Descargar

El proceso de enseñanza aprendizaje de la estadística, en las carreras de perfil humanístico

Enviado por Arnaldo Faustino


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación epistemológica del proceso de formación estadística en las carreras de perfil humanístico, y la dinámica de esta formación
  4. Modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico
  5. Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional para las carreras de perfil humanístico
  6. Valoración de la factibilidad y pertinencia científico metodológica del modelo y la estrategia mediante criterio de expertos
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

El diagnóstico realizado en la Universidad "Máximo Gómez Báez "de Ciego de Ávila posibilita precisar que los estudiantes presentan dificultades para analizar e interpretar problemáticas dadas en el ejercicio de la profesión, que se resuelven con los recursos aportados por los contenidos estadísticos , por limitaciones en la aplicación de la indagación, modelación e interpretación en el análisis de la situación; las cuales conllevan a identificar como problema: Insuficiente apropiación y manejo de recursos para la solución de problemas profesionales en relación con el análisis e interpretación de datos, lo que limita la pertinencia formativa del profesional. Las manifestaciones causales revelan limitado enfoque didáctico-metodológico de la formación estadística, insuficiente orientación epistemológica y praxiológica hacia la solución de problemas no modelados, limitaciones en la concepción teórico-práctica del proceso de formación estadística en las carreras de perfil humanístico. Se plantea como objetivo: Elaboración de una estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional, sustentada en un modelo de la dinámica estadístico-profesional, en las carreras de perfil humanístico. Los aportes realizados se someten a criterio de expertos, con resultados positivos en cuanto a su factibilidad y pertinencia científico metodológica. Se realiza la introducción parcial de la estrategia, corroborándose su validez.

Introducción

En los Centros de Educación Superior debe brindarse una preparación que de forma ascendente se corresponda con las exigencias socio profesionales generales que demanda la futura actividad laboral del egresado. Estos desafíos de calidad y pertinencia se han convertido ya en compromisos ineludibles, por lo que el proceso formativo exige constantes perfeccionamientos para posibilitar el desempeño eficiente del profesional en un mundo complejo, que se desarrolla vertiginosamente.

En Cuba, el Ministerio de Educación Superior presta especial atención al perfeccionamiento constante de todo el sistema educacional, poniendo exclusivo énfasis en la necesidad de desarrollar un proceso de formación en relación con el contexto histórico, social y cultural, particular y universal, para que los estudiantes se apropien de conocimientos sólidos y perdurables, desde el desarrollo de un pensamiento científico reflexivo y crítico, mediante la integración de la teoría y la práctica. Esta preparación tiene que manifestarse en un desempeño profesional eficiente en la solución de los problemas de la profesión, mediante la integración de conocimientos, habilidades y valores profesionales, en un proceso de búsqueda científica desarrollado con independencia cognoscitiva.

Aunque existen hoy avances significativos en este sentido, aún no se ha logrado que los estudiantes integren los conocimientos, habilidades y valores, desarrollados durante su proceso formativo, a la modelación y solución de nuevas situaciones presentes en el desempeño de la profesión, lo que es expresión de que la apropiación de los conocimientos no coadyuva suficientemente a la adecuada sistematización de las habilidades para la solución de los problemas profesionales.

En el diagnóstico realizado en la carrera de Estudios Socioculturales que se desarrolla en la Universidad "Máximo Gómez Báez" de Ciego de Ávila, se revelan insuficiencias en los estudiantes en la solución de problemas profesionales relacionados con el análisis e interpretación de datos, lo cual se evidenció a partir de la observación efectuada en la realización de tareas en los centros de prácticas, dirigidas a identificar y resolver problemáticas propias del objeto de trabajo de algunas instituciones culturales seleccionadas.

Este diagnóstico posibilita precisar las siguientes manifestaciones del problema:

  • Dificultades para analizar e interpretar la problemática dada en el ejercicio de la profesión.

  • Insuficiencias en la delimitación de los rasgos identificativos del problema profesional.

  • Limitaciones en la obtención de la información sobre esta situación, en forma de datos.

  • Dificultades en la interpretación del resultado del procesamiento de los datos.

Por todo lo anterior, se plantea como problema de la investigación: Insuficiente apropiación y manejo de recursos para la solución de problemas profesionales en relación con el análisis e interpretación de datos, lo que limita la pertinencia formativa del profesional.

Como causas del problema se identifican:

  • Limitado enfoque didáctico-metodológico de la formación estadística en el perfil humanístico, el que no potencia suficientemente la pertinencia estadístico profesional en correspondencia con las demandas del contexto.

  • Insuficiente orientación epistemológica y praxiológica hacia la solución de problemas no modelados, relacionados con el perfil profesional en carreras de perfil humanístico, debido a sesgos conceptuales que restringen el procesamiento estadístico sólo a perspectivas cuantificadoras y descontextualizadas de la tabulación de datos e informaciones.

  • Limitaciones en la concepción teórico-práctica del proceso de formación estadística, que incide en el insuficiente desarrollo de la cultura estadística requerida para el desempeño de los profesionales de perfil humanístico.

En lo anterior se refleja la necesidad de profundizar en el estudio del proceso de enseñanza aprendizaje de la Estadística, lo que conlleva a definir como objeto de la investigación el proceso de formación estadística en las carreras de perfil humanístico.

Numerosos trabajos de autores extranjeros abordan también la temática de la enseñanza de la Estadística, como son: Batanero, C. (2003), Batanero, C.; y Godino, J. D. (2002), Biehler, R. (1990), y Book, S. (2000 ), y en este sentido han obtenido notables resultados en lo relativo al desarrollo de una cultura estadística, así como algunas importantes conceptualizaciones acerca de la necesidad de que los estudiantes resuelvan problemas reales.

No obstante, al abordar la dinámica de este proceso, no se hace suficiente énfasis en que los procesos del pensamiento requeridos para dar solución a problemas reales demandan de una lógica en consonancia con la búsqueda de la información, propiciadora del establecimiento del necesario vínculo entre el análisis del problema profesional, realizado en el contexto laboral, y el análisis estadístico correspondiente para resolverlo, lo que demanda orientar el tratamiento de los contenidos estadísticos a la solución de problemas profesionales reales no modelados.

Estas limitaciones llevan a identificar campo de acción: la dinámica de la formación estadística en las carreras de perfil humanístico. El estudio del objeto y el campo revela un insuficiente tratamiento didáctico-metodológico de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje de la Estadística en las carreras de perfil humanístico lo que lleva a identificar como objetivo como objetivo de esta investigación: Elaboración de una Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional, sustentada en un modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico.

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta el problema y el objetivo de la investigación, se plantea la siguiente hipótesis:

Si se elabora una Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional, sustentada en un modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico, que tome en cuenta la relación dialéctica entre la indagación informativa estadística y su interpretación profesional contextualizada, se puede contribuir a la pertinencia formativa del profesional.

DESARROLLO:

Fundamentación epistemológica del proceso de formación estadística en las carreras de perfil humanístico, y la dinámica de esta formación

El proceso formativo ha sido definido por autores como Álvarez, C. (1995); Fuentes, H. ( 2008); Horrutinier, P. (2006); Álvarez, I. (1999); Dieguez, R. (2001), entre otros, quienes coinciden en que el proceso de formación de los profesionales constituye un sistema, reconocen su carácter complejo, dialéctico, consciente y social, y su propósito de educar, instruir y desarrollar a las nuevas generaciones, lo cual se logra a través de la actividad y comunicación de los sujetos implicados.

Se considera acertado el criterio de que este proceso está dirigido a provocar una transformación en el estudiante en función de un encargo social, así como que tiene un carácter sistémico-estructurado-consciente. Sin embargo no se resalta en estas definiciones que la naturaleza de la estructuración asumida está determinada por la del encargo social, lo cual resulta significativo por cuanto este encargo establece una intencionalidad que prima en la estructuración sistémica concebida, atribuye una cualidad identificativa a la sistematización cultural subyacente, y configura la funcionalidad del sistema.

Desde esta perspectiva, Fuentes, H. (2009) redefine este proceso como un espacio de apropiación social e intencional de la cultura que conlleva a la transformación sustentable de la realidad, siendo reconocida la apropiación de la cultura como factor imprescindible en la profundización del contenido sociocultural. Tal definición es retomada por la autora para el estudio del proceso de formación estadística, que, aunque específico, reviste singular importancia para el desempeño de todo profesional.

En particular las carreras de perfil humanístico, preparan profesionales capaces de realizar trabajo social comunitario, asesorías, investigación social, promoción, animación, gestión cultural y turística ,e incluso labores de formación docente y de extensión en las esferas social, cultural, político – ideológica, de salud y del turismo, acciones todas que requieren del conocimiento de los métodos estadísticos y su utilización en la clasificación, descripción, análisis, presentación e interpretación de la información obtenida a través de métodos y técnicas propias de su área de trabajo, y les auxiliarán en la toma de decisiones oportunas (Bouza, C., 2001).

En estas carreras resulta esencial orientar el desarrollo de la Estadística en función de la labor social dirigida hacia el trabajo de detección, caracterización y transformación sociocultural en las diferentes comunidades del entorno. El uso de los métodos estadísticos es imprescindible para el desarrollo de ese modo de actuación de forma efectiva, mediante la caracterización de los grupos con los que se realiza el trabajo comunitario, así como en la toma de decisiones para el logro de la transformación del entorno social.

El logro de este propósito entraña la necesidad de desarrollar dinámica del proceso formativo que centre el desarrollo del sistema de conocimientos, habilidades, valores y valoraciones, en el planteamiento y solución de problemas posibles de presentarse en centros afines a la profesión, mediante la aplicación de los métodos estadísticos.

Lo anterior presupone de un enriquecimiento del contenido estadístico, el que requiere ir más allá del estudio de los algoritmos matemáticos, formulaciones y presupuestos teóricos, llegando a ilustrar o ejemplificar, con un enfoque problémico, tanto algunos de los posibles problemas a presentarse en las esfera de trabajo de la profesión, como la forma de proceder en esos casos concretos para la obtención de la información mediante la indagación y la expresión de la problemática general, en términos de un problema de análisis e interpretación de datos, mediante la modelación, así como el entrenamiento sistemático de los estudiantes en la solución de este tipo de problemas.

Se concibe entonces la dinámica del proceso de formación estadística en las carreras de perfil humanístico como un eslabón de dicho proceso, en el marco de cuya contextualización se aplican métodos orientados a lograr en los estudiantes una formación estadística que les posibilite resolver problemáticas reales, planteadas en el campo de acción profesional, a través de un tratamiento de los contenidos apropiado para que el estudiante, como constructor de su propio conocimiento, se apropie de los contenidos estadísticos, enriquecidos con otros propios del objeto de la profesión, así como con métodos indagativos, y desarrolle un sistema de habilidades, a un nivel tal de generalidad, que le permita aplicar métodos individualizados.

En particular, en las carreras con perfil humanístico, los problemas que se presentan en el marco de su labor social tienen la particularidad de requerir ser abordados desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa, lo que las diferencia de otras donde se manifiesta solamente una de estas. Se necesita lograr una perfecta combinación en el análisis de datos cualitativos que están relacionados con el carácter sociocultural del objeto de estudio. Sin embargo, en el análisis de los datos sociales en general "se observa una fragmentación en la selección y aplicación de los métodos cualitativos y cuantitativos en este proceso, lo que en la generalidad de los casos limita el enfoque totalizador requerido y la fiabilidad de los resultados" (Gorina, A., 2001:31).

Si bien la perspectiva cualitativa debe ser empleada por la naturaleza social de los procesos que se involucran en este perfil profesional, que exigen tener en cuenta los factores subjetivos y las interacciones socioculturales que se producen en los fenómenos sociales, para tener un enfoque más totalizador del proceso de indagación y la explicación de tales fenómenos, se requiere también el sustento de la metodología cuantitativa debidamente integrada a la cualitativa.

Este proceso indagativo está asociado a la caracterización de los sujetos e instituciones y el análisis de datos cuantitativos que revelan la presencia de determinados atributos como regularidades en un grupo de personas o el nivel de impacto alcanzado. El análisis y la interpretación de datos sociales entrañan el empleo integrado de la perspectiva cualitativa y la cuantitativa, lo que conlleva a la utilización de principios, métodos y procedimientos al llevar a cabo el proceso de indagación.

Constituye una peculiaridad distintiva de la formación estadística en el perfil humanístico el redimensionamiento del trabajo con la identificación de las escalas y el tipo de datos que se presentan, como condicionamiento de la selección de los métodos a emplear, determinada esta por la presencia del carácter antropológico de los procesos de desarrollo y transformación que tienen lugar en el campo de lo sociocultural.

Asumir la integración de la perspectiva cualitativa y la cuantitativa en el análisis interpretativo de los datos que genera el proceso indagativo, rompe con la tradicional disociación entre lo cualitativo y lo cuantitativo en el análisis de los datos sociales, lo cual "potencia la profundización en la explicación de la información social "(Gorina, A., 2001:33), entendida como la atribución de significados estadísticos a los fenómenos, manifestaciones y relaciones causales, en el comportamiento del objeto de trabajo donde se manifiesta el problema a resolver.

Siguiendo la idea anterior, se considera que el procedimiento metodológico a adoptar, en la concepción del proceso de formación estadística, apunta hacia el desarrollo de una dinámica caracterizada por la necesidad de formar a los estudiantes para analizar problemáticas planteadas, buscar la información necesaria para precisar las vías de solución, y aplicar diferentes técnicas para la obtención de los datos, así como la identificación y aplicación de los métodos estadísticos adecuados, culminando en la interpretación de los resultados obtenidos en el campo de acción profesional en que fueron planteados. Todo lo anterior tiene mucho que ver con el desarrollo de una cultura estadística, a la que se refieren autores como Batanero, C. (2002); y Gorina, A. (2007).

Muchos de estos problemas tienen la particularidad de manifestarse en el marco de una cotidianidad que provee un medio propicio para modelarlos y resolverlos, sin tener que trascender a profundos niveles de abstracción que puedan conllevar a procesos investigativos complejos, por cuanto la información que se requiere obtener está contenida en una realidad sociocultural tangible, y lo que se requiere es desarrollar una formación estadística que provea de los recursos necesarios para indagar esa información, desde una interpretación profesional contextualizada.

Por esta razón, en la dinámica de la formación estadística en las carreras de perfil humanístico, adquiere particular importancia orientar el desarrollo del proceso a que los estudiantes indaguen en el campo profesional, empleando recursos o técnicas propias de la profesión, en dependencia de la naturaleza del problema que subyace en la situación profesional, el que puede ser de determinación de regularidades y tendencias, de establecimiento de relaciones causales, de corroboración del valor de una hipótesis o de un análisis factorial, para la toma de decisiones. Esta indagación entraña la interpretación profesional del problema, que posibilita modelarlo y resolverlo con el uso de los métodos estadísticos.

Se hace necesario adoptar entonces una concepción de la dinámica del proceso de formación estadística que, partiendo de las potencialidades propias de su contenido, propicie la formación y desarrollo de capacidades profesionales para resolver problemáticas reales. Dichas capacidades son expresión del dominio de habilidades propias de la cultura estadística y de la aplicación de los procedimientos inherentes a la búsqueda de la información, la cual se produce en el marco de la interacción entre el contenido propio del objeto de la profesión y el de la Estadística. Puede decirse entonces que tal dinámica debe ir encaminada a desarrollar en los estudiantes, además de una cultura estadística, habilidades para la búsqueda de la información.

Modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico

La modelación de la dinámica de la formación estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico, desde un enfoque holístico configuracional, posibilita identificar las configuraciones que constituyen expresiones de su totalidad, así como las dimensiones, de las cuales emergen las nuevas cualidades del proceso que se modela.

En el modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico (Figura 1),se precisan dos dimensiones explicadas a través de las relaciones dialécticas entre configuraciones:

  • La dimensión indagativa problémico-profesional

  • La dimensión contextualizada interpretativo-profesional

La dimensión indagativa problémico-profesional emerge de la relación entre las configuraciones: comprensión estadística profesional – modelación problémica contextualizada, que se sintetiza en las configuraciones: orientación indagativa estadístico-profesional y sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional.

La dimensión contextualizada interpretativo-profesional emerge de la relación que se establece entre la argumentación cualitativa informacional y la interpretación integradora estadístico-sociohumanista, mediada por el par dialéctico: sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional y construcción estadístico-profesional contextualizada.

Se puede decir que para lograr que el proceso de formación estadística en las carreras de perfil humanístico tenga como cualidades la indagación problémico-profesional y la contextualización interpretativo-profesional, se requiere desarrollarlo en una lógica sociocultural relacional de lo indagativo y lo contextualizado

En resumen, se expresan como relaciones esenciales:

  • La relación de orientación indagativa en la comprensión y modelación contextual

  • La relación de construcción del contenido estadístico-profesional en la realidad profesional

  • edu.red

    Figura 1: Modelo estadístico-profesional para las carreras del perfil humanístico

    Se revela entonces que la regularidad esencial en este proceso es la lógica integradora entre la orientación indagativa estadístico-profesional, la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional, y la construcción estadístico-profesional contextualizada, expresión de la relación entre la indagación problémico-profesional y la contextualización interpretativo-profesional, como esencia para la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional, desde la lógica sociocultural relacional de lo indagativo informativo estadístico y lo interpretativo profesional contextualizado en la solución de problemas profesionales

    Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional para las carreras de perfil humanístico

    La estrategia tiene como objetivo: Lograr niveles superiores en la apropiación y manejo de recursos para la solución de problemas profesionales en relación con el análisis e interpretación de datos. Se estructura en tres etapas, que se describen a continuación.

    Tiene concebida tres etapas con sus respectivos objetivos y acciones específicas:

    ETAPA 1. Caracterización de los estudiantes en cuanto al nivel alcanzado en los conocimientos previos que inciden en la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional

    Objetivo general: Diagnosticar el desarrollo cognitivo que poseen los estudiantes al iniciar el curso, en cuanto a los conocimientos previos que inciden en la apropiación de los contenidos estadísticos.

    ETAPA 2. Ejecución de la dinámica del proceso de formación estadística en las carreras de perfil humanístico.

    SUBPROCESO 1. Indagación problémico-profesional

    Objetivo: Orientar los procesos indagativos requeridos para la comprensión y modelación del problema profesional mediante una lógica sociocultural estadístico-profesional.

    SUBPROCESO 2. Contextualización interpretativo-profesional

    Objetivo general: Construir el contenido estadístico-profesional desde la realidad profesional como expresión de la apropiación de la lógica sociocultural estadístico-profesional.

    Orientaciones metodológicas generales para la instrumentación de las acciones:

    • Perfeccionar el programa de la asignatura en cuanto a la formulación de los objetivos, de manera que estén orientados a satisfacer la necesidad social expresada en el problema de la asignatura.

    • Enriquecer las indicaciones metodológicas del programa, en el sentido de viabilizar la realización de las acciones orientadas a vincular la asignatura con la práctica laboral investigativa y la interdisciplinariedad.

    • Reestructurar el programa de la asignatura, para viabilizar la aplicación de las acciones, a partir de la flexibilidad de los nuevos planes de estudio.

    • Determinar las asignaturas que conforman la disciplina en la que se inserta la Estadística, para la integración de estas, así como las formas y tipologías más apropiadas para la instrumentación de la estrategia.

    • Planificar reuniones de asignatura donde se explique la intencionalidad de la estrategia y de cada una de sus acciones.

    • Planificar reuniones en el colectivo de la disciplina en la que se inserta la asignatura Estadística para explicar la manera de contribuir al desarrollo de las diferentes acciones.

    • Planificar reuniones de la carrera para explicar la manera de contribuir al desarrollo de las diferentes acciones.

    • Garantizar la bibliografía complementaria, que facilite la implementación de la estrategia.

    • Preparar guías de estudio que incluyan problemas o ejercicios resueltos y propuestos, con las características que se exige para el cumplimiento de las acciones.

    ETAPA 3. Determinación de los criterios de evaluación de la efectividad de la Estrategia didáctica de construcción estadística-profesional para las carreras de perfil humanístico.

    Objetivo general: Evaluar la efectividad de la aplicación de la Estrategia didáctica de construcción estadística-profesional para las carreras de perfil humanístico.

    Valoración de la factibilidad y pertinencia científico metodológica del modelo y la estrategia mediante criterio de expertos

    La valoración de la factibilidad y pertinencia científico metodológica del modelo y la Estrategia, se realiza mediante criterio de expertos. Se consultaron 30 especialistas, de los cuales 25 resultaron ser expertos en el tema de la investigación. La opinión de los expertos refleja que es muy adecuada la correspondencia entre la Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional para las carreras de perfil humanístico y el modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de este perfil, reconociéndose que la forma en que se conciben las acciones de la Estrategia, genera procedimientos que conllevan a que la dinámica de la formación estadística desde el perfil humanístico se desarrolle en correspondencia con la regularidad aportada en el modelo y con las cualidades que emergen de sus dimensiones.

    3.2Corroboración de la validez de la estrategia mediante su introducción parcial en la carrera de Estudios Socioculturales de la Universidad "Máximo Gómez Báez" de Ciego de Ávila.

    La corroboración de la validez de la Estrategia se realiza mediante su introducción parcial en la carrera de Estudios Socioculturales de la Universidad "Máximo Gómez Báez" de Ciego de Ávila en el curso 2009-2010, lo que lleva a ejecutar en el proceso de enseñanza aprendizaje de dicha asignatura las acciones específicas concebidas en la Estrategia, a través del uso de los materiales que se utilizan como apoyo en su desarrollo, así como algunos aspectos metodológicos relacionados con los elementos contenidos en las acciones concebidas. A través de la valoración cualitativa efectuada de los resultados obtenidos mediante la aplicación del gráfico de pivote para cada uno de los indicadores, así como el análisis tendencial de los números índices, se corrobora que los estudiantes logran avanzar en cuanto a la indagación, la modelación y la interpretación de problemáticas dadas en la profesión (Anexo1).

    La evaluación de la efectividad de la Estrategia refleja que su implementación provoca una transformación favorable en los estudiantes en cuanto a la interpretación de la problemática dada en la profesión, la obtención de la información necesaria para plantear el problema, la representación de la situación profesional como un problema profesional estadístico, y la solución del problema modelado.

    Conclusiones

    • 1. La caracterización epistemológica y praxiológica realizada, revela que la dinámica del proceso de formación estadística en las carreras de perfil humanístico requiere de un tratamiento que tenga en cuenta su peculiaridad, a partir de que se necesita preparar al futuro profesional para que aplique contenidos estadístico-profesionales en el análisis cualitativo de una situación manifiesta en el objeto de su profesión, mediante el uso de la indagación desde una perspectiva cualitativa que integra lo cuantitativo revelador de regularidades y tendencias de origen subjetivo.

    • 2. El modelo de la dinámica estadístico–profesional en las carreras de perfil humanístico, constituye un constructo teórico que sustenta la construcción de un contenido portador de la lógica sociocultural estadístico-profesional en la dinámica de la formación estadística en este perfil, desde la apropiación de formas de pensamientos propios de la solución de los problemas profesionales, por lo cual se le atribuye a la dinámica las cualidades: indagativa problémico-profesional y contextualizada interpretativo-profesional.

    • 3. La Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional se concibe como un instrumento en el que se definen acciones organizadas por etapas en correspondencia con las dimensiones y relaciones fundamentales, reveladas en la modelación que se realiza, conducentes a contribuir a la pertinencia formativa del profesional desde la sistematización de la lógica sociocultural relacional de lo indagativo informativo estadístico y lo interpretativo- profesional contextualizado en la solución de problemas profesionales.

    • 4. La factibilidad y pertinencia científico metodológica del modelo y la estrategia, se constata mediante criterio de expertos, y se corrobora además la validez de la estrategia mediante su aplicación parcial, donde se comprueba la transformación lograda en el estudiante, traducida en niveles superiores de apropiación y manejo de recursos para la solución de problemas profesionales, reflejados en las habilidades demostradas en la interpretación de la problemática detectada, la obtención de la información, la representación de la problemática como un problema contextualizado estadístico, y la aplicación con precisión de los métodos de solución.

    Bibliografía

    • 1. Álvarez de Zayas, Carlos. La escuela en la vida (Didáctica)/ Carlos Álvarez de Zayas. —Bolivia: Editorial Universidad San Francisco Javier Sucre, 1995.

    • 2. ________________. Pedagogía como ciencia o epistemología de la educación/ Carlos Álvarez de Zayas. —La Habana: Editorial Félix Varela, 1998.

    • 3. ________________.1999. Didáctica: La escuela en la vida/ Carlos Álvarez de Zayas. —La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.

    • 4. Álvarez Valiente, Ilsa. El proceso y sus movimientos: Modelo de la Dinámica del Proceso Docente Educativo en la Educación Superior/ Ilsa Álvarez Valiente. —Tesis de Doctorado. Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), 1999.

    • 5. Batanero Bernabeu, Carmen Presente y Futuro de la Educación Estadística/ Carmen Batanero, Bernabeu. —España: Universidad de Granada, 2003. Tomado De http://www.ugr.es/local/batanero, 18 de febrero del 2004.

    • 6. _____________. Developing new theoretical tools in statistics education research/ Carmen Batanero Bernabeu, Juan D. Godino. —(s,l.,), 2002 : Material en formato electrónico.

    • 7. Biehler, Rolf. Changing conceptions of statistics: A problem area for teacher education/ Rolf Biehler. In A. Hawkins (Ed.), Training teachers to teach statistics 🙁 20-29). Voorburg: International Statistical Institute, 1990.Tomado De: http://www.ethikkommission, 13 de septiembre del 2007.

    • 8. Book Stephen, Andreu. Basic Techniques for Solving Applied Problems/Andreu Book Stephen. Statistics, 2000. Tomado De: http://www.amstat.org/publications/jse/v12n1/batanero.html, 12 de junio del 2007.

    • 9. Bouza Herrera, Carlos. Guías de Estudios de Estadística para la carrera de Bibliotecología/ Carlos Bouza. Herrera. —La Habana: Universidad de la Habana, 2001.

    • 10. Diéguez Batista, Raquel. Un modelo del proceso de solución de problemas matemáticos contextualizados en la matemática básica para la carrera de agronomía/ Raquel Diéguez Batista. —Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), 2001.

    • 11. Fuentes González, Homero Calixto Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior: En la concepción de la Universidad Humana Cultural, una propuesta desde la Universidad Estatal de Bolívar/ Homero Calixto Fuentes González—Venezuela: Guaranda. Provincia Bolívar, 2009.

    • 12. Horrutinier Silva, Pedro .La Universidad Cubana: El Modelo de Formación/ Pedro Horrutinier Silva. —La habana: Editorial Félix Varela, 2006.

    Anexos

    Anexo 1

    Indicador: Interpretación

    edu.red

    Indicador: Indagación

    edu.red

    Indicador: Modelación

    edu.red

     

    AUTORES

    Dra. C Mirtha Numa Rodríguez*

    Dra. C. Raquel Dieguez Batista*

    Ing. Aníbal Sánchez Numa**

    M. Sc. Arnaldo Faustino***

    **Universidad Máximo Gómez Báez. República de Cuba

    ** Centro de Estudo de Gestión, Información y Conocimiento. UNICA. Cuba

    *Centro de Educación Pre-universitaria de Longonjo-Huambo e Investigador Académico. Universidad Agostinho Neto. Angola.