia reales e imaginarias con secuencia lógica.

  • Expresa con naturalidad y creativamente sus ideas, sentimientos y emociones y experiencias en diversos lenguajes y manifestaciones artísticas y lúdicas. Implica que cada niño tiene múltiples capacidades de expresión: la música, la palabra, el dibujo, la pintura, la danza, la dramatización, la gesticulación y la posibilidad del desarrollo de su sensibilidad artística entre otras, para comunicar sus sentimientos emociones ideas sentimientos y opiniones.

  • Jugar con acto creativo dando muestra de aprendizaje en necesidades básicas, entre las que tenemos: imitar, imaginar, alcanzar la posibilidad de crear, aprender entre otros.

Definición del currículum

"Es un proyecto educativo global que asume un modelo didáctico conceptual y posee la estructura de su objeto: La enseñanza- aprendizaje. Tiene carácter de proceso que expresa una naturaleza dinámica al poseer su objeto relaciones interdependientes con el contexto histórico – social, la ciencia y los alumnos, condición que le permite adaptarse al desarrollo social, a las necesidades del estudiante y a los progresos de la ciencia".

(Rita Marina Álvarez, 1995)

Analizaremos a partir de este concepto las posibilidades y limitaciones que tiene nuestro diseño curricular en el área de comunicación en especial el componente de Expresión y comprensión oral dirigida a niños de de 4 años de educación inicial.

En un país como el nuestro, multicultural y plurilingüe, es importante que los niños construyan sus aprendizajes desde su cultura y en su lengua materna; además de aprender el castellano como segunda lengua, respetando las distintas formas regionales de uso, a nivel oral, lográndose así la unidad, el diálogo e intercambio intercultural, fortaleciendo así la identidad personal, regional y nacional.

Analizando de manera general el DCN diremos que plasma algunas ideas buenas pero siempre surge la interrogante ¿Cómo hacerlo posible? ¿Es lo que el Perú necesita? En el DCN se confunde los conceptos de competencias y capacidades ya que no se les conceptualiza ni se les diferencia. Esto hace al docente que se confunda y se pierda el verdadero sentido de la educación.

El DCN esta bien estructurado, pero lamentablemente en la practica educativa es otra, citare a continuación algunas dificultades para el desarrollo de la misma, el docente no se encuentra debidamente preparado para orientar en el desarrollo de la creatividad a pesar que cuenta con guías metodológicas y otros documentos normativos que brinda el DCN y las TIC"s. Se entregan los documentos mas no se orienta en la aplicación y si existe el docente lo recibe pero muy poco hace el efecto multiplicador y otros se limita a encargar su trabajo o hacerlo tradicionalmente, estando lejos de alcanzar los objetivos que propone el sistema educativo.

La planificación en el desarrollo de la programación se da en forma planificada desde inicio del año escolar pero, no se cumple con todos los momentos de una sesión de aprendizaje, dándose de una manera teórica mas no practica, no evidenciando un logro satisfactorio.

El área de comunicación esta de manera organizada, pero en la práctica no se cumple, porque se enseña a leer o escribir sin antes haber desarrollado habilidades tales como los juegos simbólicos, reconocimiento de sonidos, reconocimiento de objeto a través de sus partes. Presentando dificultades para la comprensión de textos creando un mal precedente para el aprendizaje en los siguientes ciclos.

El niño de 4 años muestra timidez para el desarrollo de su expresión oral, no se expresa oralmente con espontaneidad, seguridad y fluidez debido a que los padres de familia no estimulan el desarrollo de la expresión oral sus hijos con el dialogo, juegos entre otros.

Una organización adecuada del aula es mediante la ubicación e implementación de sectores donde los niños al trabajar se expresen de manera libre , espontanea además que el docente conozca lo que ellos realizan, estos sectores existen pero los docentes no se preocupan de equiparlo con el material adecuado de acuerdo a la edad, muchas veces se plasma con carteles, dibujos, solo para indicar el nombre del sector, ni el docente observa lo que realiza para estimular, guiar su trabajo y desarrollar de esta manera su creatividad.

Todos estos factores hacen que el desarrollo de la creatividad se vea frenada y limitada a una educación empírica.

Es por ello que la definición de Rita Marina Álvarez, se ajusta al modelo ideal que debe tener la práctica educativa para adquirir los conocimientos científicos que empoderen el perfil del niño para su desarrollo integral.

Después de haber realizado un análisis de la educación pasemos a la evaluación de los aprendizajes en este ciclo, la evaluación debe ayudar al niño en el desarrollo de su autoestima. En este proceso evaluamos competencias, según las capacidades y actitudes del ciclo.

Finalmente la evaluación como del proceso de enseñanza – aprendizaje se realiza para proporcionar al docente conocimiento y evaluación relacionada con el medio en que se desenvuelve el niño, también para evaluar sus expectativas, experiencias saberes previos, y darnos cuenta de los avances, dificultades, del aprendizaje de los niños; y al final el logro de determinadas capacidades y actitudes del ciclo que corresponde.

 

 

Autor:

Nancy Canepa Rojas

Licenciada en educación inicial

DOCENTE DE : I.E. "ESPERANZA CARRILLO DE PESCHIERA" N° 243

Enviado por:

Luis Javier Loyola Portuguez

Chincha – Ica – Perú

2011