Tradicionalmente se distingue entre acreedores y accionistas, aunque en la empresa moderna es habitual la utilización de instrumentos híbridos que complican sensiblemente el análisis. En la inversión inmobiliaria directa, es menos frecuente la utilización de dichos instrumentos por lo que el análisis clásico simplificado no pierde realismo.
Las decisiones de financiación tienen una gran importancia en la gestión empresarial; de ellas dependen en gran medida la viabilidad y rentabilidad de los negocios. Una de las interrogantes clave en finanzas es, por tanto, la existencia o no de una estructura de capital óptima y cómo se localiza.
La estructura óptima de capital.
Definición.
A los efectos de este trabajo definimos la estructura óptima de capital como aquella que maximiza el valor empresarial. Maximizar el valor de la empresa supone minimizar el coste del capital medio ponderado (WACC) cuando los flujos de fondos no se ven afectados por el aumento de la relación deuda /valor de la empresa. ¿Por qué no maximizar el valor de las acciones? Demostrar que maximizar el valor de la empresa supone también maximizar el valor de las acciones cuando el valor nominal de la deuda es igual a su valor de mercado, es sencillo si utilizamos la teoría de opciones: considerando con Black y Scholes (1973) a las acciones de la empresa como una opción de compra cuyo subyacente son los activos empresariales con precio de ejercicio igual a los pagos debidos a la deuda y plazo hasta el ejercicio igual al plazo hasta el vencimiento de la deuda, sabemos que C (valor de la opción call) = max (S-K;0), donde S es el valor futuro del activo subyacente y K el precio de ejercicio.
Si suponemos constantes la volatilidad del activo subyacente (σ) y el tipo de interés (r) y K es conocido y constante desde el momento 0, para maximizar el valor de las acciones (C = opción call) es necesario maximizar el valor de la empresa (S), por tanto, maximizar éste obliga a maximizar el valor de los recursos propios (C = opción call).
Existencia de la estructura óptima de capital. Los costes de quiebra.
El "problema" de la estructura de capital surge como consecuencia de la posibilidad de que modificaciones en la composición de recursos propios-recursos ajenos pueda modificar el valor de la empresa. Desde la publicación del conocido artículo de
Modigliani y Miller (1958) la cuestión ha sido objeto de un sinnúmero de trabajos sin que se haya llegado a una conclusión definitiva que explique la práctica empresarial de la relación deuda / fondos propios y en caso de que exista una estructura óptima, la forma de estimarla.
Modigliani y Miller concluyeron que la estructura de capital de una empresa no incide en el valor de la misma1, y que tal valor, se obtiene capitalizando sus flujos de caja libres a una tasa Ku sobre la base de las siguientes hipótesis:
1. Las empresas sólo emiten dos tipos de activos: acciones y obligaciones.
2. Los flujos de caja son perpetuos sin crecimiento.
3. No existen costes de transacción ni de quiebra.
4. No existen impuestos.
5. El presupuesto de inversiones ha sido decidido ex ante.
Así,
Vu = FCL/Ku
Donde Vu = valor de la empresa no endeudada, FCL = flujos de caja libres y Ku = coste de los recursos propios desapalancados.
En una aclaración posterior en la que se tenía en consideración la existencia de impuestos sobre beneficios de las empresas, el riesgo en el coste de la deuda y la desgravación fiscal de los intereses, la anterior formulación se modificaba de la siguiente manera:
Vl = FCL / Ku + T x D2,
Donde T es el tipo impositivo efectivo marginal y D es el importe (fijo a perpetuidad) de la deuda asumida por la empresa. De la ecuación anterior se deriva que el valor de la empresa aumenta indefinida y linealmente con el aumento del importe nominal de la deuda contratada, por el mayor valor del ahorro fiscal que producen los intereses (TxD). Modigliani y Miller (en adelante MM) también obtuvieron las siguientes relaciones entre Ke (coste de los recursos propios), Kd (coste de la deuda), Ku (coste de los recursos propios desapalancados)3:
Ke = Ku + [D/E x (1-T) x (Ku-Kd)]
Si el coste medio ponderado del capital es
1 Esta conclusión se conoce como Proposición I de MM
2 Modigliani y Miller (1963). De acuerdo con esta formulación el factor que determina el endeudamiento es el ahorro fiscal de los intereses que produce.
3 Esta ecuación se conoce como Proposición II de MM. D = valor de mercado de la deuda. E = valor de mercado de los recursos propios.
WACC = Ke x E/V +Kd (1-T) x D/V,
puede demostrarse que4
WACC = Ku x [1-(T x D/V)].
De todo lo anterior puede concluirse que aceptando como ciertas las hipótesis de partida de MM, a mayor deuda, menor coste medio ponderado de capital, por lo que si definimos como estructura óptima del capital aquella que minimiza el WACC y maximiza el valor de la empresa, parece que lo óptimo es que la deuda suponga la mayor proporción posible en la estructura del pasivo.
Las conclusiones no se alteran cuando, en el contexto de la valoración de empresas, se combinan las ecuaciones de MM con las derivadas de la introducción del modelo de valoración de activos de Sharpe (1963) y Lintner (1965) conocido como "Capital Asset Pricing Model" (CAPM)5:
Ke = Rf +βe x (E(Rm)-Rf)
Ku = Rf + βu x (E(Rm)-Rf)
βe = βu + (βu-βd) x D/E x (1-T)
WACC = Ke x E/V + Kd (1-T) x D/V
Ke = Ku + (Ku-Kd) x D/E x (1-T)6
Ha habido sin embargo intentos interesantes de aplicar estas ecuaciones con algunas modificaciones a la búsqueda de la estructura óptima de capital. La más sencilla es la propuesta por el profesor Damodaran (2001). El citado autor toma
Ke = Ku + (Ku-Kd) x D/E x(1-T)
de MM y combina la ecuación de la proposición II con las ecuaciones procedentes del CAPM, es decir,
Ke = Rf + βePm
Ku = Rf + βuPm
Kd = Rf + βdPm.
Sustituyendo las ecuaciones anteriores en la proposición II, se obtiene7:
βe = βu + D/E x (1-T) x (βu-βd).
4 Para una derivación completa de éstas fórmulas puede consultarse: Copeland, T. y J. Weston (1992) o Fernández, P. (2002)
5 Ambos modelos suponen ausencia de costes de transacciones y por tanto Cq =0
6 Donde Rm = rendimiento del mercado (generalmente el de acciones utilizado como "proxy"), Rf = tipo de interés sin riesgo, Kd = coste de la deuda, Ke = coste de los recursos propios apalancados, WACC = coste medio ponderado del capital.
7 Todos los cálculos para llegar a esta expresión y los problemas a los que puede dar lugar se pueden consultar en Mascareñas (2002)
Además, supone que βd = 0 (entonces βe = βu (1 + D/E x (1-T)) y lo justifica afirmando que el riesgo por el incremento del endeudamiento lo asumen íntegramente los accionistas.
Efectivamente puede encontrarse un WACC mínimo (que supone un Vl máximo si no se han visto afectados los flujos de caja por el incremento de la deuda) porque Ke es una función creciente del cociente D/E. Los Kd correspondientes a cada nivel de deuda son arbitrarios en este ejemplo. El profesor Damodaran estima el coste de la deuda para cada D/E sobre la base de una calificación del riesgo crediticio sintético que se deriva de diversos ratios de cobertura del servicio de la deuda. El problema es que suponer βd = 0 no es muy realista porque entonces o bien la correlación de los rendimientos de toda deuda con la cartera de mercado es 0, o la deuda sencillamente no tiene riesgo. Esto último se desmiente en el propio intento de asignarle a cada nivel de deuda una calificación (que precisamente indica el nivel de riesgo) y lo anterior simplemente no se corresponde con la realidad.
El argumento que utilizaremos en este trabajo para justificar la existencia de una estructura óptima de capital es la posible existencia de "costes de quiebra"8 (Cq) definidos como la cesión de valor a terceros que se produce por la inminencia (costes de quiebra indirectos) u ocurrencia (costes de quiebra directos) de la insolvencia o quiebra9. El incremento del endeudamiento aumenta la probabilidad de la insolvencia y de sus costes por lo que teniendo en cuenta este factor puede rescribirse la ecuación de valor de la empresa de la siguiente forma
Los principales determinantes de la estructura del capital en las empresas mexicanas son la composición de activos y la rentabilidad. Sin embargo, es necesario comenzar a estudiar las condiciones del entorno macroeconómico e institucional.
Principios teóricos
Para fines prácticos, se expone en la primera parte la teoría del equilibrio estático, y en la segunda, se describen el resto de las teorías, las cuales se clasifican en varios grupos de modelos, de acuerdo a las fuerzas que determinan las decisiones de apalancamiento, como lo proponen Harris y Raviv (1991).
– Teoría del equilibrio estático. Se basa en la proposición de que la estructura de capital está determinada por el trade-off existente entre las ventajas del subsidio fiscal por apalancamiento y los costos relacionados con el apalancamiento, llamados costos de insolvencia financiera (financial distress). – Modelos relacionados con los costos de agencia. Se basan en la proposición de que los costos de agencia tienen una influencia considerable sobre la estructura financiera. Dichos costos se originan por los conflictos de intereses entre los agentes que intervienen en la empresa. Los principales tipos de conflictos de interés son: – Conflictos de interés entre los administradores y los socios. Los administradores poseen sólo una parte de la propiedad de la empresa, por lo tanto, no capturan todos los beneficios de un desempeño exitoso, pero sí asumen totalmente los malos resultados porque afectan su reputación. – Conflictos de interés entre los socios y los acreedores. Los accionistas tienen responsabilidad limitada sobre las pérdidas de la compañía, no obstante, reciben la mayor parte de las ganancias, mientras que los acreedores reciben sólo una parte fija e incluso pueden tener pérdidas. – Modelos basados en la información asimétrica. Asumen que los agentes internos a la empresa tienen información privilegiada sobre los proyectos, flujo de efectivo y riesgo. Por tal motivo, los agentes externos a la operación de la empresa exigirán una prima que compensa esta asimetría de información. Una de las teorías que se fundamenta en la información asimétrica es la de la "jerarquía en la toma de decisiones", la cual propone que debido a los problemas de información es preferible financiar los proyectos de inversión con recursos que no presenten una subvaluación en el mercado, como las utilidades retenidas y la deuda de bajo riesgo; las emisiones de capital se utilizarán únicamente como última alternativa. – Modelos basados en las estrategias de mercado. Este tipo de modelos utilizan herramientas de diversas teorías económicas, como la economía administrativa y la organización industrial, para explicar la estructura financiera. – Modelos basados en el control corporativo. Sostienen que la estructura de capital está determinada por las decisiones de la administración para mantener el control ante un rival, considerando que las acciones tienen derecho de voto, mientras que los tenedores de deuda no lo tienen. El administrador puede elegir endeudarse más o limitar la emisión de acciones con derecho a voto para evitar que se realice una toma hostil (take over).
Desarrollo de la investigación
Con este estudio se pretende ampliar el campo de conocimientos de las finanzas corporativas en México, a través de una investigación empírica, para determinar la importancia relativa de ciertas variables propias de cada empresa en las decisiones corporativas de financiamiento. Adicionalmente, se estudia el impacto de factores institucionales y macroeconómicos que han sido poco analizados en México.
Algunas preguntas de la investigación fueron:
¿Existen variables propias de las empresas o exógenas que los administradores toman en cuenta para elegir una estructura financiera que minimice el costo promedio ponderado de capital o ayuden a reducir los conflictos de interés y la asimetría de información entre los diferentes agentes que intervienen en la empresa?
Como preguntas auxiliares, son relevantes las siguientes, debido a su aportación empírica al campo de estudio de las finanzas corporativas: · ¿El dinamismo del entorno macroeconómico e institucional es un determinante relevante en las decisiones de estructura de capital de las empresas mexicanas? Y, si es así, ¿cuál es su importancia relativa con relación a los factores específicos de cada firma? · ¿Cuál de las teorías existentes sobre la estructura de capital explica mejor las decisiones de apalancamiento financiero de las empresas en una economía emergente, de acuerdo a los resultados empíricos observados en esta investigación?
Las decisiones de estructura de capital no son irrelevantes o aleatorias en la estrategia financiera de las compañías y grupos empresariales en México. Por el contrario, existen variables endógenas y del entorno macroeconómico e institucional que las empresas toman en cuenta para elegir una estructura financiera que minimice su costo promedio ponderado de capital y ayude a reducir los conflictos de interés y la información asimétrica entre los diferentes agentes que intervienen en la empresa. Estas variables no tienen el mismo efecto en cada uno de los sectores de negocio, debido a las características propias de cada uno de ellos.
Teorema de Modigliani-Miller
El teorema Modigliani-Miller (llamado así por Franco Modigliani y Merton Miller) es parte esencial del pensamiento académico moderno sobre la estructura de capital de la empresa. El teorema afirma que el valor de una compañía no se ve afectado por la forma en que ésta es financiada en ausencia de impuestos, costes de quiebra y asimetrías en la información de los agentes. Oponiéndose al punto de vista tradicional, el teorema establece que es indiferente que la empresa logre el capital necesario para su funcionamiento acudiendo a sus accionistas o emitiendo deuda. También es indiferente la política de dividendos.
Proposiciones del teorema Modigliani-Miller en el caso de que no haya impuestos
Consideremos dos empresas en todo idénticas excepto en su estructura financiera. La primera (empresa U) no está apalancada; es decir, se financia únicamente por las aportaciones de los accionistas. La otra sociedad (empresa L) está apalancada; se financia en parte con acciones y en parte con deuda. El teorema Modigliani-Miller afirma que el valor de las dos compañías es el mismo:
Proposición I:
Donde VU es el valor de la empresa sin apalancamiento = precio de compra de todas las acciones de la empresa, y VL es el valor de una empresa con apalancamiento = precio de compra de todas las acciones de la empresa más todas sus deudas.
El teorema se basa en el siguiente razonamiento: supongamos que un inversor está indeciso entre invertir una determinada cantidad de dinero en la empresa U o en la empresa L. Será indiferente para él comprar acciones de la empresa apalancada L o comprar acciones de la empresa U y simultáneamente pedir prestado en la misma proporción que la empresa L lo hace. El rendimiento de ambas inversiones será el mismo. Por lo tanto el precio de las acciones de L debe ser el mismo que el de las acciones de U menos el dinero que el inversor B pidió prestado, que coincide con el valor de la deuda de L.
El razonamiento para ser cierto necesita una serie de fuertes supuestos. Se asume que el coste de pedir prestado dinero por el inversor coincide con el de la empresa, lo que sólo es cierto si no hay asimetría en la información que reciben los agentes y si los mercados financieros son eficientes.
Proposición II:
rS es el coste del capital de la empresa.
r0 es el coste del capital de una empresa sin apalancamiento.
rB es el coste de la deuda.
B / S es la ratio entre deuda y capital propio de la empresa.
Esta proposición afirma que el coste del capital de la empresa es una función lineal de la ratio entre deuda y capital propio. Una ratio alta implica un pago mayor para el capital propio debido al mayor riesgo asumido por haber más deuda. Esta fórmula se deriva de la teoría del coste medio del capital.
Las dos proposiciones son cierta siempre que asumamos que:
-no hay impuestos.
-no hay costes de transacción.
–los particulares y las empresas pueden pedir prestado a los mismos tipos de interés.
Lógicamente, después de estos supuestos tan restrictivos que no se cumplen en el mundo real, el teorema podría parecer irrelevante, pero a pesar de ello se sigue estudiando por un motivo muy importante. Debemos comprender qué supuestos se están violando para entender cual es la estructura de capital óptima.
Proposiciones del teorema Modigliani-Miller en el caso de que haya impuestos
Proposición I:
VL es el valor de una empresa apalancada.
VU es el valor de una empresa sin apalancamiento.
TCB es el tipo impositivo(T_C) x el valor de la deuda (B)
Es evidente que hay ventajas para la empresa por estar endeudada ya que puede descontarse los intereses al pagar sus impuestos. A mayor apalancamiento, mayores deducciones fiscales para la compañía. Sin embargo, los dividendos, el coste del capital propio, no puede ser deducido en el pago de los impuestos.
Proposición II:
rS es el coste del capital propio.
r0 es el coste del coste del capital de una empresa sin apalancamiento.
rB es el coste de la deuda.
B / S es la ratio entre deuda y capital propio.
Tc es el tipo impositivo.
Esta relación sigue demostrando que el coste del capital propio crece al crecer el apalancamiento debido al mayor riesgo asumido. Obsérvese que la fórmula es distinta a la de la proposición cuando no había impuestos.
Los supuestos que así mismos son:
-Las empresas son gravadas con impuestos con tipos impositivos T_C, en sus beneficios después de intereses.
-No hay costes de transacción
-Los particulares y las empresas pueden pedir prestado al mismo tipo de interés
Miller y Modigliani publicaron en años sucesivos investigaciones profundizando en los conceptos estudiados en el teorema.
El teorema fue publicado inicialmente en: F. Modigilani y M. Miller, "The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment," American Economic Review (Junio 1958).
TESIS DE MODIGLIANI-MILLER
Frente a la llamada tesis tradicional, según la cual existe una estructura financiera óptima, esto es, un ratio recursos ajenos/recursos propios que maximiza el valor de la empresa o minimiza su coste del capital medio ponderado, Franco Modigliani y Merton Miller (1958) demuestran que cuando se dan determinadas hipótesis o supuestos, tanto el valor de la empresa como su coste del capital medio ponderado son independientes de la estructura financiera o composición del pasivo.
Método Modigliani Miller
Modigliani y Miller sostienen que la relación entre el apalancamiento y el costo de capital se explica por la aproximación de la utilidad neta operacional.
Ellos atacan la posición tradicional con base en el comportamiento del costo de capital, manteniéndolo constante para varios grados de apalancamiento
Los supuestos de su trabajo son los siguientes:
- Mercado de capitales perfecto.- La información no tiene ningún costo y además esta disponible para todos los inversionistas. Se asume la racionalidad de los inversionistas.
- Los valores esperados de las distribuciones de probabilidad de la utilidad operacional esperada para los periodos futuros son los mismos que los de la utilidad operacional presente.
- Todas las empresas pertenecientes a una clase determinada tienen el mismo grado de riesgo.
La posición Modigliani-Miller se basa en la idea de que no importa como se divida la estructura de capital (deuda y patrimonio) pues el valor de la inversión se conserva.
- Esto es, porque el valor total de la inversión de una firma depende de su capacidad lucrativa y su riesgo.
- Una vez que se hace la valuación de la empresa por uno de los métodos mencionados anteriormente, se define la maximización del presupuesto de capital que le conviene a la empresa.
Existen dos posibilidades, una sería pedir financiamiento y la otra buscar inversionistas mediante la emisión de acciones gracias a la utilidad generada.
¿Por qué cambian los precios de las acciones?
- Si los inversionistas consideran que las noticias sobre la empresa no son buenas, saldrán a vender sus acciones. Sin embargo, si los inversionistas con expectativas positivas sobre la misma empresa representan una demanda superior a la oferta, el precio no bajará sino por el contrario subirá.
- Si los vendedores superan a los compradores, el precio bajará.
¿Qué influye en la oferta y demanda?
- Pueden ser factores económicos, políticos o sociales que afectan al país o región (muchos inversionistas evalúan a los países de una región por igual); factores que influyen en el sector económico o industria a la que pertenece la empresa; o factores que afectan directamente a la propia empresa.
- En algunos mercados no tan líquidos, las bolsas fijan porcentajes máximos de variación de precios por día con el fin de evitar variaciones muy bruscas que puedan perjudicar a los inversionistas.
- Sin embargo, en los mercados más líquidos como los estadounidenses, no existe un tope para la variación en los precios.
Riesgo Financiero
Los objetivos básicos en la política financiera de cualquier organización debe ser analizada con prelación en las medidas que en un momento posibilitará la toma de decisiones para minimizar el riesgo futuro y así evitar posibles crisis empresariales
Es evidente que el fracaso empresarial es el resultado de un complejo económico en el que interaccionan múltiples factores, tanto de carácter interno como externo a la propia empresa; los mercados financieros, la estructura cambiante de los mercados productivos, las estrategias empresariales, el mercado laboral o la política económica de la administración entre otros muchos. todo ello convierte en ardua y complicada la tarea de evaluar la dinámica que experimentará una empresa a mediano y largo plazo.
El nuevo orden organizacional ha hecho que se reduzcan considerablemente el volumen de cesaciones de pago, quiebras, concordatos y atraso en la cancelación de operaciones crediticias, sin olvidar que es precisamente en época de abundancia en donde la aplicación de una correcta estrategia financiera puede evitar desequilibrios y la aceptación de riesgos que converjan en una situación que se convierta en definitiva una coalición de los intereses de todos los actores que intervienen en el proceso productivo de la empresa, cuando se produzca un periodo recesivo.
De esta forma se deben identificar y analizar aquellos factores determinantes de la insolvencia y del fracaso de las decisiones financieras, mejorando y proponiendo nuevos sistemas de información que permitan detectar con suficiente antelación situaciones específicas de riesgo.
Relación directa
El riesgo empresarial puede variar de acuerdo al hecho que dada la actual globalización y las tensiones de los mercados internacionales las decisiones financieras dependen directamente de estos factores
Los objetivos básicos en la política financiera de cualquier ente debe ser analizada con prelación en las medidas que en un momento posibilitará la toma de decisiones para minimizar el riesgo futuro de crisis empresariales.
Por esto es necesario estimar que las técnicas de análisis y valoración de riesgos adquieren en estos momento suma relevancia capital que justifica el interés por mantener un alto nivel de conocimiento de las operaciones que la empresa realiza en proceso de conformación de un plan estratégico y financiero que llevan a la consolidación dentro del nuevo orden.
MERCADO
En general, las transacciones económicas son acuerdos de intercambio entre dos partes, por los que el vendedor se compromete a la entrega de un activo a cambio de recibir una cantidad de dinero, o precio, que paga el comprador.
Dependiendo de cuando se entreguen los activos, una vez formalizado el contrato de compraventa, se tienen dos tipos de mercados:
Mercado spot El intercambio se realiza al formalizarse el contrato. Inmediatamente Mercado forward El intercambio se realiza en una fecha preestablecida futura.
RIESGO EMPRESARIAL
Los actuales modelos organizacionales y su estructura de información presentan algunas deficiencias en cuanto a la medición y valoración sobre el riesgo de obtención del beneficio empresarial, dificultando así la toma de decisiones de los responsables y usuarios de esta información, repercutiendo directamente con la entrada de recursos por medio de nuevos inversores de capital.
Por ende se hace necesario diseñar las herramientas necesarias para que las empresas presenten la información referente al riesgo que se asume por tomar o no una decisión productiva o financiera, esto basado en el principio referente al real origen de los riesgos, incorporando información sobre las distintas áreas operativas de la empresa y también sobre el entorno en el que la entidad desarrolla su actividad, analizando separada y conjuntamente los riesgos operativos, financieros, estratégicos y ambientales.
En este caso nos centraremos en el manejo del riesgo financiero.
Riesgo financiero
Cotidianamente los administradores deben tiene que proteger su empresa de los riesgos financieros a que esta se ve sometida. En el caso de la empresa los riesgos financieros a los que está sometida son los siguientes:
De no pago
Cuando se vende un producto o servicio puede encontrarse con que los clientes no cumplen adecuadamente con los pagos y plazos establecidos, bien porqué no quiere o no puede.
De variación en el tipo de interés
Este se presenta cuando ante la contratación de una determinada financiación o inversión se asume un riesgo de variación en el tipo de interés, donde en función del tipo de operación y de la variación soportada se encontrará ante una situación más favorable o desfavorable.
Riesgo país La empresa tan sólo se ve sometida a este riesgo cuando tiene que realizar una transacción comercial con determinados países, y viene dado como consecuencia del bloqueo de los pagos exteriores de dicho país.
Los objetivos básicos en la política financiera de cualquier ente debe ser analizada con prelación en las medidas que en un momento posibilitará la toma de decisiones para minimizar el riesgo futuro de crisis empresariales
MANEJO DEL RIESGO FINANCIERO
Uno de los sistemas de control de riesgo financiero es la utilización de derivados y futuros.
DERIVADOS
Un producto derivado es cualquier contrato cuyo precio dependa o derive de otro activo principal, al que se le llama comúnmente activo subyacente. La operativa en derivados permite neutralizar el riesgo de precio o de mercado.
En un principio los subyacentes eran bienes físicos, principalmente bienes agrícolas o ganaderos, es decir, materias primas. Hoy en día existen subyacentes muy variados como metales, petróleo, energía eléctrica y también activos financieros.
Tipos de productos derivados Contrato de futuros Contrato de opciones Warrants
FUTUROS Un contrato de futuro es un contrato de compraventa, aplazado en el tiempo, donde hoy se pacta el activo a intercambiar, la cantidad, el precio y la fecha futura en que se llevará a cabo la transacción. Los futuros se negocian siempre en mercados organizados.
Tanto el comprador como el vendedor de futuros aceptan unas obligaciones, frente a las expectativas de mercado que tiene cada uno.
El comprador recibe el activo subyacente, a cambio de pagar el precio pactado en la fecha de vencimiento.
El comprador espera obtener beneficios cuando suba el precio del activo subyacente por encima del precio del futuro, ya que al tener la obligación de comprar más barato que en el mercado y pérdidas cuando el precio del activo subyacente se sitúa por debajo del futuro.
Mientras que el vendedor al entregar el activo subyacente, a cambio de recibir el precio pactado en la fecha de vencimiento espera obtener beneficios cuando baje el precio del activo subyacente por debajo del precio del futuro
Las opciones
Son contratos de compraventa sobre futuros por el cual su comprador adquiere el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender cierta cantidad de un activo subyacente a un precio determinado, en una fecha futura o a su vencimiento. A cambio de ese derecho, el comprador de la opción abona al vendedor una prima. Los tipos de opciones son:
De compra (Call)
En la opción de compra (call), puesto que el poseedor de una opción tiene un derecho, pero no una obligación, cuando llegue la fecha de vencimiento ejercerá ese derecho sólo si le conviene financieramente. Eso ocurrirá si el precio de mercado del activo subyacente es, al vencimiento, superior al del ejercicio.
De venta (PUT)
En una opción de venta (put), el ejercicio de la opción será ventajoso cuando el precio de mercado del subyacente esté por debajo del strike, puesto que permitirá vender el activo a un precio superior al del mercado.
En el Mercado de Futuros y Opciones se negocian contratos de futuros y opciones sobre activos de renta fija y renta variable.
Respecto a la implementación o utilización de los derivados y los futuros, debe obtenerse la información necesaria para realizar el análisis de riesgos empresariales realizando una descripción de cada uno de los riesgos, realizando una retroalimentación de la información que existe en la actualidad y la recogida en los modelos aplicativos ya existentes.
Toda esta información ayudará en la valuación y valoración de la información para así obtener un conjunto de indicadores o medidas del riesgo que agilicen el proceso de toma de decisiones adecuadas.
Autor:
Carolina Carvallo
C.I. 10.489.829
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
Sede Caracas
Materia: Finanzas
Carrera: Licenciatura De Contaduría Pública
Seccion 08
Caracas, Noviembre De 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |