Descargar

La Percepción del Riesgo del hábito de fumar, algo más que información. Sus implicaciones didácticas (página 2)


Partes: 1, 2

Es así que el tema como factor de riesgo en los últimos años constituye una preocupación en materia de salud, siendo una dirección central del Ministerio de Salud cubano. Según los últimos informes, cientos de miles de personas mueren anualmente de forma prematura debido al tabaco en todo el mundo, estudios recientes indican que la exposición al humo de los cigarrillos fumados por otra gente y otros productos del tabaco, producen al año la muerte de miles de personas que no fuman. Pese a estas estadísticas y a numerosos avisos sobre los peligros de fumar, millones de adultos y adolescentes siguen fumando.

  1.  En Cuba, actualmente es la segunda causa de muerte para todos los grupos de edades y es la principal causa de muerte antes de los 75 años. Esta realidad es sin dudas una de las necesidades actuales para el trabajo en materia de Educación para la Salud la campaña contra el hábito de fumar y así se encuentran cientos de experiencias, pero:
  2. ¿Cuál es la razón de los continuos problemas en el tema?
  3. ¿Que lleva a las personas a nuevos consumos o a mantener el hábito?
  4. ¿Cómo lograr un cambio en la actitud de fumadores reales y potenciales?
  5. En este sentido lo importante es lograr más que un conocimiento del riesgo, más que un dominio de información, una percepción de este, reto actual al que deben dirigirse los trabajos en el tema. Por ello en el presente artículo y a partir de los últimos años de trabajo del Centro Provincial de Educación para la Salud de Sancti Spíritus, se proponen un conjunto de concepciones didácticas para el tratamiento con la Percepción del Riesgo del Hábito de Fumar, razón que más que preocupar debe ocupar a los especialistas. Para ello nos centramos en el trabajo de Educación Participativa que ha dado importantes resultado y es una oportunidad para asestar el golpe de gracia a uno de los temas de salud más complejos de los tiempos actuales.

2- El trabajo con la información sobre el hábito de fumar en la Educación para la Salud. La Percepción del Riesgo.

En Ottawa, Canadá, se celebró en 1986 la "Primera Conferencia internacional de la Promoción de la salud", que dio lugar a lo que hoy se conoce como la "Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud". En esta se llegó a una definición consensuada de promoción de salud:

"El proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla."

La Promoción de la Salud va más allá de la transmisión de contenidos e incorpora los objetivos de fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y de modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de disminuir su impacto negativo en la salud individual y de la comunidad. Para conseguir dicha finalidad, la promoción de la salud utiliza una estrategia de trabajo, la educación para la salud. En ella se trabajan una serie de temas de gran importancia para la salud del ser humano y el entorno en el que este habita (Oria, 2006).

En el tema del hábito de fumar, la educación para la salud juega un importante papel, para lo que es primordial lograr la comunicación correcta del riesgo de fumar y con ello lograr la implicación de las personas en su erradicación. Para ello es oportuno diferenciar a partir de la comunicación del riesgo y su procedimiento el concepto de Percepción del Riesgo, que está en la base de un resultado positivo en el tema.

La comunicación del riesgo vista en este sentido es: un proceso interactivo de intercambio de información y opiniones entre individuos, grupos e instituciones donde se involucran múltiples mensajes sobre el riesgo, su naturaleza o los arreglos legales o institucionales para el manejo del riesgo. La comunicación de riesgos busca informar al público y hacerlo participar en la toma de decisiones. Es una manera de retroalimentarse de las inquietudes, preocupaciones e información que el público pudiese tener. Aquello se logra al incrementar el nivel de las discusiones públicas alrededor de los riesgos ambientales mientras se comunica claramente qué se puede y qué no se puede hacer alrededor de un problema ambiental (Salvador, 1989).

Para que la comunicación de riesgos pueda cumplir con su propósito, la información transmitida debe contener cinco aspectos básicos:

  1. La naturaleza del riesgo
  2. El tipo de beneficios que pueden obtenerse al reducir el riesgo
  3. Las alternativas de solución disponibles
  4. La incertidumbre que existe acerca de los riesgos y beneficios
  5. Los aspectos de manejo de riesgo

Con estos elementos se puede entonces lograr una comunicación de riesgos efectiva, la cual genera un alto nivel de interés público en el problema, una aceptación pública de las soluciones que depende de la participación y el entendimiento, y un incremento de la probabilidad de encontrar una solución y al mismo tiempo se mejora la calidad de la solución. Pero esto no es suficiente y muchas veces queda en un plano informativo. Para lograr un cambio de actitud y en especial un trabajo consecuente en el tema es necesario lograr la implicación afectiva-volitiva de las personas, por lo que en este proceso debe velarse por lograr tres funciones básicas:

1. Informativa:

Brindar y recibir información, hábitos, actitudes y conductas.

2. Afectiva:

Se intercambian estados de ánimo, emociones y afectos que se modifican en el proceso

3. Reguladora:

Un sujeto puede regular la conducta de otro, se establecen interacciones de poder que pueden ser simétricas o complementarias.

 

Para ello es importante que los mensajes que se transmitan tengan:

Claridad:

Es eliminar toda posibilidad de malas interpretaciones o acciones inapropiadas. En la comunicación en salud a veces se requiere el empleo de términos técnicos o científicos, por lo cual es necesario incorporar ejemplos de la vida cotidiana que contribuyan a que estos sean mejor comprendidos.

Credibilidad:

  1. El portavoz y la fuente de información deben ser confiables y fidedignos. El contenido veraz, sincero.

Necesidad:

  • Los mensajes deben tener en cuenta lo que la audiencia seleccionada percibe como más importante para ella

Puntos principales:

  • Los puntos principales se deben recalcar y no quedar ocultos detrás de información con menos importancia estratégica.

Todo esto llevará a lograr durante el proceso comunicativo una correcta percepción de los sujetos del riesgo acerca del hábito de fumar. En este sentido coincidimos que: La percepción de riesgos es el reflejo generalizado de un objeto o fenómeno de la realidad y que deviene conscientemente en él, si bien su particularidad es, que a la vez que refleja el objeto o fenómeno, se concientiza la amenaza que el mismo representa para el individuo. Es importante saber además, que la percepción de riesgos puede estar influida por elementos como la cultura, el género y la experiencia anterior de las personas.

Diversos autores, estiman que la percepción de riesgos y su aceptación, se rigen por ciertos principios, como son:

1- Aún cuando exista una evidencia concreta, muchas personas rechazan la presencia de una amenaza.

2- En caso de ocurrencia de un desastre, la gente no cree que puedan ser dañados ellos o su familia en el mismo.

3- Creen en "algo" que les dará protección o los salvará.

4- Se tiende a pensar por mucha gente, que los beneficios, siempre serán mayores que los riesgos.

Para entender la percepción del riesgo es necesario saber de qué tipo de personas se compone el público, qué es lo que determina las percepciones de riesgo y sus actitudes, cómo ambas se manifiestan, y qué se puede hacer para aminorar las actitudes con respecto al riesgo. Múltiples factores influyen en ello, entre los que se encuentran los patrones culturales, experiencia anterior, condiciones de vida y género. Diversos estudios en antropología y sociología han señalado que la percepción y la aceptación de un riesgo tienen sus raíces en factores culturales y sociales. La cultura de las personas, en particular, la cultura de la comunidad que rodea al individuo, desde su entorno de vecindad (micro comunidad) hasta la nación (macro comunidad), influye en cómo se construyen las amenazas al bienestar o cómo éstas son percibidas (Evans et al., 1994). Estos principios son elementales si se quiere lograr una gestión de Educación para la Salud en el tratamiento a la adicción al consumo de tabaco.

La compresión de los mecanismos de funcionamiento del proceso de percepción de riesgos, resulta hoy necesario para hacer una comprensión más cabal de la conducta humana en especial los comportamientos riesgosos, ya que una percepción disminuida de un riesgo puede aumentar la exposición al mismo. Por lo que la percepción del riesgo debe ser considerada dentro de los factores que influyen en la exposición tanto como el riesgo y su intensidad, además de que existen factores que influyen en la percepción del riesgo y que determinan si el individuo acepta el riesgo o asume una conducta protectora. Esto es por tanto la base de las estrategias de Educación para la Salud.

2.1- Recomendaciones didácticas para el trabajo con la percepción del Riesgo en el Hábito de Fumar.

Lograr una estimulación acerca de la Percepción del Riesgo del Hábito de Fumar desde la Educación para la Salud, implican un conjunto de principios que son elementales para lograr un resultado positivo, cada uno de ellos deja una recomendación para los especialistas que trabajan el tema:

  1. Lograr una Percepción del Riesgo correcta implica ver a la Salud como un proceso continuo y no como la oposición a la enfermedad, dada que en ocasiones algunas afectaciones entre las que se cuentan el Hábito de Fumar no muestra un efecto real y directo sobre la salud del que consume el tabaco.
  2. Educar a las personas es mucho más que transmitir conocimientos, es estimular el desarrollo de concepciones personales sobre la vida, es influir en sus proyecciones y metas, es preparar al hombre para la vida.
  3. Los efectos del tabaco como tienen su consecuencia a largo plazo implican que el hombre asuma una perspectiva de vida actual y futurista que le den una visión optimista, en la que juegan importante papel las formaciones psicológicas de la autoconciencia.
  4. Debe estudiarse de manera dinámica las concepciones sobre el cambio actitudinal, para lo que se propone asumir las teorías de la Escuela Histórico-cultural, donde el cambio implica un proceso personal de concientización del riesgo y con ello de una interiorización como base para el resultado del mismo.

Estos principios son la base para asumir las estrategias para el trabajo con el hábito de fumar, a pesar de ello es oportuno describir la situación actual en el tratamiento del tema, lo que permitirá definir las recomendaciones para asumir una Educación para la Salud que permita el logro de una Percepción Personal del Riesgo en el tema.

Desde que Sir Richard Doll en 1950 presentó los primeros estudios asociando el humo del tabaco con el cáncer de pulmón, los efectos del tabaco sobre la salud están ampliamente descritos y establecidos. El tabaco es responsable del 30% de las muertes por cáncer en todo el mundo, siendo el principal el cáncer bronquial. El riego de tener cáncer es dependiente de la dosis, es decir, a mayor consumo, mayor riesgo. El cáncer bronquial es un cáncer de alta letalidad debido al difícil diagnóstico precoz por la aparición tardía de la sintomatología, ya que se requieren hasta 20 años para que un tumor alcance un tamaño de unos 2 mm. Por este motivo, el 50% de los pacientes son inoperables al diagnóstico y de los que son sometidos a cirugía sólo en la mitad de los casos ésta podría ser curativa. La supervivencia al año de evolución no supera el 20%. El tabaquismo no sólo está relacionado con cáncer bronquial sino también con cáncer de la cavidad oral, laringe, esófago, estómago, páncreas y vejiga. Sin embargo, se ha prestado poca atención a otro efecto negativo del tabaco: la relación entre tabaco y pobreza. Los más pobres tienden a consumir más tabaco y a su vez el consumo de tabaco contribuye a la pobreza de los individuos y de los países. Precisamente ese fue el lema del día mundial sin tabaco 2004. Tabaco y pobreza: un círculo vicioso.

Conforme los países mas ricos adoptan medidas para el control del tabaquismo tales como aumento de los impuestos, información sobre los efectos en la salud, la prohibición de la propaganda, el acceso a tratamiento para la dependencia tabáquica, que están consiguiendo un descenso en el consumo de tabaco, la epidemia se está extendiendo hacia los países más pobres. En estos países la industria tabacalera encuentra menos obstáculos para encontrar nuevos consumidores y poder sustituir a aquellos que mueren prematuramente por el uso del tabaco y a aquellos que consiguen dejar de fumar. Pero incluso dentro de un mismo país, y esto ocurre en todos los países, son las personas que pertenecen al nivel socioeconómico más bajo las que tienden a consumir más tabaco, y las que sufren en mayor medida los costos económicos y de salud que causa el consumo del mismo. Por ejemplo, un estudio llevado a cabo en Chennai, India, mostraba claramente la asociación entre nivel educativo y prevalencia del consumo de tabaco oscilando entre 64% en los analfabetos a 21% en personas con más de 12 años de educación.

En este punto es oportuno destacar que los tratamientos al tema quedan en un plano comercial y no se van a las necesidades de las personas, se dan los riesgos pero no las alternativas y cada día encarecen más los costos de los tratamientos. Entre los principales mensajes se encuentran:

Usted tendrá un mejor chance para dejar de fumar si hace lo siguiente:

  • Prepárese
  • Obtenga apoyo y estímulo.
  • Aprenda a manejar el estrés y el impulso de fumar.
  • Obtenga medicamento y utilícelo correctamente.
  • Prepárese para una recaída.

Muchas personas no tienen, tiempo, recursos ni preparación para escuchar estos mensajes. Otros dicen:

  1. Razones inmediatas para dejar de fumar
  • Mal aliento y dientes manchados.
  • Mal olor en la ropa, cabello y en la piel.
  • Menor capacidad atlética.
  • Tos y dolor de garganta.
  • Latidos del corazón más fuertes y aumento de la presión sanguínea.
  • El riesgo de exponer a la gente alrededor suyo al cigarrillo.
  • El costo de fumar.

Todos son mensajes externos, que se reducen a planos informativos y dejan abierto los campos afectivo-volitivos de los sujetos implicados. La educación para la salud, inicialmente centrada en el mero estudio del cuerpo humano y en sus problemas higiénicos sanitarios valoraba la salud como ausencia de enfermedad. De este criterio va derivando progresivamente en una concepción mas profunda que alcanza las raíces sicológicas, sociológicas y estructurales.

Mientras tanto esto ocurre, por otra parte el mercado genera en el tema cuantiosas ganancias y se enfrenta a la lucha antitabáquica una campaña mezquina de venta de los productos. En los países en desarrollo, la producción de tabaco creció entre 1975 y 1998 un 128%. Este aumento de la cantidad de tabaco cultivada, potenciado y en muchos casos incluso financiado por la industria tabacalera ha contribuido a la inestabilidad mundial de los precios del tabaco, que cayeron un 37% en términos reales entre el año 1985 y el 2000. En el año 2002, las tres principales tabacaleras mundiales (Japan Tobacco, Philip Morris/Altria y British American Tobacco), generaron entre las tres, unas ventas de más de 121 000 millones de dólares. El valor de estas ventas supera el PNB combinado de: Albania, Bahrein, Belice, Bolivia, Botswana, Camboya, Camerún, Estonia, Georgia, Ghana, Honduras, Jamaica, Jordania Macedonia, Malawi, Malta, Moldavia, Mongolia, Namibia, Nepal, Paraguay, Senegal, Tayikistán, Togo, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

La industria tabaquera emplea, directamente o a través de grupos pantalla, cuatro tácticas para impedir la creación de ambientes libres de humo:

  1. Niega la evidencia científica
  2. Debilita, y/o demora la legislación sobre ALH y exagera su incumplimiento
  3. Propone soluciones falsas
  4. Califica sus propuestas de razonables mientras tilda de intolerantes a las de la comunidad de salud pública

A pesar del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT, que es una base internacional para el control del tabaco, con provisiones que regula varios aspectos relacionados con el tabaco, como publicidad y propaganda, incrementos de precios e impuestos del tabaco, empaquetado, tráfico ilegal y la creación de los espacios libres de humo, las empresas tabacaleras continuarán intentando aumentar sus ventas y sus beneficios, puesto que ese es el negocio que deben mantener, y desgraciadamente los mas pobres tanto de los países en desarrollo como los países industrializados son su alternativa y con ello, continuarán causando unos costos enormes a la humanidad en forma de enfermedad y muerte, costos económicos y ecológicos.

Es así que deben promoverse acciones educativas que vayan más al plano afectivo de las personas, que partan de un diagnóstico de las necesidades de las personas que consumen, de un conocimiento de su historia y tradiciones y en especial que contenga soluciones alternativas a las situaciones de base que llevaron al consumo del tabaco.

Conclusiones.

De manera general el trabajo de la Educación para la Salud implica una compleja labor que parte de asumir al hombre en su integridad social y a partir de sus necesidades diseñar sus influencias educativas. En este sentido es importante concluir que:

  1. Los trabajos de prevención del Riesgo de Fumar, se quedan en un plano informativo, logrando elevar el conocimiento del tema, pero no implican de manera directa una Percepción del Riesgo y por consiguiente muchas personas no adoptan una actitud consecuente con la lucha contra este flagelo.
  2. Las bases teóricas de las estrategias de la lucha del hábito de fumar adolecen en muchos casos de un visión integral del hombre y de una perspectiva interdisciplinaria del tema, exigiéndose ver a la salud como un proceso complejo y a la Educación para la Salud como un sistema de Orientación que tiene entre sus tareas la de hacer consciente a las personas de los riesgos y prepararla para el cambio actitudinal.
  3. Se deben estimular las estrategias que trasciendan el mero plano informativo y se centren en la participación de las personas, logrando mayores niveles de motivación e implicación emocional con su tratamiento.
  4. Se deben asumir medidas contra el aumento del consumo del tabaco, el que de manera solapada se estimula en el mercado por las jugosas ganancias que este provoca.

Bibliografía

1 .Equipo Clave. "Un método para la InvestigaciónAcción Participativa". Editorial Popular, Madrid, 1998.

2. .Asociación de Pedagogos de Cuba CIE "Graciela Bustillo". Selección de lecturas sobre Metodología de la Educación Popular. En: Portual P. Metodología, Métodos y Técnicas de la Educación Popular. 2da ed. La Habana, Cuba: 2002.

3. Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud:"La epidemia de Tabaquismo. Los Gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco". 2000.

4- Comas Fuentes, A. Suárez Gutiérrez López Gonzáles, L.y Cueto Espina, A: Revista Española de la Salud Pública, 70, 1996.

5- Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Mexicano del Seguro, Instituto Mexicano de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado , Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia :"Algoritmo de la Intervención Medica para ayudar a sus pacientes a dejar de fumar."

6- Córdova García, R Ortega Sánchez –Pinilla, R. Cabezas Peña, C. Fores García, D. y Robledo Ríos, T. "Recomendaciones sobre estilos de vida".Atención Primaria, 28,2001.

7- Informe Técnico 1. Quinta Conferencia Mundial sobre Promoción de la Salud. Bases Científicas para la Promoción de salud. Ciudad de México. Junio 2000.

8- Marín D. Salvador. "Intervención Mínima en el Tabaquismo desde la Atención Primaria vol.2.Ed.Dovma Barcelona 1989.

9 Nicorette Institutos de Seguridad y Servicios Sociales para trabajadores del estado Universidad Autónoma de México:"Guía para la Ayuda del Paciente Fumador

10.- Organización Panamericana de la Salud. Declaraciones internacionales y enfoques teóricos en que se fundamenta la iniciativa regional escuelas promotoras de la salud En: Escuelas Promotoras de Salud. Fortalecimiento de la iniciativa regional. Estrategias y líneas de acción 2003-2012. Washington, DC: OPS: 2003.

11. Escuelas Promotoras de Salud; entornos saludables y mejor salud para las generaciones futuras. Washington, DC: OPS/ OMS; 1998.

12 Modelo y Guía para la Acción. Washington, DC: OPS/ OMS; 1996

13.- Programas de Actividades Preventivas y Promoción de la S alud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Sem FYC)" Guía para ayudar a la gente a dejar de fumar ".1997.

14. Programas de Actividades Preventiva y Promoción de la Salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (sem FyC)" Guía básica sobre consejos de los profesionales sanitarios dirigidos a modificar hábitos de vida."1997.

15-. Metodología de la Investigación Educacional. Primera Parte. Pérez Gastón. Editorial Pueblo y Educación 2002.

16. Metodología de la investigación Educacional. Segunda Parte .M.Sc. Nacedo de León Irma y otros. Editorial Pueblo y Educación 2002.

 

El trabajo fue enviado por:

Dra. Anna Lidia Beltrán Marín

Profesora e Investigadora del Centro de Estudios de Ciencias de la Ecuación Raul Ferrer Pérez del Centro Universitario de Sancti Spíritus José Martí.

Datos de la autora:

Lic. Deisy Esther Oria Barreto

Es estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación del Centro Universitario de Sancti Spíritus José Martí Pérez. Es trabajadora del Centro de Higiene y Epidemiología de Sancti Spíritus.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente