Descargar

Metodos, técnicas y procedimientos de la Investigación Criminal (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Para revelar una huella latente, se utilizan reactivos de gran adherencia a la humedad (hidroscópicos), como el carbonato de plomo (polvo color blanco)y el negro de humo (polvo color negro), los que se utilizan en contraste con el color del soporte.

edu.red

En la mecánica de revelado de huellas dactilares latentes, lo primero que debemos considerar es el soporte, por lo tanto el Carabinero deberá, en la inspección ocular, detectar las superficies que son idóneas para contener una huella dactilar, para luego, sólo sobre esas superficies realizar el trabajo de búsqueda y revelado. Al respecto, debemos tener presente lo siguiente:

SOPORTE: Es toda superficie donde se encuentra una huella dactilar latente, el cual, para ser idóneo, debe cumplir con la particularidad de ser liso, impermeable y de un tamaño adecuado para contener un dactilograma (vidrios, maderas lacadas o pulidas, porcelana, etc.). Estos soportes los podemos clasificar en:

SOPORTE MOVIL: Son los objetos fáciles de transportar. (trozos de vidrio, vasos, botellas).

SOPORTES FIJOS: Son todos aquellos que no se pueden transportar, ya sea por su volumen, peso o tratarse de inmuebles. (ventanal, muebles de gran tamaño, etc).

Luego, siguiendo la mecánica anterior, usando un pincel de fibra de vidrio o pelo de camello, se espolvorea, sobre la superficie escogida, pequeñas cantidades de reactivo, deslizándolo suavemente en un solo sentido. Si se revela una huella, se procederá, con el mismo pincel, a eliminar por barrido suave, todo reactivo que se encuentre alrededor del dactilograma, incluso en los surcos interpapilares.

Finalmente, la huella revelada debe ser fijada fotográficamente, de lo general a lo particular (ubicación, del mueble donde fue hallada, en sitio del suceso), de lo particular al detalle (fijación de la superficie del mueble propiamente tal) y del detalle al mínimo detalle (acercamiento de la huella revelada).

LEVANTAMIENTO

Levantamiento en soportes fijos. Para su levantamiento, se emplea el sistema del papel adhesivo transparente o con fondo que contraste con el color del polvo utilizado; la operación consiste en cortar un trozo de adhesivo, situándolo sobre la huella ya revelada, haciéndose presión sobre el adhesivo, con el objeto de lograr su completa extracción y evitar la presencia de partículas de aire entre la superficie y el scotch. Posteriormente, se procede a desprenderlo suavemente y finalmente se pega sobre un trozo de vidrio o plástico, con fondo que contraste con el polvo utilizado, quedando en condiciones de ser manipulada. Una vez revelada la huella dactilar, se fijará por medio de cinta adhesiva adecuada, procediendo de la forma descrita precedentemente.

EMBALAJE: Una vez que el investigador haya revelado y levantado huellas dactilares latentes, las procederá a depositar en un sobre de papel, bolsas de polietileno o cajas de vidrio.

Cuando se trate de soportes móviles, serán depositados con el mayor cuidado posible, a fin de evitar cualquier daño o roce; estos soportes no deberán estar expuestos a fricciones del material envolvente. Es un grave error envolver soportes que probablemente contengan huellas dactilares, tales como vidrios o vasos. El embalaje varía, dependiendo de las características de las evidencias y el ingenio del manipulador. Así, los vidrios deberán ser depositados en cajas de madera o cartón, en posición vertical y sujetos con tarugos en los cuatro costados o extremos.

Las armas de fuego cortas y armas blancas, se depositarán en una tabla o cartón, fijados con cuerdas, haciéndolas pasar por orificios hechos en el mismo depósito. Las botellas, jarros y similares, se colocarán con cuidado en una jaula, caja de madera o cartón, evidencias que se fijarán por los extremos, gollete y parte inferior.

ROTULADO

Se realiza sobre el contenedor de la evidencia, a fin de poder diferenciar una de otra y de evitar confusiones posteriores, debiendo contener los siguientes datos:

  • Número de documento con que se relaciona.

  • Lugar, fecha y hora que se recogió.

  • Cantidad y tipo de evidencia levantada.

  • Técnica empleada en la recogida.

  • Rótulo de evidencia, el que deberá conservar desde este instante, hasta ser entregada al Tribunal respectivo.

  • Grado y nombre de quien recogió la evidencia.

  • Cualquier otro dato de interés.

TRASLADO

Los objetos que sea necesario trasladar para su estudio en laboratorio, a la Unidad Policial, o al Tribunal, serán trasladados lo más pronto posible y en condiciones de máxima seguridad, garantizando la integridad del embalaje y conservación de la evidencia. Los objetos serán transportados en condiciones de baja temperatura, evitando exponerlos al polvo, sol y lluvia.

IMPRESIONES DACTILARES

Las huellas dactilares visibles, coloreadas, son aquellas que deja una persona cuando sus dedos se encuentran impregnados con sustancias de color (pintura, betún, tiza, sangre, etc.), al tocar o manipular objetos.

De igual manera, las huellas digitales visibles en relieve, son las que quedan al tomar objetos semi-blandos, como la cera, masilla, plasticina, etc. En estos casos se produce un verdadero molde de la huella dactilar.

LEVANTAMIENTO

En primer término, estas huellas deben ser fijadas fotográficamente, colocando una huincha milimétrica en la parte inferior de la huella. Frente a este tipo de indicios, no se debe aplicar polvos reveladores de huellas dactilares latentes, debido a que la sustancia que hace visible la huella, absorbe completamente el polvo revelador, quedando un gran manchón del polvo aplicado.

Levantamiento en soportes móviles: Vidrios, herramientas, vasos etc. En estos casos el levantamiento del soporte se debe realizar con cuidado, tomándolo de los costados y bordes, a fin de no destruir la huella dactilar.

Levantamiento en soportes fijos: Pared, caja fuerte, etc. En estos casos sólo se deberá fijar fotográficamente la huella en su tamaño real y posteriormente describirla, indicando su posición, ubicación, cantidad y características generales.

EMBALAJE: La evidencia se depositará en una caja, donde deberá quedar estático, sin roces ni fricciones, evitando de esta forma dañar o contaminar la huella.

ROTULADO: Debe contener la misma información ya vista anteriormente.

HUELLAS DE HERRAMIENTA

Este tipo de huellas suele encontrarse en los sitios del suceso donde el delincuente, con el objeto de forzar o descerrajar puertas, ventanas, etc., utiliza herramientas para hacer palanca, ejerciendo la presión necesaria hasta lograr ingresar a su interior y sustraer especies. Las herramientas más utilizadas para estos fines son: el llamado diablito, formón, destornillador, lima y en fin todo tipo de fierros o herramientas. Estos objetos al ser introducidos en los intersticios, dejan huellas o moldes con la forma o figura de las herramientas empleadas. Los soportes donde quedan con más frecuencia son: madera, pintura, plástico etc. Se debe tener presente, que los lugares en donde se encuentren este tipo de huellas, son las vías de acceso.

LEVANTAMIENTO

Levantamiento en soportes móviles: Se procederá en primer término a fijar fotográficamente la huella. Luego, se debe levantar el soporte desde sus extremos. En este tipo de soportes no se deben utilizar pinzas, ya que podrían dejar marcas o señales similares a las de la herramienta empleada en el hecho.

Levantamiento en soportes fijos: En este tipo de soportes, el levantamiento se realiza por medio del modelado, empleando cualquier sustancia semi-blanda, como la plasticina, masilla, etc. Con la plasticina se debe ejercer presión sobre la huella, hasta lograr introducirla en todos los detalle de la misma, la que será retirada posteriormente. Para evitar que la plasticina se pegue, se aplica agua o se pulveriza con cuarzo en polvo fino aplicado con atomizador.

EMBALAJE: El molde levantado, será depositado en una caja de cartón o madera, rodeada de algodón, a fin de evitar su destrucción con los movimientos o roces.

ROTULADO: Debe contener la misma información indicada anteriormente.

HUELLAS DE PISADAS: Este tipo de huellas, suele encontrarse en lugares abiertos y en superficies como lodo, arena húmeda, nieve, pisos encerados, etc.

LEVANTAMIENTO. Levantamiento en soportes móviles: Se deben aplicar las técnicas ya indicadas. Levantamiento en soportes fijos, El método más utilizado es el molde de yeso. El procedimiento consiste en limpiar la huella, para luego, endurecer la superficie a fijar, esparciendo laca en spray, luego para evitar que el yeso se pegue, con un pincel fino, se aplica aceite de linaza o silicona.

A continuación, se enmarca el área donde se ubica la huella, por medio de estructuras metálicas o de madera, introduciéndola unos centímetros en la superficie fija. Seguidamente, se prepara la lechada de yeso, de tal firma que quede relativamente espesa y que pueda escurrirse con facilidad. Al aplicarse esta lechada sobre la huella, se tendrá la precaución de dejarla escurrir lentamente a muy baja altura, asegurándose que la huella quede cubierta en toda su magnitud.

Es recomendable que entre las capas de yeso, se pongan pequeñas rejillas metálicas o astillas de madera, para reforzar el molde, dejando transcurrir el tiempo necesario para su endurecimiento antes de ser retirado. Una vez formado el molde de yeso, se procede a desprenderlo de la superficie fija.

HUELLAS DE VEHÍCULOS

Son las encontradas en el sitio del suceso o en las proximidades, en los casos en que para cometer el delito, se haya usado como medio de transporte un vehículo. Este estudio nos permite establecer la dirección del vehículo, tipo de neumáticos y condiciones de desgaste, diseño, si transitaba con o sin carga, siendo aptas para ello superficies tales como lodo, nieve, arena etc.

LEVANTAMIENTO: Para el levantamiento y embalaje de estas huellas, se procederá con la misma técnica utilizada en los moldes de pisada.

TOMA DE IMPRESIONES DACTILARES EN PERSONAS VIVAS Y MUERTAS.

Este tema reviste gran importancia en el sistema dactiloscópico. De la nitidez con que se obtengan las impresiones dactilares, dependerá la correcta aplicación de la clasificación y subdivisión correspondiente y con ella la identidad del sujeto sospechoso de ser el autor del hecho. Es importante recordar, que por razones de seguridad personal, el funcionario que realice tal operación, debe hacerlo sin portar armamento.

Los elementos necesarios para la toma de impresiones digitales son los siguientes: Una planchuela de metal bien pulida, Un rodillo de caucho, Tinta litográfica (de imprenta).Una tablilla para apoyar las fichas en el acto de la toma de impresión y Una ficha decadactilar.

En presencia de una persona que ha de ser identificada dactiloscópicamente, el Carabinero debe empezar por observar las manos. De esta primera operación deriva el procedimiento a seguir y las medidas a adoptar, para que las impresiones digitales que se obtengan sean nítidas. Son cuatro los casos que pueden presentarse luego de esta observación:

Los dactilogramas en condiciones normales. En este caso, dactilográmas normales, sólo basta indicar al sujeto que se lave las manos antes de empezar a entintar los dedos. El lavado de las manos, tiene por objeto eliminar todo vestigio de transpiración que incida sobre la uniforme impresión y adhesión de la tinta.

Los dactilogramas con callosidades. Este agente extraño conspira contra la nitidez de la impresión a tomar. Bastará pasar suavemente una piedra pómez con jabón sobre las durezas, hasta eliminarlas, para que previo lavado, sus dedos estén en condiciones de ser entintados.

Los dactilogramas están afectados por estigmas profesionales. Hay que proceder en diversa forma: si se trata de obreros de la construcción, bastará frotar suavemente su epidermis con una piedra pómez, para que desaparezcan de sus dedos los desprendimientos de su piel; si son obreros industriales que trabajan con ácidos por ejemplo, su epidermis aparecerá tan gastada que sólo habrá que indicarles que laven sus manos evitando el uso de la piedra pómez o cepillo, porque terminarían por hacer desaparecer el escaso relieve que presentan sus crestas papilares. Acto seguido, se procede al entintamiento. Los dactilogramas presentan alteraciones de origen patológico. Es estos casos, hay que proceder de acuerdo con las características de la alteración, ya que no se puede eliminar, por medio de procedimientos manuales, lo que ha resistido al tratamiento terapéutico.

Así tenemos el caso de manos que exteriorizan afecciones hepáticas, con desprendimientos escamosos de la piel y abundante acuosidad; otras afectadas del mal de meleda, ostentando toda su superficie cubierta de cavernas que destruyen el dibujo papilar; otras muy raras por cierto, que traduciendo un mal desconocido se presentan enteramente cubiertas por una callosidad que elimina los detalles papilares y la sensibilidad táctil. En todos estos casos los resultados obtenidos dependen pura y exclusivamente, de la experiencia y habilidad del operador.

Seguidamente, continuando con el proceso de toma de impresiones digitales, el operador debe depositar una pequeña porción de tinta de imprenta sobre la planchuela de metal; luego, sujetando la planchuela con una mano y el rodillo con la otra, se procederá a esparcir uniformemente la tinta por toda la superficie de la primera, para lo cual, siempre se mantendrá la planchuela rodando sobre su eje, y el rodillo esparciendo la tinta en una sola dirección, de arriba hacia abajo.

Acto seguido, con la planchuela, se procede a entintar la tercera falange de los dedos de la persona a identificar, para lo cual, tomando primero su mano derecha y luego la izquierda, se empezará a entintar el dedo pulgar para continuar con los demás, uno a uno, tomándolos suavemente, pero dominándolos, para situarlos bajo la planchuela, a la que se le dará ligeros movimientos giratorios, que tendrán por finalidad teñir completamente y en forma pareja la yema del dedo, desde el pliegue interfalángico, hasta la proximidad de la uña por un lado, y desde el borde lateral izquierdo hasta el derecho, de la tercera falange, comprometiendo todo el dactilograma.

Posteriormente, el Carabinero procederá a doblar la ficha decadactilar por su parte media y sin mancharla, la apoyará sobre la tablilla, que sostiene en su mano izquierda, dejando a la vista los casilleros correspondientes a la mano de la persona a identificar.

A continuación, dando la espalda a la persona a identificar, con sus dedos pulgar y medio, el Carabinero procede a tomar el dedo pulgar de la mano derecha del primero, a la altura del segundo pliegue interfalángico, obteniendo de esta forma, el control de la movilidad de su mano. Acto seguido, procederá a tomar la impresión en el casillero correspondiente a la ficha, apoyando el dedo del sujeto, lateralmente, haciéndolo rodar hasta alcanzar el lado opuesto del mismo, teniendo el Carabinero, la precaución de presionar suavemente con su dedo índice, sobre la uña del individuo, asegurando de esta manera que en el proceso de rodado se impriman todas las líneas dactilares de la parte superior del dactilograma. Posteriormente, para efectuar la toma de la mano izquierda, el Carabinero se situará junto a la persona a identificar.

Para que la ficha decadactilar obtenida no se borronee, porque la tinta de impresión se halla fresca, sólo es esos casos, se le aplicará talco. Cada vez que se confeccione una ficha decadactilar, es importante consignar, en una relación aparte, en especial cuando se trate de cadáveres o personas vivas sin portar su cédula de identidad, los siguientes datos: fecha y lugar en que se efectuó el levantamiento, sexo, edad aproximada, nombre número de cédula de identidad, fecha de nacimiento y nombre de los padres cuando corresponda, Nº de Parte con que la Unidad Policial informó al Tribunal, Nº de Oficio con que la Unidad Policial remitió el cadáver al Servicio Médico Legal.

PROCEDIMIENTOS DIRECTOS PARA LA TOMA DE IMPRESIONES DIGITALES A CADÁVERES.

Son todas aquellas acciones que debería practicar el Carabinero, directamente sobre aquellos cuerpos de personas que murieron por causas naturales, por vejez, ataque cardíaco, accidentes, etc., y hasta cierto tiempo prudencial después de que ocurrió el deceso. Este procedimiento consiste en la limpieza e higiene de los pulpejos digitales, entintado específico de ellos y la toma de las impresiones. En esta oportunidad se rodará la tablilla con la ficha decadactilar y no el dedo del occiso. Cuando el cadáver por ciertas circunstancias especiales ha adquirido cierta rigidez, se practicará masajes en las zonas a estampar, lográndose así devolver la elasticidad normal de las mismas.

PROCEDIMIENTOS INDIRECTOS PARA LA TOMA DE IMPRESIONES DIGITALES A CADÁVERES

Son todas aquellas acciones de carácter mecánico, físico o químico que se aplican sobre cualquier cadáver, con la finalidad de identificarlos. Mayormente se efectúa en cadáveres de ahogados, quemados parcialmente y cuerpos putrefactos. Cuando la muerte es por inmersión o ahogamiento, se verá que los dígitos de manos y pues presentarán grandes rugosidades que dificultan la obtención normal de las impresiones digitales, para subsanar estos hechos se procederá a inyectar parafina líquida o aire, por medio de una aguja hipotérmica, en la zona afectada y por debajo de las uñas.

Si los dígitos del ahogado estuvieran muy dañados por la acción del choque sobre rocas o mordeduras de peces, es decir, que se observe una destrucción total del tejido epidérmico de los dígitos, se procederá a tomar las impresiones directamente desde el tejido dérmico, ya que su conformación es igual al anterior, pero con la precaución de efectuar un tenue secado de la zona, previo al minucioso entintamiento, a fin de evitar el empastamiento y la falta de nitidez, ya que la dermis presenta muy poco relieve. Por otra parte, si el cadáver presentara los dígitos con desgaste mayor al normal, sea por razones de trabajo, producto de agentes corrosivos p momificación, se procederá al procedimiento especial de extracción de dedales.

EVIDENCIAS DE ORIGEN BALÍSTICO

Las armas y sus municiones constituyen un indicio físico que puede conducir al esclarecimiento de un hecho criminal, que por sus consecuencias suelen ser graves y por tanto, concitar el interés público. Balística: Es la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles disparados por las armas de fuego, sus trayectorias y los efectos que producen.

Arma de fuego: Es toda máquina o instrumento que utiliza para la proyección de una cuerpo (proyectil) al espacio, la presión de los gases resultantes de la combustión de la pólvora contenida en el cartucho o vaina.

Proyectil: Todo objeto que se proyecta o arroja al espacio.

Vaina: Cápsula en la cual va superpuesto el proyectil, y en cuyo interior va contenida la carga de proyección y el fulminante. Impacto: Choque de un proyectil contra una determinada superficie.

TRABAJO EN EL SITIO DEL SUCESO BALÍSTICO

Recordemos que en este momento ya hemos fijado las evidencias detectadas en la inspección ocular, conforme a las técnicas ya revisadas, por lo tanto ahora cabe levantarlas, embalarlas y rotularlas. Estas evidencias podrán ser.

  • Armas.

  • Vainas y proyectiles.

  • Impactos de proyectil.

  • Rebotes de proyectil.

  • Residuos nitrados en las ropas o zona de impacto.

ARMAS DE FUEGO

LEVANTAMIENTO: Para proceder al levantamiento del arma de fuego, es necesario tomarla por las tapas de la empuñadura o del arco guardamonte a fin de evitar dañar los indicios que en ella pudiesen existir. Recordemos que un soporte puede contener huellas dactilares cuando es apto en calidad (liso) como en tamaño. En este momento se debe verificar, si el arma de fuego presenta cartuchos en su recámara o en los respectivos alveolos del cilindro, de existir éstos, deben ser retirados haciéndolo presente en el Informe Pericial.

EMBALAJE: Levantada el arma se debe embalar cuidando de colocarla en una caja u otro envase donde quede inmovilizada para evitar dañar o contaminar las evidencias que pudiesen existir. El arma deberá quedar sujeta por aquellas partes que no sean apropiadas para contener impresiones dactilares, u otras evidencias como manchas de sangre, semen, etc.

ROTULADO

  • Terminado el embalaje deberá colocarse en forma clara y en lugar visible, una etiqueta que contenga datos tales como:

  • Número de documento con que se relaciona.

  • Lugar, fecha y hora que se recogió.

  • Cantidad y tipo de evidencia levantada.

  • Técnica empleada en la recogida.

  • Rótulo de evidencia, el que deberá conservar desde este instante, hasta ser entregada al Tribunal respectivo.

  • Grado y nombre de quien recogió la evidencia.

  • Cualquier otro dato de interés.

VAINAS

LEVANTAMIENTO: Deben ser levantadas utilizando para ello la yema de los dedos previamente enguantados, pinzas de madera o metálicas con sus puntas recubiertas con algodón o bien con algún tipo de cinta adhesiva. La sujeción de las vainas debe hacerse por su cuerpo, protegiendo la zonas del culote de la misma, donde podemos encontrar las señales dejadas por la aguja percutora del arma de fuego que la percutió, lo que nos permitirá identificar dicha arma. Por tratarse de un cilindro, de un tamaño reducido, normalmente no es factible encontrar en ellas, huellas dactilares útiles con fines de identificación. Sin embargo, se deben conservar otros rastros, como manchas de sangre por ejemplo.

EMBALAGE: Las vainas deben ser colocadas en cajas, frascos u otros envases limpios, rellenos con algodón, espuma, lana u otra sustancia similar, con el fin de evitar deformaciones, alteraciones o contaminaciones.

ROTULADO: Los envases que contengan las evidencias deberán ser rotulados, instalándoles en un lugar visible una etiqueta que contenga la información ya señalada para las armas.

LOS PROYECTILES

LEVANTAMIENTO: Con los proyectiles que se encuentren entre las vestimentas del occiso o sobre el piso del lugar, se procederá conforme al levantamiento de vainas, teniendo presente que debemos proteger su cuerpo, ya que es en esa zona del proyectil, donde encontraremos las microestriaciones (campos y macizos), dejadas por el cañón del arma de fuego que los disparó y que nos permiten establecer identidad de armas.

De igual manera, podemos encontrar los proyectiles incrustados en una superficie (pared, muebles) para lo cual se procederá a extraer el proyectil rompiendo los alrededores del soporte, sin tocar el proyectil para evitar cualquier daño. De igual manera, los restos adheridos al proyectil, deben ser retirados procurando no dañar la evidencia.

EMBALAGE

Los proyectiles se deben embalar de igual forma que las vainas.

ROTULADO

Se procede al igual que con las vainas.

IMPACTOS Y REBOTES DE PROYECTIL

Serán localizados en paredes, vehículos, muebles u otros objetos. En cada uno de ellos el Carabineros deberá rotularlos (tiza, papel, plumón) para fijarlos fotográficamente y planimétricamente.

Del estudio de ambos, es posible establecer las trayectorias descritas por los proyectiles, para lo cual, es conveniente utilizar una lienza, la que proyectada en el espacio, permitirá reproducir la trayectoria seguida por el proyectil.

RESIDUOS NITRADOS EN ROPAS

El estudio de las prendas de vestir que portaba la víctima, puede ser de gran interés, ya que puede indicar mediante análisis químicos, la distancia de disparo, la trayectoria y el tipo de proyectil.

LEVANTAMIENTO

Se debe realizar utilizando guantes, a fin de evitar contaminaciones; tanto de la evidencia, como del operador.

Si se hace necesario rasgar la prenda, se hará de manera tal, que no se dañen los orificios o huellas útiles de estudiar (rasgaduras, cortes).

En caso que las prendas se encuentren húmedas, (sangre, orina, etc.), se dejarán secar al aire libre, sin exponerlas directamente al sol ni aplicar temperatura (calefactor, secador de pelo, etc.). Una vez seca la ropa podrá ser embalada.

EMBALAJE:

Se realizará colocando cada prenda, por separado, en una bolsa de papel.

ROTULADO

De la misma forma que los casos anteriores.

EVIDENCIAS DEL TIPO DOCUMENTAL

Documentología: Es el estudio o investigación técnico-científico del orden físico, tendiente a establecer, la autenticidad sobre las falsificaciones y adulteraciones de documentación manuscrita, mecanografiada e impresa.

Grafística: Es el conjunto de estudios y conocimientos que se refieren a la escritura y documentos, incluidos sus soportes.

Manuscritos: Todo lo realizado manualmente por una persona mediante la utilización de un útil de escritura (textos, firmas, guarismos).

Impresos: Todo lo que se realiza por medio de procedimientos mecánicos, (máquina de escribir, imprenta, etc.).

Análisis Grafonómico: Es el que se dedica al estudio de los grafismos o caracteres, es decir, considera exclusivamente los elementos constitutivos de la escritura.

Análisis Grafocrítico: Es aquel que se dedica al estudio de todo lo referente a falsificaciones y alteraciones de documentos.

Análisis Grafológico: Es aquel que se dedica al estudio del carácter y temperamento de las personas, a través de un examen psicológico de su escritura.

PRINCIPIO RELATIVO A LA DOCUMENTACIÓN DUBITADA

La documentación dubitada debe ser original, es decir, no es posible concluir en forma taxativa sobre el análisis realizado a fotocopias o fotografías del documento en estudio, por el contrario sólo será posible evacuar un informe orientativo de lo que observa, ya que una fotografía puede ser retocada y una fotocopia es una reproducción que puede presentar múltiples alteraciones en relación al documento original.

PRINCIPIOS RELATIVOS A LA DOCUMENTACIÓN INDUBITADA

Debe ser anterior y contemporánea a la documentación dubitada.

Los cuerpos de escritura deben estar realizados fuera del juicio o investigación que se practica.

Los cuerpos de escritura realizados con motivo de la investigación, como único elemento de comparación, no son completamente idóneos, por cuanto el nerviosismo que la investigación origina en quien escribe, puede crear una intención premeditada por desfigurar su grafismo, lo cual puede llevar al perito a cometer errores de apreciación.

PRINCIPIOS RELATIVOS AL ESTUDIO Y DEMOSTRACIÓN

No se puede comparar textos manuscritos con firmas y viceversa, salvo casos de excepción, en los cuales, ambos presenten un mismo formato.

No se puede afirmar nada que no sea susceptible de ser demostrado, como por ejemplo por medio de una fotografía.

PRINCIPALES FUNCIONES

  • Comparación o cotejo de dos o más manuscritos con el fin de establecer las características gráficas de una persona determinada.

  • Determinar la autenticidad o falsedad de firmas y rúbricas.

  • Determinar si los sellos, timbres y/o firmas que garantizan un escrito, son auténticos o falsos.

  • Analizar el origen de textos mecanografiados, a fin de establecer si han sido elaborados en una misma máquina.

  • Determinar la autenticidad del papel moneda nacional o extranjero.

  • Comprobar alteraciones de cheques y otros documentos afines, estableciendo su origen y naturaleza.

  • Verificar autenticidad, falsedad o adulteración de documentos de identificación tales como, Cédulas de Identidad, Pasaportes, Licencias de Conducir, Registro de Vehículos, etc.

  • Determinación de rasgos generales de la personalidad, a partir del análisis grafológico del trazado de manuscritos.

PROCEDIMIENTO A ADOPTAR EN EL SITIO DEL SUCESO

Todo funcionario que actúe en el Sitio del suceso como Investigador, deberá ceñirse a las siguientes normas:

DOCUMENTOS MANUSCRITOS

Frente a cualquier tipo de papel encontrado en el sitio del suceso que presente señas, nombres, firmas, números de teléfono, texto con amenazas, anónimos, confidencias, instructivos o que se le adjudique alguna participación fraudulenta, realizados por una persona mediante la utilización de un útil de escritura sobre un soporte base, el Carabinero Investigador deberá proteger el documento, es decir, evitar todo tipo de manipulación, fijándolo mediante la fotografía general y particular, y/o la descripción escrita y croquis del lugar, si estuviese a su alcance.

LEVANTAMIENTO

Se debe tener presente que el levantamiento es parte del embalaje, es decir, que de ser posible, una vez retirada la evidencia del Sitio del suceso, se debe proceder directamente a su embalaje, sin que existan contenedores temporales.

EMBALAJE

Para el embalaje, el o los trozos de papel dubitados, deben ser tomado por uno de sus extremos mediante la utilización de pinzas de madera, pinzas metálicas normales de depilar con sus puntas cubiertas con una tela adhesiva o en último caso un par de lápices dispuestos en forma de pinzas, evitando así que desaparezcan las posibles huellas dactilares, rastros o indicios existentes en el soporte a estudiar.

Los documentos remitidos deberán ser los originales, debiendo realizarse el embalaje en un sobre sin uso, del tamaño del documento, con el fin de que no se produzcan dobleces ni otras alteraciones de tipo mecánico, procurando que el traslado se haga, en lo posible, en forma personal, evitando así todo deterioro de las evidencias.

En el caso de existir posibles huellas dactilares latentes en el soporte que se desea estudiar, la remisión deberá ser realizada en una caja de cartón limpia, de mayor tamaño que el documento (tanto de ancho, como de largo y alto), con el fin de que la superficie a analizar no sea tocada por las tapas de dicho contenedor, evitando así el deterioro de ésta.

ROTULADO

El rotulado se efectúa sobre el contenedor de las evidencias del indicio en cuestión. Dicho rotulado deber realizarse, en todos los casos, separando un indicio de otro, es decir individualizándolos y adjuntándoles una etiqueta en la que se mencione lo siguiente:

  • Número de documento con que se relaciona.

  • Lugar, fecha y hora que se recogió.

  • Cantidad y tipo de evidencia levantada.

  • Técnica empleada en la recogida.

  • Rótulo de evidencia, el que deberá conservar desde este instante, hasta ser entregada al Tribunal respectivo.

  • Grado y nombre de quien recogió la evidencia.

  • Cualquier otro dato de interés.

TOMA DE MUESTRAS CALIGRÁFICAS

Debemos recordar que el estudio documental es eminentemente comparativo, por lo que, resulta indispensable contar con muestras testigo de posibles sospechosos de ser el o los autores de un texto manuscrito o firma dubitada.

El lugar donde se efectúe la muestra caligráfica podrá ser en la Unidad Policial, u otro que ofrezca las comodidades necesaria ( silla y mesa).

El papel y el útil de escritura, en lo posible deben ser de la misma clase que aquellos con los que se confeccionó el documento dudoso.

Las muestras caligráficas deben ser abundantes, diez o más hojas de oficio, procurando confeccionar párrafos, donde las palabras del texto dudoso, aparezcan intercaladas.

Para la confección de la muestra caligráfica bastará con las instrucciones impartidas al ejecutante, en ningún caso se ha de mostrar el texto dubitado.

La prueba se hará sentado. El dictado será reproducido por el ejecutante en forma espontánea con su forma normal de escribir. Luego, conforme sea necesario, se modificaran esos caracteres, es decir, si el texto dudoso esta escrito con letra imprenta mayúscula, o mediante combinaciones de mayúscula con minúsculas, etc., la prueba deberá contemplar esa forma de escribir.

Tratándose de firmas dubitadas, además de las muestras caligráficas, se recomienda obtener fotocopia de la Cédula de Identidad del sospechoso, a fin de verificar la autenticidad de las firmas diagramadas en las muestras. Se procederá de la forma indicada en el párrafo anterior, cuando el diagramado de la firma presente caracteres (nombres o apellidos).

DOCUMENTOS MECANOGRAFIADOS

La identidad de escrituras mecanográficas se obtiene a base de un cúmulo de coincidencias, en la imagen gráfica que reproducen los tipos impresores respectivos.

En las máquinas de impulso mecánico, los tipos van sujetos a una palanca, cuyo conjunto consta de numerosas piezas de un mismo formato y paso mecánico. Así cualquier defecto de fabricación o de uso; montaje, torsión, desgaste, fracturas, desplazamiento, contragolpes, etc., van a intervenir en la grafía del carácter, que el dactilógrafo impulsa. Por lo que podemos afirmar, que cuando dos escritos obtenidos en una máquina de escribir, son próximos en el tiempo, y la máquina no ha sufrido golpes, deterioros o reparaciones, los caracteres aparecen en cada uno de los documentos en forma idéntica.

LEVANTAMIENTO, EMBALAJE Y ROTULADO

Se procede de la misma forma ya indicada, para los documentos manuscritos.

MUESTRAS TESTIGO

Se deben localizar las máquinas sospechosas de haber sido la utilizadas para confeccionar el documento dubitado.

Para confeccionar las muestras indubitadas, se debe emplear un papel similar al dubitado e incluso se deben obtener muestras mediante calco si los dudosos son así. El texto dubitado deberá ser reproducido íntegramente, procurando mantener la misma sangría, interlineado, distribución de párrafos, es decir, una reproducción idéntica.

DOCUMENTOS IMPRESOS

Son todos aquellos cuya emisión está reservada al Estado, a través de sus organismos especializados. Estos documentos son todos los oficiales, de comercio, de identidad, papel moneda y cualquier otro de uso público.

Cabe hacer presente que para el estudio de estos documentos, es indispensable obtener muestras originales, con los cuales efectuar las comparaciones.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PRESENTES EN EL PAPEL MONEDA NACIONAL

Contrastes de seguridad comunes a todos los billetes.

EN EL PAPEL

Características Físicas: Deben reúnen las características mínimas en cuanto al acabado y resistencia a la tracción, desgarramiento, reventado y plegado, lo que permite que a la simple manipulación prolongada no se deteriore.

Blanqueante óptico: Los documentos originales se encuentran exentos de éste elemento.

La mayoría de los papeles de uso comercial, llevan incorporado a su estructura blanqueante óptico, lo que provoca que éstos al ser sometidos a iluminación diascópica o episcópica, dentro del campo de la luz ultravioleta (U.V.), modifican su tonalidad cambiando del opaco al blanco brillante, lo cual no sucede con el papel moneda auténtico, permaneciendo éstos siempre opacos.

Fibras fluorescentes: Los billetes originales presentan una serie de fibras de material sintético incoloras a simple vista, las cuales al ser sometidas a irradiaciones con iluminación ultravioleta U.V., adquieren un color amarillo o azul brillante.

Disco luminiscente: En el reverso del billete, existe un dispositivo de seguridad del tipo reactivo, el cual consiste en un disco luminiscente de un diámetro aproximado de 20 mm., realizado con una tinta simpática, es decir, sólo es visible al ser irradiado en una longitud de onda en el espectro del ultravioleta.

Marca al agua: Contraste de seguridad más conocido, éste consiste en grabar una figura en la masa del papel por medio de variaciones de grosor efectuadas durante su fase de fabricación y que es visible al trasluz por los claroscuros que se producen. Cabe destacar que la figura de la filigrana coincide con el personaje que se muestra en el anverso del billete, salvo tratándose del billete de quinientos pesos en que la primera corresponde a Diego Portales y la segunda a Pedro De Valdivia.

En los billetes dubitados, es frecuente ver un dibujo, realizado con tinta blanca, con lo que se pretende simular la filigrana. Dicho dibujo por haber sido realizado con tinta blanca sobre un fondo blanco, dificulta su percepción a simple vista, pero al ser puesto el billete a trasluz aparenta los claroscuros de una filigrana, aunque de menor calidad formal.

EN LOS SISTEMAS DE IMPRESION

Los billetes nacionales originales presentan como base tres sistemas de impresión diferentes:

TIPOGRAFICO

Para la estampación de todos los caracteres y guarismos correspondientes al número de serie. Se caracteriza por la nitidez de sus contornos, acumulación de tinta en sus bordes y en ocasiones un ligero hundimiento del papel.

CALCOGRÁFICO

Para toda la diagramación de figuras, caracteres y guarismos del billete. Se caracteriza por el relieve existente sobre la superficie del papel receptor, perceptible al tacto.

OFF-SET

Para toda la diagramación del fondo del billete. La impresión resultante no ofrece ninguna clase de relieve y el dibujo aparece

HILO DE SEGURIDAD MICROIMPRESO

El papel moneneda original presenta en el área central una fibra transparente inserta verticalmente en la estructura del papel, visible solamente a trasluz. Dicha fibra correspondía a una cinta plástica transparente la cual presenta la inscripción "BANCO CENTRAL DE CHILE" microimpresa. En la actualidad este hilo de seguridad corresponde a una cinta metálica de aluminio que se hace visible a simple vista en forma intermitente en la estructura del papel y que contiene microcaracteres que determinan la inscripción "DIEZ MIL", por ejemplo, que se repite en forma continua a lo largo de toda ella.

Contrastes de seguridad específicos de algunos billetes:

  • Motivo de coincidencia: En los billetes de $ 1.000, $ 2.000, $ 10.000 y $ 20.000, se aprecia este motivo, que representa una figura distinta en cada uno de ellos, pero cuya característica primordial en todos, es apreciar a trasluz un calce anverso reverso perfecto, complementándose ambas caras, para observar la figura completa.

  • Franja iridiscente: Corresponde a una banda ubicada a la izquierda del eje central del anverso del billete de $ 20.000, desplegando una tonalidad ligeramente azulada de reflexión selecta, que provoca visos cambiantes al modificar la presión del billete y repite "20000" en toda su extensión.

  • Marca para no videntes: Elemento ubicado en el anverso, en el costado izquierdo de la franja no impresa de la marca de agua, tanto en el billete de $ 20.000 como de $ 2.000. Consiste un una circunferencia y un rombo respectivamente, con suficiente grosor y profundidad para ser detectada al tacto.

  • Microimpresión: Presente en los billetes de $2.000 y $ 20.000, correspondiente a una zona de textos de una altura máxima de 0,35 mm, con leyendas "Banco Central de Chile" en positivo y el monto del billete en franja oscura con texto negativo.

  • Efecto óptico variable: Situado al costado derecho superior del billete de $ 20.000, en donde la cifra "20" despliega un efecto de color ópticamente variable, de manera que su tonalidad se modifica al variar la posición del billete.

  • Imagen latente: Elemento ubicado en el anverso inferior derecho y superior del mismo costado, en los billetes de $ 20.000 y $ 2.000 respectivamente, al interior de un rosetón. Conformada por un juego de líneas formando las letras B y C, visibles según el ángulo del observador.

  • Caracteres impresos con tinta magnética: Las firmas en el billete de $ 20.000 están impresas con esta tinta.

  • Serie y Número: Ambos despliegan luminiscencia bajo luz ultravioleta en el billete de $ 20.000.

Documento personal de identificación

El decreto 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Registro Nacional de las Personas, en los artículos del 50 al 66, contiene toda la regulación vigente relativa al DPI. El Documento Personal de Identificación o DPI es el documento legal y oficial de identificación de cada ciudadano para todos los actos civiles, administrativos, legales y en general, para todos los actos en que, por ley, la persona deba identificarse. Es extendido desde agosto del año 2010, por el Registro Nacional de las Personas RENAP.

Tomando ventaja de los avances tecnológicos, el DPI se encuentra en proceso de substituir a la tradicional Cédula de Vecindad, ya que ésta posee características que la hacen obsoleta en materia de seguridad y confiabilidad como documento de identidad personal.

Tipos de Documento Personal de Identificación

  • DPI para mayores de edad.

  • DPI para extranjeros domiciliados.

  • DPI para menores de edad (Actualmente no se extiende).

Características

El DPI está fabricado en policarbonato y posee las mismas dimensiones que las de una tarjeta de crédito.

Al Frente

  • Código único de identificación (CUI)

  • Nombres y apellidos completos

  • Género

  • Nacionalidad

  • Fecha de Nacimiento

  • Fecha de emisión del documento

  • Cantidad de reposiciones

  • Foto

  • Firma

Al Reverso

  • Fecha de vencimiento del documento

  • Estado civil de la persona

  • Departamento y municipio de vencindad

  • Libro, Folio y Partida para los registrados en la municipalidad

  • Número de cédula (Para Sustitucion)

  • Lugar de extensión de la cédula (En el mayor de los casos de sustiticion de la Cedula de Vecindad)

  • Rasgos personales

  • Número de serie del documento

Medidas de Seguridad

  • Chip para el registro de todos los datos personales, incluyendo huellas dagtilares, rasgos del rostro y firma de la persona

  • Microlínea

  • Fondo numismático

  • Emblema del escudo de Guatemala a color

  • Zona de la foto con microtexto ondulado

  • La fotografía del portador se repetirá como un sello de agua

  • Tinta metálica con efecto de cambio de color

  • Imagen láser con datos

  • Isologotipo a color de RENAP

edu.red

Adulteraciones más comunes.

  • Cambiar parte o toda la información pegando partes de otros documentos, lo que no es perceptible a primera vista, pero si es posible observarlo a trasluz.

  • Cambiar la foto del documento de Identidad usando la misma técnica de cortado y pegado, plastificandola nuevamente.

  • Imprimir o dibujar textos sobre el DPI usando la misma tipografía, lo que se percibe claramente ya que, este nuevo texto tapa la filigrana de seguridad.

  • Adulterar la firma con otras tintas, borrando parte o la totalidad de ella.

Levantamiento, embalaje y rotulado

Se debe efectuar en los mismos términos señalados para los documentos manuscritos.

Cabe hacer presente que para el estudio de estos documentos, es indispensable obtener muestras originales, con los cuales efectuar las comparaciones.

EVIDENCIAS DE ORIGEN QUIMICO

Ocurrido un delito, suelen quedar en el sitio del suceso, una cantidad variable de evidencias (manchas de sangre, de semen, pelos, drogas, partículas de pólvora, etc.) que analizadas químicamente, pueden otorgar una valiosa información para el esclarecimiento de una hecho delictivo.

Particularmente en el trabajo con estas evidencias, por razones de protección personal, es fundamental que el operador, cumpla con una serie de normas de bioseguridad, tales como trabajar con guantes, guardapolvos, uso de mascarillas y lentes de protección, etc.

MANCHAS DE SANGRE

Las manchas pueden hallarse en la víctima, en sus ropas, en el piso, sobre alfombras o cortinajes, en muebles, en armas, etc.

En ocasiones las manchas se encuentran fácilmente, por su color rojo brillante propio de sangre fresca, y su forma, salpicadura, charcos, regueros por escurrimiento, por contacto, impregnadas en tejidos. Otras veces se dificulta su detección, especialmente, cuando se ha intentado removerlas mediante lavado o debido a la naturaleza y color de la superficie en la cual se hallan: por ejemplo, manchas sobre paredes empapeladas o pintadas con colores oscuros.

Tan pronto se ubica una posible mancha de sangre, debe efectuarse una descripción de su color, forma, posición, dirección de las salpicaduras, altura estimada de la caída, cantidad encontrada, etc., la que será complementa con fijaciones fotográficas de detalle.

LEVANTAMIENTO Y EMBALAJE

Sangre líquida.

La sangre líquida, no coagulada, se levantará con una jeringa desechable sin aguja o con gotario, mediante una manipulación suave, tanto para levantarla desde el sitio del suceso, como para embalarla en un tubo de ensayo, procurando, en este último caso, que la sangre se deslice por las paredes del tubo. Finalmente el tubo se debe sellar convenientemente para evitar derrames del contenido y la contaminación del mismo.

Otra forma de levantar la sangre líquida, es colocando sobre la mancha, un trozo de tela limpia, preferentemente de algodón, sujeto mediante una pinza. Una vez saturado el género, se deposita en una cápsula de petri, sin tapar para permitir que el género se seque. Luego de lo cual, se debe sellar adecuadamente.

Todo objeto transportable que presente manchas sospechosas de sangre, deberán ser levantadas tal cual. Sin duda este es el mejor método de levantar la evidencia, ya que sufre el mínimo de manipulación. Los objetos, una vez secos, serán depositados en sobres de papel, por separado.

Si las manchas están secas, sobre los objetos que no pueden ser trasladados, la sangre será raspada con una hoja de afeitar, escarpelo o bisturí, sobre un trozo de papel filtro limpio. El papel se pliega en forma de minimizar la pérdida de sangre. El papel plegado se marca y se coloca en un sobre adecuadamente rotulado.

En otros casos, si el material es parcialmente absorbente y la mancha no puede rasparse, se debe recoger aplicando sobre la misma, un trozo de papel filtro humedecido con solución fisiológica, comprimiéndolo sobre la zona manchada. Una vez recogida la muestra, se coloca con una pinza en un tubo de ensayo limpio y seco o en una cápsula de petri, dejandolo secar antes de embalar. Cabe hacer presente, que para obtener resultados adecuados, la muestra levantada debe ser concentrada, es decir, se debe lograr una coloración rojiza intensa, bastando sólo un pequeño sector del papel filtro a utilizar.

En otros casos, cuando el soporte no pueda ser transportado, y su naturaleza lo permita (telón, tapiz), se podrá recortar la zona manchada, procurando que el corte abarque un área mayor que la propia mancha, para evitar contaminaciones.

Se debe levantar en toda circunstancia, una muestra testigo del soporte en que fue hallada la macha, aplicando el mismo procedimiento de recolección, sobre una zona no manchada y distante del soporte.

Debe tenerse en cuenta que, cuando se recolectan varias muestras de sangre, pudiendo corresponder a diferentes orígenes, como es el caso de una riña, éstas deberán colocarse en distintos contenedores debidamente rotulados.

En aquellos casos en que la sangre se encuentre sobre la tierra o suelo, para su levantamiento y traslado se debe extraer el trozo cuadrado en el cual se encuentra, para ser posteriormente procesado y estudiado en el laboratorio.

ROTULADO

Este deberá contener la siguiente información:

  • Número de documento con que se relaciona.

  • Lugar, fecha y hora que se recogió.

  • Cantidad y tipo de evidencia levantada.

  • Técnica empleada en la recogida.

  • Rótulo de evidencia, el que deberá conservar desde este instante, hasta ser entregada al Tribunal respectivo.

  • Grado y nombre de quien recogió la evidencia.

  • Cualquier otro dato de interés.

RESIDUOS PROVENIENTES DE LA DEFLAGRACIÓN DE LA PÓLVORA

El análisis químico se efectúa sobre las partículas finamente divididas que han quedado depositadas en el interior de un arma, en las ropas o en la superficie corporal. Estas partículas son fácilmente desprendibles por manipulación excesiva o inadecuada de las muestras (golpes, caídas, cortes, introducción de objetos en los orificios, etc.).

LEVANTAMIENTO Y EMBALAJE

Las armas de fuego serán recogidas cuidadosamente y puestas en el interior de una caja especial para el transporte, o bien dentro de bolsas de polietileno o de papel, en forma separada. No se deben introducir elementos tales como papel o lápices, en el cañón o recámaras pues pueden arrastrar partículas necesarias para el análisis.

Los objetos transportables que presenten zonas de impacto de proyectiles, serán depositados cuidadosamente en bolsas de polietileno o sobres de papel, en forma separada.

Las zonas de impacto de proyectiles en soportes no transportables (paredes, muebles, etc.), serán cuidadosamente extraídas y colocadas en bolsas de papel. Se tendrá precaución de extraer también, una zona totalmente alejada del impacto, como muestra testigo, para ser analizadas con el instrumental especializado.

Las prendas de vestir que presenten zonas de impacto de proyectil, deberán ser cuidadosamente retiradas del cuerpo. Si las prendas están húmedas, deben ser secadas a temperatura ambiente, evitando manipulaciones excesivas. Una vez secas, serán colocadas en bolsas de papel y en forma separada, con toda la precaución de manera tal que los impactos queden protegidos ya sea de los pliegues al doblar la prenda, como de zonas de roce.

ROTULADO

Se debe consignar la misma información señalada anteriormente.

MANCHAS DE SEMEN

Las manchas de semen o sospechosas de contener este fluido, se presentan en los más diversos soportes, entre los cuales destacan las prendas de vestir tanto de la víctima como del victimario, en la cama, alfombras, tapiz de vehículos, elementos de limpieza posterior, como también, las prendas usadas inmediatamente después de la violación, pues a veces la víctima se cambia de ropa y pueden perderse fluidos propios del ataque sexual.

Sobre materiales absorventes las manchas de semen presentan un color grisáceo que se hace amarillento con el tiempo. Si a su vez, el material es flexible (telas), el semen adquiere una consistencia apergaminada al tacto. Sobre soportes no absorbente en cambio, el semen al secarse deja un depósito característico, constituido por una película o escamas brillosas.

Bajo la acción de la luz ultravioleta, las manchas de semen presentan una fluorescencia amarilla, que si bien no es específica, constituye un recurso útil para localizarlas en el sitio del suceso.

LEVANTAMIENTO Y EMBALAJE

Las prendas deben colocarse en bolsas de papel, en forma separada. Si se encuentran húmedas, deben secarse a la temperatura ambiente; en ningún caso usar calor.

En otras oportunidades, se solicita el análisis de exudados vaginales o rectales de la víctima y de tórulas con esos mismos materiales extraídos por médicos legistas o forenses. Estas muestras deben ser colocadas en tubos de ensayo convenientemente sellados y estériles (para evitar putrefacción y contaminación bacteriana).

Si las machas se encuentran sobre soportes no transportables (colchones, tapices, etc.), se procederá a recortar muy cuidadosamente la mancha, ya que al secarse toma una consistencia apergaminada fácilmente desprendible. Este problema se agudiza sobre soportes no absorbentes donde forma una película o escamas brillosas, desprendibles al tacto.

ROTULADO

Se debe consignar la misma información anterior.

PELOS Y FIBRAS

LEVANTAMIENTO

Los pelos deben ser levantados cuidadosamente con la mano, o bien con pinzas con sus puntas protegidas con algodón, evitando fracturarlos y/o contaminarlos. El pelo o conjunto de ellos, encontrados en una determinada zona o superficie, serán puestos en un tubo de ensayo limpio y sellado. El mismo procedimiento se utiliza para las fibras textiles o de otro tipo.

Si el pelo o fibra se encuentra adherido a costras orgánicas (sangre o piel), mediante una espátula se levantará la costra, depositándola en una cápsula de petri o tubo de ensayo.

Toda vez que sea posible, se deben obtener pelos testigo, provenientes de la víctima y de los sospechosos, para lo cual, se procederá a peinar la cabeza, retirando a lo menos diez pelos de cada zona de la cabeza, teniendo cuidado que sólo serán útiles los que queden en la peineta, por lo que en ningún caso se debern arrancar ni cortar, ya que, es necesario contar con raíz y pelos sin fracturar.

ROTULADO

Se debe consignar la misma información anterior.

ALCOHOLES, HIDROCARBUROS Y SOLVENTES

Estos elementos, poseen la propiedad de volatilizarse, por lo cual su traslado se debe efectuar en envases herméticamente sellados.

Las botellas, bidones o envases diversos sospechosos de contener estos elementos, deberán ser sellados herméticamente con tapones, cintas adhesivas u otros y ser transportados en condiciones de bajas temperaturas.

Si se deben recoger líquidos, se emplearán pipetas o jeringas, dependiendo del volumen encontrado y se colocarán en frascos adecuados que eviten dejar cámaras de aire que faciliten su volatilización. En éste contexto es importante nunca mezclar los líquidos pues pueden ser de distintas fuentes.

Los tarros o bolsas con neoprén, deberán ser sellados y colocados dentro de otro envase si es necesario.

Drogas de abuso, decomisos y fármacos en general

En el narcotráfico suelen usarse los más diversos soportes para realizar el paso de la droga a través de los controles policiales.

Estos soportes incluyen entre otros: formas farmacéuticas (comprimidos, tabletas, óvulos vaginales, supositorios, jarabes, etc.); estampillas donde el material adhesivo incluye la droga ej. el LSD; bebidas alcohólicas; forros de vestimentas "almidonadas", etc.

En estos casos se deben enviar para su análisis, dentro de lo posible, la totalidad de las evidencias decomisadas.

Cuando se trata de cantidades grandes de polvos o muestras (ej. cocaína, marihuana), se procede a realizar un muestreo del total.

SUSTANCIAS TÓXICAS

Es frecuente que en un sitio del suceso donde ha ocurrido una intoxicación, se encuentren tarros o envases con sustancias rotuladas como venenos: ácido, soda cáustica, pesticidas, raticidas, etc.

Estos envases conteniendo la sustancia sospechosa, serán sellados y puestos en bolsas de polietileno.

También es frecuente encontrar envases de fármacos (barbitúricos), jeringas con restos de líquidos o botellas con líquidos sospechosos, los cuales serán envasados y rotulados.

RASTREO DEL SITIO DEL SUCESO

Esta etapa de la Metodología de Trabajo en el Sitio del Suceso, consiste en buscar huellas, rastros o indicios que por diferentes razones, no fueron detectados en los pasos anteriores.

Debe realizarse una búsqueda sistemática en todos los rincones del lugar, no debe olvidarse que una evidencia puede haber rodado bajo un mueble o ser ocultada deliberadamente por el delincuente, en el interior de cajones, armarios u otras zonas del lugar.

El cómo se realice la búsqueda, dependerá de las características del lugar, de la cantidad de personal que se disponga y del tipo de hecho.

Así por ejemplo, si se trata de una habitación, es posible que una sola persona sea suficiente para realizar el rastreo completo. En cambio, si tenemos como escenario un lugar abierto, el ideal es contar con varios funcionarios que dispuestos en una línea, procedan a peinar en toda su extensión el lugar.

El rastreo deberá repetirse cuantas veces se estime necesario, recomendándose cambiar al personal que lo efectúe, a fin de contar con diferentes opiniones y consideraciones.

Las huellas, rastros o indicios que se encuentren en esta etapa, deberán ser tratadas adecuadamente, para lo cual se debe retroceder en la metodología hasta el punto de la Fijación del sitio del suceso.

EXAMEN EXTERNO DE CADÁVERES

En los casos en que el hecho investigado involucre muerte o lesiones de una persona, el Equipo Investigador, se deberá asesorar por un médico, ya sea de la Institución o del Hospital Público calidad. El examen involucra los siguientes pasos:

IDENTIFICACIÓN

Aun cuando al registrar el cadáver se encuentre la cédula de identidad, es necesario tomar las impresiones dactilares en una ficha decadactilar, previamente rotulada con características de occiso, para evitar confusiones, en especial cuando se trate de varios cadáveres. La referida ficha, una vez clasificada y subclasificada por personal especializado, permitirá identificar al occiso, en el Archivo Nacional del Registro Civil e Identificación.

ORIENTACIÓN

Seguidamente, se procederá a ubicar el cadáver, con respecto a los puntos cardinales. En los cuerpos tendidos (posición decúbito dorsal o ventral) será la cabeza quien nos orientará la ubicación y la cara, en los cadáveres suspendidos (por ejemplo los ahorcados).

POSICIÓN

Las posiciones más comunes en que podemos encontrar un cadáver son: decúbito dorsal (tendido de espalda), decúbito ventral (tendido sobre el estómago), decúbito lateral derecho o izquierdo; describiendo separadamente la posición de la cabeza (inclinación que presenta) y de las extremidades. Así por ejemplo, puede encontrarse un cadáver en posición decúbito dorsal, con su cabeza orientada al sur, su cara levemente al poniente, con sus extremidades superiores extendidas junto al tronco y sus extremidades inferiores ligeramente separadas, formando un ángulo de treinta grados aproximadamente.

EXAMEN DE VESTIMENTAS

Las vestimentas deben describirse desde arriba hacia abajo y desde afuera hacia adentro, considerando además joyas, relojes, adornos, etc. Dicha descripción, involucra la calidad de cada prenda, estado de conservación, desgaste, daños, manchas, marca, etc.

Por ejemplo, el cadáver vestía una camisa color blanco, con franjas azules, marca National, en regular estado de conservación y sucia. En la parte anterior, del costado lateral izquierdo, a 10 cms. del borde inferior de la prenda y a 5 cms. de la costura lateral de ese costado, se advierte la presencia de un orificio de forma circular, rodeado de una mancha color café rojizo.

EXAMEN DEL CADÁVER DESNUDO

Debe iniciarse una vez cumplidas todas las anteriores etapas. En caso de contarse con un Médico legista, será él quien ayudado por otro integrante del equipo, desvista el cadáver y proceda a su examen. En caso de no contar con dicho facultativo, el funcionario de mayor experiencia procederá a desvestir el cadáver. Se procederá a ubicar cada una de las lesiones, de acuerdo a la región anatómica correspondiente, determinando distancia a puntos de referencia. (talón desnudo, línea media, pabellón auricular, etc.). De igual manera, se procederá a describir las lesiones. Indicando forma, dimensiones, direcciones, bordes, ángulos, tipo de sangramiento, etc.

Además de lo anterior, es importante establecer la data de muerte, es decir, que tiempo hace que falleció. La manera más simple de determinarla, es por la temperatura que presenta el cuerpo al momento del examen, estimándose que en condiciones normales, un cadáver disminuye su temperatura a razón de un grado por hora. La temperatura puede conocerse empleando un termómetro común. De igual forma, se puede considerar las livideses cadavéricas, la rigidez, la putrefacción, fauna cadavérica y fenómenos de conservación cadavérica (momificación, adipocira, maceración). Igualmente es importante establecer la posible causa de muerte (la causa exacta sólo se obtiene de la autopsia médico legal), correspondiendo a una orientación basada en el examen externo del cadáver y evidencias encontradas en el Sitio del Suceso.

De lo anterior, a modo de ejemplo, se puede describir un cadáver que presenta un orificio circular, de 9 mm. de diámetro, situado en la región lumbar izquierda, a 7 cms. de la línea media posterior y a 140 cms. del talón desnudo izquierdo. Si se establece que el cuerpo tiene 34 grados de temperatura al momento del examen, se habla de una data de muerte de entre 2 y 3 horas. Finalmente, considerando que presenta únicamente esa herida, cuyas características son propias a la entrada de un proyectil balístico, se puede considerar como causa probable de muerte una herida a bala torácica, sin salida de proyectil. No debe olvidarse, que con los datos recogidos del examen del cadáver desnudo, más el apoyo de fotografías que se tomen de cada lesión, se podrá consultar a un médico para que complemente las observaciones realizadas.

INTERPRETACIÓN DEL HECHO

Esta etapa corresponde a la formulación de hipótesis respecto al desarrollo del hecho investigado, y a la identidad del autor. Se realiza una vez concluido el trabajo en el Sitio del Suceso, con la participación de todo el personal que trabajó en el procedimiento.

Cadena de custodia

La cadena de custodia es un procedimiento establecido por la normativa jurídica, que tiene el propósito de garantizar la integridad, conservación e inalterabilidad de elementos materiales de prueba como documentos, armas de fuego, muestras orgánicas e inorgánicas, proyectiles, vainas, armas blancas, etc., desde el momento que son encontrados en el sitio del suceso, hasta que son entregados en los laboratorios criminalísticos o forenses a fin de que sean analizados y así obtener por parte de los expertos, técnicos o científicos, los resultados periciales correspondientes.

Su importancia radica en que garantiza el adecuado e idóneo manejo de los elementos materiales de prueba desde su identificación en el sitio del suceso, pasando por su tratamiento, análisis en los diferentes laboratorios, hasta el envío del resultado pericial correspondiente a la autoridad judicial competente.

CARACTERISTICAS DE LA CADENA DE CUSTODIA

Es un mecanismo que permite registras de manera cierta y detallada cada paso que se da, con las evidencias encontradas en el sitio del suceso, de tal suerte mantener un control del flujograma que esta desarrolla o experimenta a través de los diferentes sistemas (Policial, laboratorio) hasta llegar a las instancias judiciales.

Este procedimiento, conforme a su finalidad permite conocer en cualquier etapa de la tramitación del proceso, dónde se encuentra el elemento de prueba, quien lo tiene, nombre del perito a cargo, etc., lo cual lógicamente garantiza la seriedad o transparencia del dictamen emitido por los peritos o expertos de los diferentes laboratorios de Criminalística, ajustado a la rigurosidad y calidad exigida en la investigación científica.

Esta cadena se manifiesta mediante un formulario de registro de información que debe ser iniciado por el personal especializado o experto que se hace presente en la escena del crimen para realizar las diligencias periciales propias de una investigación criminal.

Se entiende por cadena de custodia el "testimonio que queda evidente en las muestra o instrumentos de prueba de las personas que han manipulado ese elemento", nace en el sitio del suceso con la primera persona que levanta la evidencia, luego sigue con la rotulación, levantamiento y embalaje, continuando con quien la recibe en el Laboratorio para efectuar las pericias necesarias, debiendo dejar testimonio escrito de todas y cada una de las personas por las que ha pasado la evidencia, así como del tipo y características de la intervención realizada.

La cadena de custodia es una herramienta que garantiza la seguridad, preservación e integridad de los elementos probatorios recolectados en virtud de una investigación, siendo su principio básico el de mantener, asegurar y constatar la responsabilidad de todos y cada uno de los involucrados en el manejo de dichos elementos.

Su finalidad es poder demostrar que la evidencia presentada ante el Tribunal de justicia, es la misma que se obtuvo originalmente en el sitio del suceso o la que fue aportada por un testigo, víctima, sospechoso, o profesional y se encuentra en tales o cuales condiciones, producto de cómo quedó en el lugar o bien por efecto de las pericias realizadas.

Para cumplir con este objetivo es necesario que cada Carabinero que intervenga en una investigación, ya sea en forma activa (actuar en el sitio del suceso como agente pericial resguardando, fijando, levantando y embalando la evidencia) o pasiva (sólo resguardando el sitio del suceso), mantenga un registro de posesión cuidadoso de las evidencias físicas, valiéndose para tal fin, de formularios, en que se registre la entrega y el recibo de las evidencias, asegurando así la continuidad y responsabilidad en el manejo de los elementos probatorios.

Dicho registro debe contener como mínimo los siguientes datos: Fecha, hora, descripción completa de la evidencia física, identificación del funcionario que la levantó, nombre y firma de quien recibe y quien entrega.

La cadena de custodia también hace referencia al mantenimiento y preservación adecuada de los elementos de prueba, es decir, que estos deben guardarse en un lugar seguro, en donde se de especial atención a las condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz, etc.) según sea la naturaleza de cada elemento, protegiéndola así de posibles deterioros biológicos, físicos, humanos, naturales, etc.

Es importante recalcar que cada una de las personas que intervengan en la manipulación de la evidencia física, se convierte automáticamente en un eslabón de dicha cadena, siendo su obligación velar por la preservación, protección y custodia adecuada de los mismos, tomando para ello las medidas de seguridad necesarias de acuerdo a su naturaleza o requerimiento.

El Carabinero involucrado en la investigación, deberá concientizarse de la importancia de mantener una estricta y documentada cadena de custodia, sobre cada uno de los elementos probatorios que sustenta dicha investigación, por cuanto no sólo le brinda un soporte de seguridad a nivel personal, sino lo que es más importante, proporciona certeza sobre la no adulteración, suplantación o sustracción de las mismas.

REGLAS BÁSICAS DE LA CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia se inicia con el levantamiento de la evidencia física, en el sitio del suceso. Fijar mediante fotografía, plano y descripción escrita clara y completa, el lugar exacto desde dónde se levantó cada evidencia física. Describir cada uno de los elementos de prueba, su naturaleza, cantidad, características, así como su rótulo diferenciador y la identificación del funcionario policial encargado de su custodia inicial en el sitio del suceso y luego del levantamiento.

Evitar la manipulación excesiva de las evidencias. Al embalar, recordar que lo primordial es la conservación de la evidencia, ya que se debe evitar toda alteración o intervención externa no controlada, hasta el momento mismo en que deberá ser presentada en el juicio oral de acuerdo a las modificaciones al Código de Procedimiento Penal. Tomar las medidas de seguridad necesarias para proteger la evidencia de posibles adulteraciones (producidas por acción de la humedad, calor, el peso de otras muestras, etc.) o sustracciones. Utilizar y llenar todos los datos existentes los formulario de la cadena de custodia, para la entrega y recepción de las evidencias, así se segura el control y el registro de su actuación dentro de la cadena.

PARTICIPANTES EN LA CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia como mecanismo o procedimiento que garantiza la autenticidad de los elementos materiales de prueba examinados, asegurando que pertenecen al caso investigado, sin confusión, adulteración o sustracción, es desplegado inicialmente por el personal policial uniformado que realiza labores de vigilancia y que llega primero a conocer del caso, sumándose a esta tarea los funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad se encuentran los elementos de prueba respectivos durante las diferentes etapas del proceso penal. Por tal motivo, todo funcionario que reciba, genere o analice muestras o elementos de prueba, forma parte automáticamente de este procedimiento, de obligatorio cumplimiento en el desarrollo investigativo.

Por esta razón, es responsabilidad de todo funcionario que participa en el proceso de la cadena de custodia, conocer los procedimientos generales y específicos que se utilizan para tal fin, con el pleno convencimiento de la responsabilidad que le compete en el control y registro de los elementos de prueba. Es decir, el desconocimiento de la cadena de custodia no exime de responsabilidad al miembro de cualquier institución que los omita u olvide en un determinado momento.

El funcionario de Carabineros que esté inmerso en la cadena de custodia, al momento de recolectar los elementos de prueba, debe dejar expresa constancia en el acta correspondiente de las diligencias realizadas sobre la cadena de custodia, haciendo la descripción completa de la naturaleza del elemento o sustancia encontrada, ubicación exacta donde fue hallada, técnica empleada para manipular y levantar dicha elemento, funcionario encargado de realizar dicha maniobra, contenedor utilizado y persona bajo cuya responsabilidad queda, además de incorporarle al registro de la cadena de custodia el formulario que debe acompañar a cada uno de los elementos de prueba durante su curso judicial, quedando como instancia de registro, de todas las transferencias de custodia que se produzcan con indicación de la fecha, hora, nombre, firma de quien recibe y de quien entrega.

FUNDAMENTOS LEGALES DE LA CADENA DE CUSTODIA

•Artículo N°181, del C.Procesal P.

•Artículo N°187, del C.Procesal P.

•Artículo N°188, del C.Procesal P.

Además el Código Penal que en su Art. 269 bis establece, "el que reusare a proporcionar a los tribunales de justicia antecedentes que conozca o que obren en su poder y que permitan establecer la existencia de un delito o la participación punible en él, o que , con posterioridad a su descubrimiento, destruya, oculte o inutilice el cuerpo, los efectos o instrumentos de un crimen o simple delito.

PRINCIPÍOS BASICOS QUE RIGEN LA CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia es el mecanismo que garantiza la autenticidad de los elementos de prueba recolectados y examinados, esto es, que las pruebas correspondan al caso investigado, sin que dé lugar a confusión, adulteración, ni sustracción alguna. Por tanto, todo funcionario que participe en el proceso de cadena de custodia, deberá velar por la seguridad, integridad y preservación de dichos elementos.

En la cadena de custodia participan los funcionarios policiales y personas bajo cuya responsabilidad se encuentren los elementos de prueba respectivos, durante las diferentes etapas del proceso penal. En tal sentido, todo Carabinero que reciba, genere o analice muestras o elementos de prueba, forma parte de la cadena de custodia.

La cadena de custodia se inicia o se pone en funcionamiento en el mismo lugar de los hechos con el Carabinero o autoridad judicial que se constituye primero en el sitio del suceso, continuando con los expertos que recolectan los elementos de prueba, luego los que participan activamente en su traslado y trabajo pericial y finaliza con el juez de la causa que la recibe.

Los procedimientos de custodia deben aplicarse a todo elemento probatorio, sea un texto manuscrito, arma de fuego, cadáver o cualquier elemento físico. Esta misma protección y vigilancia debe extenderse de manera idéntica sobre las actas, formato de registro de cadena y oficios que acompañan el elemento.

Es responsabilidad de todo funcionario de Carabineros que participa en el proceso de cadena de custodia, conocer los procedimientos generales y específicos establecidos para tal fin. Cada funcionario de Carabinero que participa en la cadena de custodia es responsable del control y registro de su actuación directa en el proceso.

Al momento de recolectar los elementos físicos de prueba, se debe dejar expresa constancia en el formato o acta de cadena de custodia, haciendo su descripción completa, registro de su naturaleza, sitio exacto donde fue encontrada, técnica empleada para manipularla y levantarla, y la identificación del funcionario que realizó estas últimas acciones de recolección.

Todo elemento físico probatorio tendrá el registro de cadena de custodia, el cual debe acompañar a cada uno de los elementos de prueba a través de su curso judicial. Por tanto toda transferencia de custodia quedará registrada en el formato, indicando; fecha, hora, nombre y firma de quien recibe y de quien entrega.

Toda muestra o elemento probatorio y contramuestra o remanente de ésta, deben llegar debidamente embalados y rotulados, de acuerdo con los procedimientos establecidos en los manuales respectivos, de acuerdo a la naturaleza del elemento o sustancia.

Todo funcionario de Carabineros que manipula, levanta y embala elementos de prueba, deberá dejar constancia escrita en el dictamen pericial o informe respectivo, de la descripción de los mismos, técnica y procedimiento utilizado, así como también de las modificaciones realizadas sobres los elementos de prueba, mencionado si éstos se agotaron en los análisis o si quedaron remanentes, especialmente si se trata de sustancias estupefacientes u orgánicas.

La cadena de custodia es pieza fundamental en el desarrollo investigativo y probatorio para el control y/o vigilancia de los elementos físicos de prueba encontrados en el lugar de los hechos, cual quiera que sean estos. La cadena de custodia implica que tanto los elementos de prueba como los documentos que los acompañan, se deben mantener siempre en lugar seguro. En los formularios de cadena de custodia deberán aparecer en forma legible el nombre y apellidos, además del grado, dotación y firma del Carabinero o perito que recibe y entrega, tanto en el original como en la copia.

En el formulario de cadena de custodia no se admiten borrones, enmendaduras, espacios y líneas en blanco, tintas de diferentes colores o interlineaciones (palabras o signos entre líneas), como tampoco adiciones en la copia.

RESPONSABILIDAD EN LA CADENA DE CUSTODIA

Es primordial la buena protección del sitio del suceso y con ello la correcta conservación de las evidencias físicas que en él existan, para permitir que el Tribunal reciba los elementos con los cuales tipifica el delito e identifica al delincuente sin alteraciones que hagan obtener resultados equívocos, causando con esto alteraciones u obstrucciones en la eficiente administración de justicia. Por lo que, cualquier alteración producida por alguna persona que destruya, oculte o inutilice el cuerpo, los efectos o instrumentos de un crimen o simple delito, será sancionado penalmente con la pena señalada para el respectivo crimen o simple delito, rebajada en dos grados según lo estipulado en el Art. 269 bis del Código Penal "Obstrucción a la Justicia". Es en este contexto, que son responsables directos en el procedimiento de cadena de custodia, cada uno de los funcionarios de Carabineros sean estos especializados o no, que tengan una participación activa en el manejo y tratamiento de los elementos físicos de prueba.

FORMATO DE REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA

El formulario de registro de cadena de custodia, es un documento oficial preestablecido y normado que tiene por objeto mantener adecuadamente y de manera continuada el registro del tratamiento al cual es sometido un elemento de prueba desde el momento que es encontrado en el sitio del suceso hasta que es puesto a disposición de las autoridades judiciales competentes. Considerando el fin de este documento, es importante tener en consideración los siguientes planteamientos generales respecto a su aplicación: El registro de antecedentes debe ser efectuado por todos y cada uno de los funcionarios por cuyas manos pase el elemento de prueba y los documentos que lo acompañan.

En el formulario deberá incorporarse de manera clara y legible información relativa a: Nombre de la institución u organismo encargado de la custodia; referencia de la autoridad judicial que dispuso el trabajo en el sitio del suceso; fecha; hora; lugar; procedimiento; identidad del funcionario que participa en el trabajo investigativo en la escena del crimen; sus datos personales y firma; descripción; estado; condición y ubicación del elemento de prueba y técnica empleada en su manipulación y levantamiento; los datos personales (nombre, apellidos y firma) del Carabinero, experto o perito que entrega y recibe la evidencia.

En caso que se requiera mayor espacio para escribir del preestablecido en el formato, se deberá hacer mención de la continuidad con la indicación "continúa al respaldo" y reiniciar con la palabra "continuación".

  • Si existen o quedan espacios en blanco se deberán anular en cada renglón a continuación de la última palabra del texto con una raya.

  • Cuando exista referencia a cantidades, valores o cifras, se expresarán en letras seguidas con el número correspondiente entre paréntesis.

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente