Acciones socioculturales para la prevención de la violencia doméstica hacia la mujer – Sevilla
Enviado por Yoanki Fernández Arias Fernandez Arias
- Introducción
- Marco Teórico Referencial
- Caracterización Sociocultural de la Comunidad de Sevilla
- Análisis de los Resultados
- Propuesta de acciones socioculturales
- Plan de acciones
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Introducción
En el mundo de hoy la violencia, sea explosiva o velada, está presente en la vida cotidiana. Hay que reconocer que es una condición inherente a la especie humana. Nunca antes se había evidenciado tan claramente el aumento de la agresividad hacia el prójimo. En diferentes países son las mujeres junto a las ancianas, los niños y los adolescentes los más desprotegidos en cuanto a la violencia.
La Organización de Naciones Unidas para investigar la situación de la violencia contra la mujer, en su informe presentado a la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, señaló que las tendencias políticas conservadoras y la respuesta al terrorismo internacional, restringen las libertades individuales y socavan los derechos humanos más básicos. Ante tan desolada situación, en el mundo se impone la lucha contra tales flagelos. Solo tomar conciencia de estos problemas y la voluntad aunada de estados y organizaciones internacionales podrían enfrentar tantos males.
A pesar de la existencia de múltiples resoluciones internacionales que condenan la violencia, las mujeres siguen siendo objeto de constantes abusos. En numerosos países mueren diariamente mujeres por efecto de la violencia doméstica, producto de golpes y asesinatos, realizados por su pareja. La violencia hacia la mujer adopta formas diversas, incluidas en el hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor; la violencia por causa de la dote; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales.
Cuba, en cuanto a manifestaciones violentas explícitas (entiéndase por esto golpes, asaltos y agresiones directas) mantiene un índice relativamente bajo, lo cual la convierte en una nación considerada tranquila y con un alto estándar de seguridad cotidiana. Sin embargo, la psicología moderna ha dado una nueva visión del ser humano y de sus necesidades. Ahora se sabe que el fenómeno puede manifestarse más sutilmente, de tal modo que también hace daño: las denominadas psicológica o verbal, la patrimonial y doméstica.
En la sociedad cubana no es tan frecuente el maltrato físico, no hay una cultura educativa que permita romper la cadena del maltrato verbal que es mucho más imperceptible, pero tremendamente perjudicial. A la Casa de Orientación a la Mujer y a la Familia, de Quemado de Güines, se acercan mujeres en busca de ayuda de personal especializado pues han sido víctimas de violencia doméstica. Muchas veces por causa del alcoholismo y el machismo y la falta de comprensión e incompatibilidad de caracteres, se registran casos de mujeres agredidas por sus parejas. Además, en la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), constituyen actas de advertencia las denuncias realizadas por mujeres que residen en la comunidad Sevilla contra sus esposos, por alguno que otro golpe dentro del matrimonio, así como miradas agresivas, un gesto, una frase amenazante o un chantaje. Es la violencia doméstica la más frecuente en la comunidad objeto de estudio, llevada a cabo por el jefe de la familia y que alcanza un eslabón superior la invisibilidad, marcado por un silencio cómplice que impide sea enfrentado y resuelto, es decir, todos saben que la mujer es maltratada, desde los demás miembros del hogar hasta los vecinos y nadie es capaz de denunciar el delito a las autoridades. Se evidencia además la culpabilidad de la mujer, quien siempre es la única responsable de que el hombre la agreda.
Urge entonces aprender a reconocer la violencia en sus formas más sutiles, pasar de la pasividad a la denuncia y educar en la tolerancia y la equidad, por lo que se plantea como problema científico: ¿Cómo contribuir a la prevención de la violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla?
De acuerdo a los elementos analizados anteriormente se plantea como Objetivo General: Proponer acciones socioculturales que contribuyan a la prevención de la violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla.
Interrogantes Científicas:
1. ¿Cuáles son los referentes teóricos metodológicos que sustentan la investigación en relación con la violencia hacia la mujer, específicamente doméstica?
2. ¿Cuáles son las causas e influencia de la violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla?
3. ¿Qué acciones socioculturales diseñar para prevenir la violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla?
Objetivos Específicos:
1. Definir referentes teóricos metodológicos que sustentan la investigación en relación con la violencia hacia la mujer, específicamente doméstica.
2. Diagnosticar causas e influencia de la violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla.
3. Diseñar acciones socioculturales para prevenir la violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla.
Como metodología se emplea la investigación cualitativa, pues se estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede. Se trata de interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas; además, intenta capturar datos sobre las percepciones de los actores desde dentro y se trata de alcanzar una visión holística, sistémica, amplia e integrada del contexto objeto de estudio. Se utilizan, además los siguientes métodos tanto Teóricos como Empíricos. Del nivel Teórico: el Histórico-lógico, Analítico-sintético, Inductivo-deductivo, y del nivel Empírico: Revisión de documentos, Observación participante, Encuesta y Entrevista en profundidad.
La muestra intencional seleccionada es de 15 mujeres de la comunidad Sevilla, víctimas de la violencia doméstica, que oscilan entre las edades de dieciocho a cuarenta años.
Justificación e importancia
La investigación va dirigida a mejorar los estilos de vida de las mujeres víctimas de la violencia doméstica, evitar modelos violentos y sus consecuencias en la calidad de vida de la familia a través de la propuesta de acciones socioculturales; que permitirá reconocer que la violencia doméstica se ha extendido actualmente, que ocurre en cualquier medio social y su prevención es fundamental para visibilizarla. Además, posibilita que todos los miembros de la familia asuman roles sociales dentro de esta para su autorrealización.
Estructura de la Tesina
Está conformada por la introducción, el desarrollo; dentro del mismo se encuentra el marco teórico referencial, la caracterización sociocultural de la comunidad investigada, el análisis de los resultados y la propuesta de acciones socioculturales, finaliza con las conclusiones, la bibliografía utilizada y los anexos.
DESARROLLO
Marco Teórico Referencial
El término sociocultural en diversos contextos del quehacer cotidiano y profesional, toma vigencia en los estudios sociales que son de gran importancia para el nuevo proyecto social al considerar al hombre como el elemento central del trabajo cultural cubano. Múltiples y valiosas experiencias se han desarrollado a lo largo de los años, la mayoría dirigidas a la satisfacción de las necesidades inmediatas o de soluciones a problemáticas presentadas, propuestas a ser transformadas en la esfera de las manifestaciones culturales. Ejemplo de ello a través del devenir identitario, histórico y cultural lo ocupa la violencia hacia la mujer de acuerdo a sus características propias y los grupos humanos que habitan, así como sus preferencias, su composición, calidad de vida, el sentido de pertenencia de los miembros, el grado de concientización de los problemas que los agobian y la actuación para la solución de los mismos. Son las mujeres las más afectadas por la violencia, específicamente doméstica, la cual provoca grandes consecuencias sociales.
Existen diversas definiciones de violencia. Según Julio César González Pagés, es el recurso por excelencia al que acuden aquellos que poseen y buscan conservar un poder sobre otros y otras. Por otra parte, la de género es entendida como cualquier acto, omisión, amenaza o control que se ejerza contra las mujeres en cualquier esfera, que pueda resultar en daño físico, emocional, sexual, intelectual o patrimonial con el propósito de intimidarlas, castigarlas, humillarlas, mantenerlas subordinadas; negarles su dignidad humana, el derecho de decidir sobre su sexualidad y su integridad física, mental o moral; menoscabar su seguridad como persona y el respeto por sí mismas; o disminuir sus capacidades físicas o mentales (Guzmán, 1997).
La violencia doméstica está dada cuando uno de los miembros de la familia comete un acto de abuso con "el otro", casi siempre sustentado por su poder o jerarquía, según la Dra. Raisa Ruiz Estrada.
Visto el panorama internacional, no hay diferencias notorias en los aspectos relacionados con el término, de ahí que uno de los conceptos más consensuados apunta a que la violencia doméstica es el reflejo de las relaciones de poder que jerarquizan y colocan lo masculino como eje de toda experiencia en el saber y el quehacer a escala social y se produce a escala macro social en el espacio familiar (Proveyer Cervantes, 2003).
Es la familia la base de la sociedad. Solamente en la familia las personas pueden ser debidamente criadas, educadas y recibir la formación de su carácter que les hará buenos hombres y ciudadanos. La familia juega la misma función, ya sea en los barrios, los poblados, las grandes ciudades, o simplemente en la comunidad. Puede decirse que es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo o valores. Dentro de ella existen diferentes grupos de edades que interactúan entre sí, se benefician y afectan con los problemas que aparecen en el transcurso de la vida en sociedad. Uno de ellos es la violencia doméstica, que como conducta aprendida afecta no solo a los que la padecen directamente, sino además, compromete la personalidad de las generaciones, con baja autoestima y proclives a ser víctimas o desarrollar rasgos de personalidad violenta, pueden madurar tardíamente y presentar dificultades para relacionarse. Muchas mujeres maltratadas vivieron en medios traumáticos, al ser sus madres, o incluso ellas mismas, víctimas de agresión, matizadas por la inseguridad y carentes en reiteradas ocasiones, de muestras afectivas esenciales en esa etapa de vida. Es por ello que en las mujeres maltratadas hay más propensión a los matrimonios y uniones consensuales tempranas, así como a la maternidad adolescente. Una de las vías por la que se puede resolver lo planteado anteriormente es a través del enriquecimiento cultural de los habitantes de la comunidad.
Dentro de la investigación se sugiere reflexionar sobre las condiciones objetivas para el desarrollo pleno de la mujer, posibilitándole convertirse en un sujeto activo de la vida social que depende no solo de los cambios en la existencia material, sino del desarrollo individual como la personalidad, el cual es producto, principalmente, de su educación política, ideológica, cultural, ciudadana y del nivel de relaciones que establece con su entorno. Estos aspectos contribuirán sin dudas a prevenir o minimizar actos de violencia doméstica hacia la mujer.
Caracterización Sociocultural de la Comunidad de Sevilla
Los estudios de las comunidades necesariamente conducen a un paso de avance en el desarrollo de estas. La dinámica de los procesos sociales que caracterizan el mundo actual, impone la necesidad de estudios sistemáticos de la comunidad, con la marcada intención de garantizar proyectos de intervención que conduzcan a la solución de los problemas que genera esta dinámica.
La Finca Sevilla, actualmente Sevilla, es una zona rural del Consejo Popular "El Perejil", del municipio Quemado de Güines. Situada a dos kilómetros de este, con 151 viviendas y 430 habitantes, de ellos 163 mujeres según los últimos estimados. Predominan como grupos sociales campesinos y amas de casa. Se encuentra en los 80.255 grados de Longitud Oeste y en los 22.7752778 grados de Longitud Norte, posición geográfica que la ubica al noroeste de Santa Clara, la cabecera provincial. Posee una superficie de 80 000 m2 y una topografía llana con suelos negros y fértiles, lo cual favorece el trabajo de la comunidad.
Además cuenta con una base económica agropecuaria que se sustenta en la producción cañera, la producción azucarera, agrícola y ganadera. Hoy cuenta con un grupo de servicios básicos a la población en la actividad comercial como la presencia de la bodega "La Sevillana", cuyo objeto social es distribuir los productos normados a la población. Se planifica un plan de hortalizas para el consumo de la Casa del Abuelo y las escuelas del municipio, así como un plan de ventas de productos a acopio, cuenta con un Banco de Semillas Unificado de Referencia Nacional destinado a la producción de semillas de caña y cultivos varios.
Dentro del desarrollo social la comunidad cuenta con la cobertura médica y educacional que le permite satisfacer las necesidades de su población. Los habitantes pueden estudiar todos los niveles de enseñanza, aunque predomina el noveno grado.
El centro del desarrollo cultural, social y recreativo lo constituye el círculo social puesto al servicio de la población recientemente, con algunas actividades culturales para los grupos sociales que allí habitan como: campesinos y amas de casa y en menor proporción, los niños y jóvenes. Por no poseer instituciones culturales, ni deportivas, sus pobladores se nutren de las del municipio, quienes a su vez, a través de los técnicos y especialistas, así como promotores culturales e instructores de arte, desarrollan actividades con una frecuencia mensual, trimestral y anual en la comunidad, entre las que se encuentran las peñas municipales y provinciales.
Como parte del movimiento de artistas aficionados se cuenta con un club comunitario, una peña campesina donde se insertan niños, jóvenes y adultos, en su mayoría repentistas. Se realizan actividades caracterizadas como "Encuentro con aficionados", "Titiritiando" y "Conversatorio sobre droga, ITS y VIH". Además, se destacan mujeres que se dedican al cuidado de plantas ornamentales, elaboración de platos tradicionales, así como a la artesanía, específicamente en el tejido doméstico; lo que permitirá su desarrollo artístico cultural y su integración social, vía esencial para evitar la violencia doméstica dentro del hogar.
Gustos y preferencias
Por la identidad y arraigo del hombre que convive en una zona rural cubana se aprecia un machismo generalizado, el que favorece la frecuente ingestión de bebidas alcohólicas, desarrollo de las tradicionales serenatas, peleas de gallo, y juegos de dominó. En los jóvenes existen hábitos de lectura y gusto por el cine, fundamentalmente películas de acción y del oeste, en los adultos por los filmes y la música mexicana. Se nutren además de los medios de difusión masiva como la televisión y la radio. A pesar de la carencia de instituciones religiosas, se practica la religión católica y la yoruba.
Los pobladores de esta comunidad se encuentran vinculados a las organizaciones políticas y de masas. Se destaca la Federación de Mujeres Cubanas con sus actividades funcionales de forma sistemática, donde mantiene activo el sistema de plan jaba que tanto favorece a la mujer trabajadora a pesar que la mayoría son amas de casa; así como los CDR que convocan a trabajos voluntarios y a asambleas de rendición de cuentas de los delegados a sus electores, donde surgen planteamientos que muchas veces están fuera del alcance de una solución rápida a los mismos, como es el caso de arreglar las calles en mal estado, la limpieza e higiene en la comunidad y la carencia de actividades recreativas para todos los grupos etareos.
Actualmente está creado un grupo gestor comunitario que ha presentado inestabilidad en su funcionamiento, quienes junto a los demás factores y actores sociales han trazado estrategias para satisfacer los gustos y preferencias de la población y la solución paulatina de sus necesidades; apoyándose en sus potencialidades.
Teniendo en cuenta las características de la comunidad Sevilla, que pueden influir en la violencia doméstica hacia sus mujeres, se hace necesario aplicar los siguientes métodos:
Métodos del Nivel Teórico:
Histórico- lógico: Con el fin de establecer antecedentes, tendencias y regularidades de la violencia doméstica hacia la mujer a través de las categorías que la componen.
Analítico – sintético: Permitió precisar los factores que influyen en la preparación de las mujeres en las familias que se manifiestan con tendencias a la violencia doméstica.
Inductivo- deductivo: Para reflexionar y luego deducir los modos de actuación de las mujeres víctimas de violencia doméstica en la comunidad Sevilla.
Métodos y Técnicas del Nivel Empírico:
Revisión de documentos: Se aplicó al estudiar el problema de investigación , se examinaron expedientes de denuncia en el tribunal municipal, actas de reuniones del Grupo de Prevención (noviembre de 2012), actas del secretariado de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), libros de registros de casos de violencia contra la mujer de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia, plegables, Artículos de la Constitución de la República de Cuba (Capítulo VI artículo 44), así como otras bibliografías relacionadas con violencia de género, violencia doméstica, familia y comunidad, declarados en el marco teórico referencial.
Observación participante (anexo 1): La observación se realizó para determinar las principales manifestaciones de violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla.
Encuesta (anexo 2): Se empleó para indagar las causas e influencia de la violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla y su repercusión en el seno familiar y social.
Entrevista en profundidad (anexo 3): Se realizó como una de las técnicas importantes para obtener información sobe la violencia doméstica hacia la mujer en las comunidades rurales, específicamente Sevilla, a partir de criterios y opiniones de miembros de la Federación de Mujeres Cubanas.
Análisis de los Resultados
A partir de los instrumentos aplicados se constató el grado de victimización femenina. A través de la observación participante (ver anexo 1) se determinaron las principales manifestaciones de violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla. Se apreció que el hombre se manifiesta como eje del quehacer en el espacio familiar, donde predomina su superioridad, fuerza e inteligencia, mientras las mujeres creen que su función social radica en enmendar deseos, ser madres y vivir para los otros. Al tratar de modificar el modelo de comportamiento se producen los episodios dramáticos que repercuten en la vida familiar y social de la comunidad.
Las encuestas realizadas para indagar en dicha problemática (ver anexo 2); revelaron que la mayoría de las mujeres de la comunidad Sevilla son amas de casa, por lo general cursaron estudios hasta el noveno grado y residen en la comunidad desde muy temprana edad. En escasas ocasiones participan en las actividades que se desarrollan en la comunidad, ya que estas no son muy frecuentes y van acompañadas por su pareja, pues el matrimonio desde temprana edad es tradicional en esta zona. La comunicación con su pareja y demás miembros de su familia no es buena. Muchas de ellas se han sentido violentadas por su pareja o miembros de la familia, ya sean celos por parte de sus esposos debido al arraigo machista que existe en esta comunidad, o por el alcoholismo que es una forma de ocupar el tiempo libre. Muchas, cuando han sido víctimas de la violencia doméstica ya sea por golpes, ofensas, miradas agresivas, chantajes buscan ayuda, han sido atendidas por la FMC, la Casa de Orientación a la Mujer y a la Familia, la PNR y Salud fundamentalmente. Las acciones propuestas por la comunidad son escasas, se enfatiza solamente en algunas desarrolladas por los CDR y la FMC, las que no son suficientes para apoyar a las mujeres violentadas.
Las entrevistas realizadas a miembros de la Federación de Mujeres Cubanas (ver anexo 3) corroboró que se acercan con marcada frecuencia mujeres violentadas en busca de ayuda y orientación acerca del tema; principalmente de comunidades rurales como es el caso de Sevilla, a las que se le ofrece atención haciendo énfasis en destacar el papel de la mujer como principal renglón familiar y social que merece respeto, admiración y amor por sobre todas las cosas.
El personal se siente motivado por la labor que realiza. Trabaja directamente con las mujeres víctimas de violencia, de esa manera pueden ayudar a las madres solteras, mujeres desvinculadas y otras que se dedican a la prostitución. Entre las manifestaciones de violencia que prevalecen se encuentran la agresividad física y psicológica, evidenciándose fundamentalmente hacia la mujer y los niños, por lo general de padres divorciados, pues están dadas por la falta comunicación en el hogar.
La Federación de Mujeres Cubanas despliega acciones para prevenir las conductas violentas; entre las que se pueden mencionar los debates que se realizan en todas las delegaciones. Se hace una actividad bimensual con distintos grupos de mujeres donde se invita a un especialista. Durante la Jornada contra la violencia se realizan trabajos periodísticos, charlas para incentivar y preparar al personal del MININT para que trabaje en virtud de apoyar a las mujeres afectadas, especialmente en la comunidad Sevilla. La Casa de Orientación a la Mujer y a la Familia también lleva a cabo el estudio y seguimiento de estos casos en hogares, donde reciben por parte de los especialistas apoyo y orientación. A pesar de los servicios brindados, aún se registran frecuentemente manifestaciones de violencia doméstica hacia la mujer. Por ello se proponen en esta investigación, acciones socioculturales para su prevención en la comunidad Sevilla en busca del protagonismo real de las mujeres y la participación activa en los procesos socioculturales, como máxima aspiración para su desarrollo cultural.
Los resultados obtenidos viabilizarán las acciones socioculturales propuestas; según las necesidades de la comunidad como: el incremento de actividades culturales que incluyan todas las manifestaciones artísticas en virtud de los gustos y preferencias de los diferentes grupos de edades, dándole prioridad a las mujeres que son las más afectadas por la violencia doméstica, así como la creación de instituciones culturales, deportivas y recreativas en la comunidad para su realización. Dichas acciones se potenciarán con un club comunitario, una peña campesina donde se insertan adultos, jóvenes y niños, en su mayoría repentistas, actividades caracterizadas como "Encuentro con aficionados", "Titiritiando" y "Conversatorio sobre droga, ITS y VIH". También se destacan mujeres que se dedican al cuidado de plantas ornamentales, elaboración de platos tradicionales, así como a la artesanía, específicamente en el tejido doméstico. Además se contará con el vínculo y apoyo de los organismos, sectores, organizaciones políticas y de masas y actores sociales, necesario para el autodesarrollo comunitario.
Propuesta de acciones socioculturales
A medida que los procesos sociales se complejizan, los proyectos culturales requieren en su concepción y realización de una mayor preparación teórica y práctica, tanto de los que conciben y dirigen la actividad sociocultural, como de los que la ejecutan. Para ello es necesario la utilización de estrategias de promoción ya que se promueven , divulgan y se dan a conocer las causas e influencias de la violencia doméstica hacia la mujer tomando en consideración las peculiaridades de la comunidad Sevilla en virtud de actuar con acciones que conduzcan a la solución de las problemáticas y necesidades , donde el centro de su quehacer es el trabajo comunitario integrado, que garantizará la participación de la mujer como protagonista de la realidad cultural de su comunidad.
Objetivo General:
Proponer acciones socioculturales que contribuyan a la prevención de la violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla.
Plan de acciones
Evaluación de la Propuesta:
Las acciones socioculturales propuestas para la prevención de la violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla, una vez aplicadas a la muestra seleccionada; serán evaluadas a través de encuestas, entrevistas y observación participante por los miembros del Grupo Gestor Comunitario Integrado en un período de un año, lo que favorecerá el desarrollo sociocultural de dicha comunidad, con énfasis en las mujeres víctimas de la problemática planteada, quienes con su participación protagónica disfrutarán una intensa vida cultural comunitaria sin violencia.
Conclusiones
– En la investigación se definieron los referentes teóricos metodológicos en relación con la violencia hacia la mujer, específicamente doméstica.
– El diagnóstico permitió conocer las causas e influencia de la violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla, fundamentalmente: bajo nivel educacional de las mujeres, pues generalmente son amas de casa, lo que impide su participación en la vida social; así como su formación cultural integral en función de sus motivaciones e intereses a partir de sus potencialidades.
– Las acciones socioculturales propuestas contribuirán a prevenir la violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla, que permitirán mejorar su entorno de vida familiar y social a la altura de los tiempos actuales, con sus derechos reservados y las vías para hacerlos efectivos.
Bibliografía
-Beretervide Dopico, S. (2003). Violencia y derechos humanos para las mujeres. Editorial CENESEX, 21, p 36
-Constitución de la república. (2009). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
-Ecured, (2013, febrero, 19 ) .Violencia contra la Mujer. [on line]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Violencia_contra_la_Mujer
-Ecured, (2013, febrero, 9). Violencia Conyugal. [on line]. Disponible en:http://www.ecured.cu/index.php/Violencia#Violencia_Conyugal
-Ecured, (2013, abril, 9) Comunidad rural. [on line]. Disponible en:http://www.ecured.cu/index.php/Comunidad_rural
-Ecured, (2013, abril, 9). Familia. [on line]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Familia
-Fernández Ríos, L. (2007). Violencia invisible o del éxtasis al dolor. Editorial CENESEX, 35, p 18.
-González Pagés, J. C. (2010). Macho varón masculino. La Habana: Editorial de la Mujer.
-Ilustrados (2012, abril, 28). Violencia Intrafamiliar en el contexto cubano. [on line]. Disponible en:http://www.ilustrados.com/tema/8953/Violencia-Intrafamiliar-contexto-Cubano.html
-Proveyer Cervantes, C. (2000). Identidad femenina y violencia doméstica: un acercamiento a su estudio. Editorial CENESEX, 14, p 36.
Lo que preferimos ocultar debajo de la cama. (2008). Casa Editora Abril, 284, p 6.
-Martinez Casanova, M. (2001) "Una reflexión sobre cultura popular e identidad". Santa Clara. 130, p: 49-58.
-Proveyer Cervantes, C. (2012).Del decir al hacer. Editorial de la Mujer, 4, p 89.
-Rodríguez Gómez, G, Gil Flores, S y García Jiménez, E. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela.
-Valdés Jiménez, Y, Díaz Tenorio, Perera Pérez, M, Chao Hernández, A. M, Rodríguez Álvares, N, Gasmany Núñez, P, Morgado García, A y García Córdova, A. (2012). Violencia de género en las familias: encrucijadas para el cambio. La Habana: Publicaciones Acuario.
Anexos
Anexo # 1: Guía de Observación Participante:
Objetivo: Determinar las principales manifestaciones de violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla.
Aspectos a observar:
Reflejo de las relaciones de poder.
Modelos de identidad femenina reflejados en la sociedad (Generar deseos, ser madres y vivir para los otros).
Valoración de sí misma y el lugar que ocupan en relación con su entorno (Pareja, familia y sociedad).
Episodios dramáticos.
Anexos # 2: Encuesta a mujeres de la comunidad.
Compañeras:
La siguiente encuesta está elaborada por estudiantes de 6to año de la carrera Estudios Socioculturales de la FUM "Enrique Núñez Rodríguez", tiene como objetivo: Indagar las causas e influencia de la violencia doméstica hacia la mujer en la comunidad Sevilla. Su cooperación es de gran valor para el desarrollo de la misma.
Gracias.
_____Edad _____Sexo
Grado de Escolaridad.
___Primaria ____Secundaria ____ Técnico Medio
___ Preuniversitario _____Universitario
Ocupación
____Estudiante ____Trabajadora ____Ama de casa
____Desempleada ____Jubilada
1- ¿Desde cuando reside usted en esta comunidad?
2- ¿Se realizan actividades en la comunidad?
____Sí ____No ¿Cuáles?______________________________________________________________________________________________________________________
3- ¿Participa en las actividades que se realizan en la comunidad? ¿Con qué frecuencia?
____ Siempre _____A veces ____Nunca
4- ¿Cómo es la comunicación con su pareja y demás miembros de la familia?
5- ¿En ocasiones se ha sentido violentada por su pareja o demás miembros de la familia?
_____Sí _____No
¿Por qué?____________________________________________________
6- ¿En caso de ser víctima de violencia doméstica, sabe dónde dirigirse para recibir ayuda?
_____ Sí ____No
7- ¿Por qué centros, organismos u organizaciones ha sido atendida cuando ha sido violentada?
____CDR _____FMC
_____Casa de Orientación a la Mujer y a la Familia
____PNR _____Salud
8- ¿La comunidad se ha propuesto acciones para ayudarlas? Ejemplifique.
Anexo # 3 Entrevista realizada a miembros de la Federación de Mujeres Cubanas.
Objetivo: Obtener información respecto al comportamiento de la violencia doméstica hacia la mujer en las comunidades rurales y en especial Sevilla.
Buenos días:
Podría usted ofrecer unos minutos de su tiempo, para brindarnos información sobre un tema polémico objeto de investigación.
1-¿Se siente motivada por el trabajo que realiza?
____ Sí ____No
¿Por qué?__________________________________________________
__________________________________________________________
2-¿Existen manifestaciones de violencia en los lugares que atiende? ¿Cuáles y con qué frecuencia ocurren?
3-¿Hacia quiénes se evidencian las manifestaciones de violencia fundamentalmente?
4- ¿Asisten con frecuencia al centro en busca de ayuda, mujeres violentadas de la comunidad Sevilla? ¿Con qué frecuencia?
____Mucho ____Poco ______Nunca
5-¿Qué atención se les brinda en el centro a las mujeres víctimas de la violencia?
6- ¿Conoce usted las acciones que despliega su organización para prevenir las conductas violentas en el seno familiar y social?
7- ¿Considera que los servicios brindados resuelven los problemas de violencia de las personas que lo solicitan?
8- ¿Desearía añadir su opinión al respecto?
Muchas gracias.
Autor:
Grether Milagros Perurena Díaz.
Yoanki Fernández Arias.
Maryorys Alfonso Yánez.
Idalmis Espino Rodríguez.
Maria Vitoria Gregorio Castellanos.