Descargar

Consideraciones para trabajar con las Personas Mayores en los (CIAM)


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Envejecimiento y actividad física
  4. Centro integral de atención al adulto mayor (CIAM)
  5. Actividades a tener en cuenta
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

"No existe actualmente ni existirá en el futuro ningún medicamento que garantice una salud duradera, como lo hace un programa regular de ejercicio físico".

Werner Hoeger (1996)

Resumen

La actividad física en el adulto mayor busca que quien la practique sistemáticamente pueda alcanzar beneficios físicos, psíquicos y sociales; ya que están ligados a la necesidad de provocar cambios sólidos en su calidad de vida sobre la base de la realización de ejercicios físicos, a partir de su incorporación activa en los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM), pero es de fundamental importancia tener presente las características del grupo a trabajar, que enfermedades presentan en el sistema Osteomioarticular, nivel de actividad, limitaciones, aspiraciones y motivos, recordemos que el aumento de la vejez crea impactos de distintos tipos: político, social y económico; además, trae aparejados cambios físicos por efectos de la edad en el individuo, tales como: la pérdida de altura, la ganancia primero y a continuación la pérdida de peso, adquieren una barbilla saliente, espalda cifótica, pecho caído, piel arrugada, caída de pelo y dientes, y sobre todo son propensos a debutar con nuevas enfermedades; por ello se realiza esta investigación, siendo su objetivo dotar de algunas pautas y recomendaciones que permitan a los profesionales que atienden estas áreas contar con algunos elementos para mejorar su trabajo y puedan lograr una planificación adecuada, en función de las posibilidades y limitaciones que existen para realizar este trabajo con los adultos mayores.

Palabras Claves: Envejecimiento, Adulto mayor, actividad física, gimnasia terapéutica, capacidades físicas, CIAM, proceso de enseñanzaaprendizaje.

Introducción

El mundo actual ha sufrido cambios significativos en el último decenio sobretodo en el área científico – técnica, proceso desencadenado por la descomposición del campo socialista que propició la unipolaridad internacional, la aplicación de políticas neoliberales y el desarrollo de una globalización atroz. Todo esto evidentemente ha traído consigo un incremento de las crisis sociales y económicas, con mayor incidencia en los países del tercer mundo como es el caso de Perú.

Es indiscutible que esta realidad en los países del tercer mundo afectan en gran medida a las mayorías pobres y desfavorecidas, dentro de esta se encuentra la población de la tercera edad, por lo que el aumento creciente de la población de personas mayores en el mundo y Perú no es ajeno a esto, ha provocado importantes cambios de actitud y mentalidad, tanto en sus protagonistas como en la sociedad en general; situación que ha llevado a la adopción de programas de atención y promoción de actividades de todo tipo, dedicadas a la satisfacción de sus aspiraciones, exigencias y necesidades, tanto económicas como culturales, lúdicas y otras de carácter social; creando espacios donde los ancianos se favorezcan de un ámbito de armonía, amistad, solidaridad, paz interior y por supuesto, de felicidad, buscando con ello el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.

Bajo esta perspectiva el estado peruano crea los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor, como espacio de participación y atención de sus necesidades.

Se dice que una persona entra en la tercera edad cuando cumple los 60 años. La vejez no es una enfermedad, aunque sí es sabido que los ancianos están sometidos a menudo a síndromes invalidantes, de los cuales hay que diferenciar entre los procesos que se favorecen de la ancianidad biológica de los que resultan de una ancianidad patológica.

Las actividades físicas tienen la ventaja de poder practicarse por la mayoría de las personas mayores ya que permite alcanzar objetivos como: mantener la autonomía física, cultivar nuevas relaciones sociales y divertirse en un ambiente recreativo que engendre a la vez una relajación psíquica y el placer de moverse.

Envejecimiento y actividad física

En la actualidad la importancia que tiene realizar ejercicio físico de una manera regular y controlada cumple un papel muy importante en el Adulto Mayor.

En primer lugar, porque el ejercicio físico es una base importante en la prevención de enfermedades y en segundo lugar porque ayuda a mantener la capacidad funcional, que empieza a manifestarse significativamente en estas edades.

¿Por qué envejecemos?

Envejecer corresponde a una etapa de la vida es la consecuencia de una serie de factores tanto internos como externos que interactúan sobre el individuo a lo largo del tiempo y determinan finalmente un debilitamiento en el organismo y sistemas de las personas.

Algunas características del envejecimiento:

  • 1. Un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

  • 2. El proceso de envejecimiento forma parte del desarrollo normal y natural de cada especie que no se puede detener ni revertir.

  • 3. Es un proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora.

  • 4. Resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

  • 5. El aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.

Existen varios criterios para decir que una persona es "vieja":

  • Criterio Cronológico: edad en años; relacionado con el retiro o jubilación obligatoria.

  • Criterio Físico: Se toman en cuenta los cambios físicos producidos en la persona, como cambios en la postura, forma de caminar, facciones, color del pelo, piel, capacidad visual y auditiva, falta de memoria, sueño alterado, etc. Criterio Social: según el papel o rol que desempeñan en la sociedad.

Todos estos criterios son relativos, pues dependen de muchos factores y principalmente del espíritu de cada persona.

Ciencias que estudian el envejecimiento.

La Gerontología: Estudia el envejecimiento y los factores que influyen en él.

La Geriatría: Se ocupa de la atención del anciano y las enfermedades que se ven en ellos con mayor frecuencia.

Clasificación del envejecimiento según la OPS:

  • Tercera Edad 60 años

  • Adulto Mayor más de 65 años

  • Cuarta Edad 80 años en adelante

¿Qué pasa cuando envejecen?

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

  • SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición, empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos, disminuye la capacidad de reacción compleja y la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente, presenta lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones, se prolonga el período latente de las reacciones del lenguaje, existe irritabilidad y dispersión de la atención e inestabilidad emocional y se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

  • SISTEMA CARDIOVASCULAR.

Elevación de los niveles, de la presión arterial tanto sistólica y diastólica, empeora la función contráctil del músculo cardiaco, hay escasez del funcionamiento de los vasos capilares, se eleva el tiempo general del flujo sanguíneo, se reduce la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina, al igual que las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar, disminuye la ventilación pulmonar y la vitalidad de los pulmones, aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios y del riesgo de enfisemas, la respiración se hace más superficial.

  • SISTEMA NERVO-MUSCULAR.

Atrofia muscular progresiva, disminución de los índices de la fuerza muscular y se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

  • APARATO OSTEO-ARTICULAR.

Los huesos se hacen más frágiles, se disminuye la movilidad articular, empeora la amplitud de los movimientos y se presentan alteraciones progresivas de la columna vertebral.

Estos cambios van acompañados de una serie de prejuicios y estereotipos contra los individuos de edad avanzada, siendo éstos percibidos como personas débiles, pasivas, carentes de energía y motivación.

Importancia de la actividad física

El ejercicio físico es una de las actividades más completas, beneficiosas y segura: estiliza la figura, mejora la forma física general y además, relaja. No hay límite de edad ni se requiere una condición física especial para moverse y disfrutar. Esta actividad es muy recomendable y accesible para todos, además en el adulto mayor debe ser utilizado para terapias, rehabilitación y problemas funcionales.

Beneficios de la práctica de actividad física

Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.

Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.

Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación.

Huesos y Ligamentos: Mayor oxigenación, su fuerza aumenta y los tejidos articulares se refuerzan.

Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

La práctica de ejercicios físicos terapéuticos dosificados por su influencia muy directa sobre los órganos y sistemas del ser humano es empleada en el tratamiento de diferentes patologías como son: La Diabetes Mellitus, hipertensión arterial, artrosis, artritis reumatoide, el Asma, la Osteoporosis, la Obesidad, hemiplejia, enfermedades cardiovasculares y muchas más.

¿Cómo evaluar la efectividad de la actividad física?

  • Control del Pulso.

  • Medición del Peso y la Talla.

  • Flexibilidad (pruebas flexibilidad anterior del tronco).

  • Equilibrio (estático y dinámico).

  • Coordinación (tarea motriz, lanzamiento de objeto).

  • Fuerza (dinamometría manual)

  • Resistencia (caminar la distancia de 800 m las mujeres y 1000 m los hombres) aproximadamente y de acuerdo a sus posibilidades.

  • Agilidad (Se realiza caminando rápidamente en zig zag entre obstáculos a una distancia es de 2m, estando el último poste de la meta situado a 1m. Se sitúan 8 postes. El cronómetro se detiene al pasar el último poste).

Centro integral de atención al adulto mayor (CIAM)

Los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor se han desarrollado considerablemente hasta en los pueblos alejados de las grandes aglomeraciones urbanas. La mayoría de las personas mayores encuentran en ellos un remedio a su soledad que les permite relacionarse de nuevo con otras personas, hacer actividades que permitan mejor su salud.

Los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM) se crean por iniciativa estatal y está a cargo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES) promovida a través de la Dirección de Personas Adultas Mayores, se implementa por medio de las municipalidades provinciales y distritales contando con una partida presupuestal.

Se entiende por Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM) al espacio Municipal de prestación, coordinación y articulación, intra e interinstitucional, de servicios básicos integrales y multidisciplinarios, para el bienestar y promoción social de las personas adultas mayores, en un contexto de cogestión y participación de la persona adulta mayor y la familia.

De acuerdo con el artículo 8° de la Ley Nº 28803, es finalidad de los CIAM:

  • Desarrollar lazos de mutuo conocimiento y amistad entre los participantes.

  • Identificar problemas individuales familiares o locales en general.

  • Combatir y prevenir los problemas de salud más comunes en este grupo de edad.

  • Realizar actividades y prácticas de carácter recreativo e integrativo.

  • Participar en talleres de autoestima, mantenimiento de funciones mentales superiores y prevención de enfermedades crónicas.

  • Otorgar especial importancia a la labor de alfabetización.

  • Implementar talleres de manufactura y desarrollo de habilidades laborables puntuales.

  • Participar en eventos sociales e informativos sobre análisis de la problemática local y alternativas de solución.

  • Promover en la ciudadanía un trato diligente, respetuoso y solidario con las personas adultas mayores.

  • Proponer soluciones a la problemática que afecta al adulto mayor.

La Ley de las Personas Adultas Mayores N° 28803 se refiere sobre actividad física en su Artículo 11. Actividades Recreativas y Deportivas:

Toda actividad cultural recreativa y deportiva que desarrollen las instituciones públicas y privadas dirigidas a la persona adulta mayor tendrá por objeto mantener su bienestar físico, afectivo y mental; y procurarles un mejor entorno social y a la vez propiciar su participación activa.

El CIAM, depende orgánicamente del área del Gobierno Local vinculado a la Gerencia de Desarrollo Social o a la que haga sus veces según la estructura orgánica de cada Municipalidad y debe estar bajo la responsabilidad de un profesional o técnico responsable, de preferencia con formación y experiencia en trabajo con personas adultas mayores, quien gestionará la prestación de los servicios multidisciplinarios, apoyado por un equipo interdisciplinario mínimo, debidamente capacitado con un enfoque gerontológico, que viabilice la prestación de sus servicios y programas, de acuerdo a las necesidades de su población y a su realidad local. Los servicios que ofrecen los CIAM están dirigidos al desarrollo cognitivo, físico, emocional y social, así como a la asesoría jurídico social, prevención del maltrato y a la promoción de la salud.

Sin embargo lo lamentable es que muchas veces no se cuenta con el personal calificado que pueda realizar este importante trabajo y mucho menos con vocación de servicio y compromiso hacia los menos jóvenes. Otro aspecto importante es que el trabajo no debe ser empírico, sino por el contrario debe contar con un plan de trabajo que contenga, estrategias, objetivos y metas, en fin un norte claro a donde se quiere llegar.

Actividades a tener en cuenta

Muchas veces no se sabe a ciencia cierta qué tipos de ejercicios pueden estar agrupados bajo el título "Gimnasia para el Adulto Mayor". Ya no se conoce el nivel de preparación del especialista encargado de estas actividades o muchas veces solo se trabaja por improvisación, sin tener el cuidado necesario que requiere el trabajo con este grupo de edades, recordemos que la persona mayor puede hacer todo, pero a su medida, sin embargo puede existir presencia de enfermedades crónicas no trasmisibles; que deben ser tratadas de manera independiente, por ello es de suma importancia planificar las actividades físicas con fines terapéuticos y profilácticos.

Objetivos de las sesiones de Actividad Física

  • Potenciar la sociabilidad.

  • Contribuir al mejoramiento de la Salud, aumentando la calidad de Vida.

  • Procurar un mayor nivel de autonomía física y psicológica.

  • Mejorar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones.

Propuestas a tener en cuenta en la planificación de las actividades

  • Test de evaluación:

  • Aplicar test para la valoración de la capacidad funcional.

  • Actividades Básicas:

  • Gimnasia de mantenimiento con y sin implementos.

  • Gimnasia higiénica suave.

  • Juegos y formas jugadas.

  • Expresión corporal.

  • Bailoterapia.

  • Actividades aerobias (gimnasia de bajo impacto, trotes, caminatas, etc.)

  • Actividades rítmicas.

  • Ejercicios con pequeños pesos.

  • Relajación.

  • Actividades Complementarias:

  • Paseos de orientación y excursiones.

  • Actividades acuáticas (baños en el mar, gimnasia y juegos en el agua y natación).

  • Danzas tradicionales.

  • Juegos tradicionales y juegos adaptados.

  • Festivales recreativos.

  • Festivales de composición gimnásticas.

  • Encuentros Deportivos, culturales y sociales

  • Programas Terapéuticos:

  • Detección y evaluación de las diferentes patologías que puedan presentar los adultos mayores.

  • Elaboración y diseño de programas profilácticos – terapéuticos para atender las diferentes patologías detectadas.

Indicaciones para el tratamiento:

  • Frecuencia: De 5 a 3 días por semana.

  • Duración: De 30 a 45 minutos (Una persona que inicia debe ser de 15 a 20 minutos, ir aumentando 5 minutos semanales).

  • Intensidad: De 50 al 70 % Fc máx. (Si es principiante la intensidad inicial debe ser de 40 al 50 %, ir aumentando en un 5 %.)

Consideraciones para elaborar la sesión de trabajo

La sesión constituirá la estructura organizativa en la cual se desarrollarán todas las actividades Básicas.

  • Parte Inicial.

En esta parte de la sesión ocurre el primer contacto entre terapeuta o profesor y el grupo donde se realizará la presentación de la actividad y orientará el objetivo de la sesión, se indique que vamos a mejorar con la ejecución de esas actividades, para que el grupo se sienta cómodo y seguro de la actividad a realizar. La toma de pulso es un factor importante en esta parte de la sesión y se realiza antes de comenzar el calentamiento, que debe preparar al organismo para enfrentar las actividades de la parte principal. Se destinará para esta parte de la sesión de 10 minutos para la preparación general. Se hará con una intensidad baja y un ritmo trabajo lento.

  • Parte Principal

En esta parte de la sesión se desarrollan las capacidades físicas, habilidades y trabajo psicológico por medio de los ejercicios establecidos para la gimnasia de mantenimiento, gimnasia suave, expresión corporal, actividades aerobias o rítmicas o ejercicios con pequeños pesos; en fin ejercicios en general, seguido de un juego. Además de la toma de pulso correspondiente a esta etapa de la sesión. El tiempo será de 30 minutos del total del tiempo de la sesión. Con una intensidad de trabajo moderado.

  • Parte Final

En la parte final de la sesión se realizará los ejercicios de estiramientos y la utilización de juegos que promuevan la relajación del cuerpo y mente. Así como caminar lento haciendo ejercicio de respiración, se debe tomar del pulso para controlar que se hayan normalizado los valores del mismo y un posterior análisis de la actividad. El tiempo será de 5 minutos.

Indicaciones y contraindicaciones para el desarrollo de las sesiones

  • Deben ser seleccionados los ejercicios de carácter dinámico que no exigen tensiones estáticas prolongadas.

  • Prestar atención a los ejercicios con inclinación de cabeza y tronco, siendo realizados en forma lenta y con aumento gradual de la amplitud. Nunca de forma rápida y brusca.

  • Se deben alternar las posiciones de parado, sentado y acostado. Evitar la posición de pie de forma prolongada.

  • Al movilizar la región cervical, no realizar movimientos bruscos.

  • No realizar ejercicios de doble empuje. Ni flexiones que lleve la cabeza debajo de la cintura.

  • No realizar ejercicios con mucha separación de las piernas. Ni caminar con los bordes internos y externos del pie.

  • Los ejercicios de estiramiento no deben ejecutarse por más de 20 segundos.

  • No abusar de los giros y paso atrás.

  • Los ejercicios respiratorios deben ocupar un lugar destacado, los que debemos alternar durante la clase con otros ejercicios.

  • Utilizar juegos para desarrollar emociones positivas.

  • Los Juegos más adecuados a las características de los abuelos son: aquellos que desarrollan movimientos, pero que no impliquen acciones excitantes ni grandes esfuerzos.

  • Los juegos colectivos son beneficiosos, pues, facilitan el contacto social, disfrutando todos de una actividad que los crea y los divierte.

  • Los juegos de recuperación, se desarrollan por lo general al final de la clase, con ellos se busca la recuperación del organismo de forma amena.

Conclusiones

El trabajo que debe realizar el CIAM con el adulto mayor debe estar enfocado como prevención y terapia de las diferentes patologías que presenten, más que ejercer algunos movimientos no planificados que no ayudan mucho al bienestar físico y la salud, por ellos se recomienda que se realicen trabajos en dos áreas: Cultura Física (gimnasia de mantenimiento, actividad física, deportes y recreación) y la Cultura Física Terapéutica (ejercicios físicos terapéuticos, gimnasia liang gong y tai-chi) con el fin de que estas actividades promuevan una Vida Activa en los adultos mayores.

Bibliografía

  • COUTIER, D., CAMUS, Y. y SARKAR, A. (1990) Tercera Edad. Actividades Físicas y Recreativas. Madrid. Editorial Gymnos.

  • GUTIÉRREZ, E. (2008) Las Edades de la Senectud, La Habana, Cuba. Editorial Científico Técnica.

  • OCHOA, J., (2002) (CD-ROM). El envejecimiento y la Actividad Física, Hospital Universitario Calixto García Iñiguez. La Habana, Cuba.

  • CEBALLOS, J. (2001) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Libro Electrónico. La Habana. ISCF. (cap. 1, epígrafes 1.2 al 1.2.7)

  • LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Nº 28803.

  • PONT, P. (2001) Tercera Edad. Actividad Física y Salud. Teoría y Práctica. Barcelona. Editorial Paidotribo, 5ª edición.

 

 

Autor:

Yusef Harold Zubieta Laos*

* Licenciado en Cultura Física

EIEFD – CUBA

Investigador de Deporte y Salud Contemporáneo S.R.L. – DESACO