Descargar

La recreación de la personas discapacitadas en los espacios públicos de la ciudad de Córdoba

Enviado por dario


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Discapacidad
  4. Por qué hablamos de recreación
  5. Jurisprudencia
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

"Una sonrisa es la semilla que cree en el corazón y florece en los labios"

Yezid Diaz

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar críticamente la problemática de las barreras arquitectónicas, en plazas y espacios públicos teniendo en cuenta la diversidad de la población "el acceso de las personas discapacitadas a los juegos recreativos en los espacio públicos de córdoba".

Una ciudad es accesible cuando sus integrantes pueden hacer uso de sus bienes y servicios sin tener que enfrentarse a las distintas barreras.

Una sociedad que excluye en vez de incluir , segrega en vez de agregar y marca o acentúa aún más sus imposibilidades, es una sociedad que no, le permite a sus integrantes la posibilidad de utilizar estos lugares para poder rehabilitarse o sentirse parte de estos espacios.

Estamos inmersos en un mundo construido para cuerpos sanos y jóvenes, nuestros hijos consumen héroes todopoderosos que todo lo derriban que todo lo superan pero a diario ellos se enfrentan a un sin número de obstáculos y barreras diseñados por el hombre.

Nos enfrentamos ante una sociedad que nos discapacita , nos limita, nos excluye y segrega. como licenciado he investigado para detectar obstáculos , la adecuación y brindar lo que la sociedad o gobierno no cumplen, nos encontramos en un espacio exclusivo para algunos , no un espacio para todos ,la ciudad de córdoba sitio donde vivo tiene muchas barreras tanto en sus plazas como parques.

Palabras claves: discapacidad, recreación, juego ,espacio público.

Introducción

La necesidad de recreación de todo niño es fisiológica, psicológica y sociológica, y aquel con discapacidad no escapa esta ley general.

Si bien estas necesidades son comunes a todos los niños, tardan más en verse satisfechas en aquellos con alguna disminución de algún tipo, no por la deficiencia misma sino porque una serie de circunstancias y situaciones. Estas pueden ser : la falta de adecuación de los espacios destinados a la recreación que dificultan el compartir los mismos, la insatisfacción de esta necesidad produce desequilibrio que afecta el desarrollo del niño y puede llegar a esterilizar un proceso de habilitación o de rehabilitación. Compartir el tiempo libre es una de los mejores caminos para lograr la integración social. Además desarrollar sentimientos de cohesión grupal, motivar el respeto por las personas y las cosas, atender las necesidades del otro, saber compartir y en definitiva acceder a una cultura más humanizada.

El problema de la recreación en las grandes ciudades especialmente en edificios de vivienda siempre ha sido contemplado como programa de necesidades y en otros casos problemas económicos han impedido materializar las propuestas adecuada:

  • la falta de mantenimiento

  • el mal uso

  • la depredación

los han tornado inadecuados y peligrosos para la población infantil.

La asamblea general de las naciones unidas el 20 de noviembre de 1959 declara los derechos del niño, los cuales alcanzaron gran difusión cuando se declaro en 1979 el año internacional del niño, entre esos principios destacamos los siguientes:

El 4to principio de dicha declaración hace incapié en que el niño tienen derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo, y servicios médicos adecuados.

El 7mo principio reitera que el niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones encargando la sociedad y a las autoridades públicas promover el goce de ese derecho.

Con referencia a los niños con discapacidad , este derecho el juego y a la recreación que por naturaleza les corresponde lo confirma con el

5to principio al decidir que debe recibir el tratamiento , la educación y el cuidado que requiera su caso particular.

Objetivo.

Detectar las dificultades a las que se enfrentan los niños discapacitados a la hora de realizar actividades recreativas en los espacios públicos.

DESARROLLO.

Discapacidad

Conocer con claridad el concepto de deficiencia, invalidez, discapacidad, minusvalía, subdotado e impedido , es importante para poder encarar , todas las situaciones de deficiencias físicas, mentales, viscerales y emocionales.

Se ha intentado encontrar una palabra que con un criterio amplio abarcara todas las situaciones sin connotaciones valorativas negativas y peyorativas.

La organización mundial de la salud ha establecido una diferencia entre "deficiencia", "incapacidad" y "minusvalidez", la 1ra implica perdida o anormalidad de la estructura o la función psicológica y fisiológica, la 2 da toda restricción o perdida consecutiva o una deficiencia de la capacidad para desarrollar una actividad de la manera o dentro de los limites considerados normales para ser un ser humano y la 3ra una desventaja para un individuo dado, consecutiva a una deficiencia o una incapacidad que limita o impide el desempeño de una función que es normal (según la edad, sexo y factores sociales y culturales para este individuo.

La palabra "discapacitado" es un neologismo , es decir una nueva acepción, un nuevo razonamiento, una palabra nueva. Se la empela para nombrar a un individuo que posee, en mas o en menos , una capacidad distinta a la normal.

Para la academia argentina de letras, el termino está bien constituido por el valor que le asigna el diccionario de la real academia española del verbo "capacitar y por el uso adecuado del prefijo griego "dys" que indica perturbación o anomalía y es de uso antiquísimo en el lenguaje de los médicos.

El término discapacitado procura subrayar a la diferencia antes que la inferiodidad como ocurre con los superdotados, que a veces requieren tratamiento de rehabilitación y no por eso pueden ser llamados lisiados. en vista de la correcta formación del término desde el punto de vista linguistico y de los elevados fines que persigue , la academia lo considera en principio aceptable y solo espera , para una resolución definitiva el grado de difusión futura.

Los niños y niñas con discapacidad también juegan.

Aun ser humano y menos a un niño o niña discapacitado se le puede negar todas las posibilidades para desarrollarse al máximo y disfrutar a pleno pulmón.

Una planificación adecuada y amplia con una gran dosis de creatividad e imaginación puede ofrecer a niños y niñas con problemas un entorno apropiado al aire libre , un parque a sus posibilidades.

Les convenceremos fácilmente se les proporcionamos lo necesarios, para que puedan hacer muchas cosas con su cuerpo , aunque sea de forma diferente a los demás, y nos maravillaremos al descubrir que pueden hacer mucho más de lo que pensábamos.

Debemos organizar los juegos y los elementos del parque de manera que la ayuda que precisen los niños y niñas con alguna discapacidad sea la menor posible y resulte muy fácil de prestársela.

El juego es para ellos el más díficil pero no significa ni mucho menos que sea imposible

Como diseñar parques

Los diseñadores de hoy tienen un reto: convertir los espacios de tiempo libre en parques atrayentes, apropiados y seguros para niños y niñas.

Cuando diseñan parques infantiles para niños/ñas menores de 9 años se debería considerar los diferentes fases de juego por los que van pasando, en estas fases, el niño/ñas va conociendo su cuerpo y comprendiendo el mundo físico que lo rodea, al mismo tiempo, se debería pensar en los aspectos sentimentales, intelectuales, y sociales de los niños /ñas en sus necesidades de investigar y practicar en estas zonas.

Los niños y niñas empiezan a frecuentar las áreas de juego, cuando ha aprendido a caminar y pueden moverse bastante bien sin apoyo, a los 2 años que es en esta edad en que cambian sus interés en cuanto a juegos, y que han desarrollado mas habilidades que les permiten crear sus propios juegos .

Es en el grupo de edad comprendido entre los 2 y los 8 años los que dependen más del área de juego construido.

Estas áreas deben contemplar la diferencia de motricidad de unos niños a otros y adaptarse a las diferente características físicas de ellos, la edad , por ejemplo, un juego para un niño de 2 años tienen que ser distinto a de un niño de 7 u 8 años, tiene diferentes estaturas y distintos niveles de habilidades.

Los juegos para niños pequeños han de tener plataformas bajas y protecciones que a la vez le dejen ver el suelo.

Todos los niños incluso aquellos que sufren alguna deficiencia tiene una cosa en común, el juego, es la base de su desarrollo, aprenden jugando, es muy importante que le recordemos cuando nos ocupamos de niños con necesidades especiales y que al diseñar los parques infantiles sean tenidos en cuenta apara que no queden excluidos de la posibilidad de jugar al aire libre junto con otros niños y niñas , las ciudades pensadas para todos han de estar adaptadas con rampas , toboganes anchos para poder deslizarse un niño con discapacidad junto con su padre o madre…las casitas tendrán las puertas anchas para poder entrar si es necesario un niño/ña con silla de ruedas.

Requisitos de los parques infantiles. Las experiencias de juego contribuyen de una manera fundamental al desarrollo de la personalidad del niño/ña como ya se dijo, la adaptación al medio ambiente se realiza sobre todo mediante el juego, en los ámbitos de aprendizajes determinados por la pedagogía los impulsos esenciales derivan del juego, esto significa que los parques infantiles deben cubrir las necesidades del juego de los niños y niñas ofreciendo variedad, flexibilidad y una amplia gama de actividades para todas las edades y grupos sociales así por ejemplo, las capacidades sensoriales se fomentan mediante un equipamiento de las superficies y los objetos de juego que estimulen a los distintos ámbitos de la percepción.

Desde el punto de vista del desarrollo psicológico hay que tener en cuenta que de los 7 a los 8 años se produce por regla general la transición de un comportamiento egocéntrico a un comportamiento social conforme aumenta la edad se sustituye la forma de juego originalmente individual, por forma conjuntas en el proceso de crecimiento se adquieren y se asumen importantes modos de comportamiento social.

Por consiguiente , las zonas de juego deben ofrecer posibilidades espaciales adecuadas para formas conjuntas de juego y que permitan cambios de construcción o de estructura.

El juego y el movimiento al aire libre sirven para el desarrollo general y la salud del cuerpo , para fortalecerlo y para practicar funciones motrices ,la superficie del juego deben ofrecer una ubicación según por lo que respecta al tráfico no deben estar expuestas a la solución ,deben estar suficientemente soleadas y tener un microclima adecuado , el tamaño y el equipamiento de las zonas de juego debe ofrecer amplias posibilidades de fortalecimiento.

Con una planificación optima de el entorno donde se vive debe satisfacer las necesidades de habilidad que contribuyen al bienestar psíquico del ser humano estas necesidades son entre otras protección y seguridad, estabilidad independencia, libertad de movimiento y organización, orden, sentido espacial y orientación, actividad , contacto con la naturaleza, higiene.

La posibilidad de compensación física y psíquica de las cargas de las relaciones laborales, vitales y de viviendas una función esencial de las superficies de juego.

Por qué hablamos de recreación

Los beneficios de la Recreación han sido estudiados desde diversas miradas y autores, encontrando consenso en el impacto positivo que la acción recreativa ejerce en los niveles individual, social, comunitario y en el campo económico y laboral; existen trabajo serios en este sentido como los desarrollados por la Asociación Nacional de Parques y Recreación de Estados Unidos, el Movimiento de Beneficios de Notario y la Escuela de Ocio, Deporte y Turismo, ubicada dentro de la Facultad de Negocios de la Universidad Tecnológica de Sydney; por lo tanto se hace necesario revisar la conceptualización general alrededor del término RECREACIÓN y trascender el hecho de que la recreación es una acción única y exclusiva del tiempo libre, orientada solamente hacia la distracción o el descanso.

Desde una visión holística del ser humano, este se recrea en forma permanente, en la medida que su concepción acerca de la recreación permea sus vivencias cotidianas y disfruta de todas aquellas tareas, funciones u ocupaciones que le competen como persona: su vida familiar, su vida escolar, su vida laboral; de igual forma cuando todos los espacios son válidos para fomentar, licitar, promover una vivencia agradable y lúdica, en este sentido cobran una importancia diferente el hogar, la calle, el parque, el teatro, la oficina, el colegio, la universidad por mencionar algunos.

Así mismo, en esta aclaración introductoria, es importante deslindar las competencias y campos de acción del deporte y la recreación, sobre todo en el ámbito de la vivencia de las personas con alguna limitación; las dos acciones son complementarias pero diferentes, dado que cada una apunta al desarrollo, promoción y fortalecimiento de habilidades, aptitudes y actitudes del ser humano en momentos y espacios específicos. El deporte se fundamenta en el desarrollo de acciones mediatizadas por la reglamentación y el rigor de la práctica deportiva estructurada para la obtención de un logro específico: vencer una marca – en el caso del rendimiento deportivo, o mantener unas condiciones y habilidades físicas que permitan un estado de salud adecuado – en el caso del deporte recreativo, obedece a normas y reglas puntuales que se requieren para el desarrollo del proceso de formación deportiva.

La recreación se orienta hacia la apertura de espacios y actividades dirigidas al descubrimiento y fortalecimiento de habilidades físicas, sensoriales, cognitivas y sociales que apoyen la construcción de un proyecto de vida – no solo saludable sino feliz – y que faciliten la participación del individuo en los procesos de construcción social de manera organizada y coherente con sus necesidades y expectativas; se desarrolla de forma espontánea, libre y voluntaria tomando como marco los valores individuales y sociales, apoyada en las expresiones culturales y las tradiciones propias de cada región.

En relación con el tema de las personas con limitación, la Recreación juega un papel fundamental como estrategia de soporte de los procesos terapéuticos y pedagógicos que se adelantan desde el sector salud y educación; en la medida que los programas de HABILITACIÓN e INTEGRACIÓN incorporen actividades recreativas, serias, coherentes con las necesidades particulares y fundamentadas técnicamente, será posible y se harán cada vez más evidentes los resultados positivos de estas acciones; siguiendo la propuesta de "la discapacidad resulta de la interacción entre la persona y el entorno en que vive" la Recreación promueve y facilita esta interacción, generando sistemas de enlace y armonización basados en códigos diferentes, emocionales, lúdicos, cercanos, de fácil interpretación y asimilación.

En el comunicado con el que la OMS hace pública la nueva clasificación adoptada resalta: "La CIF trastoca nuestro concepto de la discapacidad, presentándola no como un problema de un grupo minoritario, ni tampoco de personas con una deficiencia visible o inmovilizados en una silla de ruedas. La CIF tiene en cuenta los aspectos sociales de la discapacidad y brinda un mecanismo para documentar la repercusión del entorno social y físico en el funcionamiento del sujeto."

La Recreación es el piso sobre el cual se desarrollan de manera armónica, lúdica y gratificante todas aquellas acciones técnicas orientadas al reconocimiento y potenciación del ser humano – con o sin limitaciones – en los procesos de construcción social y de empoderamiento participativo, la implementación de actividades recreativas en los sistemas de organización social facilita y fortalece la inclusión, la participación con equidad, la corresponsabilidad y la autorregulación.

Según lo expuesto por Taylor (1996) " la participación de la Recreación es valorada en términos de su contribución a la calidad de vida", y para poder valorar esta contribución se hace necesaria entonces la categorización de los beneficios; dicha autora propone el siguiente marco conceptual: " Existen tres dominios críticos e integrados: El cognitivo ( adquisición de conocimiento); el afectivo ( emociones y sentimientos) y el sicomotor ( actividad muscular asociada con procesos mentales). Cada dominio representa una categoría de potenciales beneficios, la participación en recreación podría incrementar los beneficios en cada dominio o en todos tres. Estos dominios son muy útiles como marco para el desarrollo de objetivos en relación con los programas y servicios de recreación." La figura 1 ilustra la relación entre los tres dominios.

edu.red

FIGURA 1: Dominios de beneficios, Tomado de Taylor, 1996.

Cada acción recreativa implementada con responsabilidad y pertinencia técnica apunta entonces a potencializar los beneficios en cada uno de estos dominios, es por medio del juego como facilitamos la vivencia de la alegría, la armonía, la capacidad, la autovalía, el sentido de pertenencia, es incrementar las oportunidades de acercarse a este tipo de vivencias y generar un sistema abierto de sensaciones, sentimientos y movimientos, de manera que "con apoyos o sin ellos, las personas con limitación puedan realizar sus actividades, interactuar con su medio ambiente y participar en diferentes contextos de la vida cotidiana".

Jurisprudencia

Constitución de la Nación Argentina

Capitulo 2do

  • Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las generaciones futuras y tiene el deber de preservarla.

Derechos sociales

_de la discapacidad

Articulo 27

Los discapacitados tienen el derecho a obtener la protección integral del estado que abarque la prevención, asistencia, rehabilitación, capacitación, inserción en la vida social y a la promoción de políticas tendientes a la toma de conciencia de la sociedad respecto de los deberes de la solidaridad.

Declaración de los derechos del niño: (7mo)

Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física y o mentalmente disminuido.

Cuando estos puntos esgrimidos por la UNICEF puedan plasmarse en la realidad , dejando de representar utopía , anhelos, recién en ese momento los adultos podremos dormir con nuestra conciencias tranquilas.

EN LA IV ENCICLICA DE APULO VI PAPULORIUM PROGRESSIO

APARTADO 17 SE EXPRESA:

"cada uno de los hombres es miembro de la sociedad , pertenece a la humanidad entera. No solo este o aquel hombre, sino todos los hombres, sin distinción".

PROGRAMA DE ACCION MUNDIAL PARA LOS IMPEDIDOS (NACIONES UNIDAS)

(7) RECREACION

134_los estados miembros deben procurar que los impedidos tengan las mismas oportunidades para participar en actividades recreativas que los demás ciudadanos. Esto supone la posibilidad de utilizar restaurantes, cines, teatros, bibliotecas, etc. Así como lugares de vacaciones, estadías deportivas, hoteles, plazas y otros sitios de recreación, los estados miembros deben adoptar medidas para eliminar todos los obstáculos en este sentido. Las autoridades de turismo, agencia de viajes, hoteles , organizaciones voluntarias y otras entidades que interviene en la organización de actividades recreativas y oportunidad de viajes deben ofrecer sus servicios a todos y no discriminar contra los impedidos , esto quiere decir por ejemplo, agregar información, sobre accesibilidad a la información normal que ofrecen al público.

_la carta de las naciones unidas y la organización de los estados americanos proclama que todos los seres humanos , sin discriminación de raza , religión, condición social , tienen derecho a su bienestar material y a su desarrollo espiritual.

Conclusiones

Del estudio realizado surge lo siguiente:

  • 1. La cantidad de niños con discapacidad que habitan la ciudad de Cordoba, los cuales requieren espacios de juegos en áreas urbanas

  • 2. Las observaciones directas y las encuestas realizadas , las cuales muestran que en la actualidad las plazas no cuentan con los elementos necesarios para la recreación de estos niños.

  • 3. Que los diseños materializados en la actualidad responden a un esquema pensado para juegos corporales pero no tiene previstos espacios y equipamiento para otro tipo de actividades.

  • 4. Que parte de los equipos relevados no cumplen con las normas sobre alturas máximas aconsejadas , dimensiones de pasamanos y barandas ni otras especificaciones referidas a seguridad.

  • 5. La falta de creatividad en los equipos para juegos , salvo honrosas excepciones, lo mismo juegos se repiten de plaza en plaza.

  • 6. Que no existen juegos que estimulen los sentidos factor importante cuando se trata de estimular sentidos sustitutos en discapacidades sensoriales.

  • 7. Que los problemas económicos no pueden ser tomados como excusa ante la falta de adecuación de espacios de juegos es necesario, además llevar a cabo una campaña social eficaz que contribuya obtener la colaboración de la comunidad y evitar los deteriodos por inadaptados sociales.

Realicé un trabajo de investigación abordando los espacios públicos y el estado de abandono que se encuentran de las mismas a la hora de recrearse, en este caso personas con discapacidades , que se ven imposibilitados de recrearse ,o de pasar un grato momento en la plaza de su barrio, o porque no? en una plaza de la zona centro de Córdoba, o parques de la ciudad, recorrí plazas de barrios, del centro , y parques y llegue a la misma conclusión en todas, no hacemos nada o mejor dicho los que nos gobiernan no tiene en cuenta los discapacitados , es hora de cambiar esta situación .

ANEXOS

Encuesta a los padres:se toma las distintas discapacidades:hipoacusico,no vidente,,paralisis cerebral.parapeljia.etc.

Que discapacidad tiene su hijo?——————————————————

Que edad tiene su hijo?—————————————————————–

Lleva a su hijo a la plaza?————————————————————-

Hay juegos para discapacitados? Que le agregaría? Que le sacaría?——————————————————————————————————————————————————————-

Bibliografía

LIBROS

SAJON, RAFAEL.(1996)Derecho de Menores, abeledo perrot, Buenos Aires, Ates graficas.

PANTANO, I. (1987). La Discapacidad como Problema Social. Eudeba.Buenos Aires.

CASADO, d. (1990). panorámica de la discapacidad. intress-Barcelona, España.

RANSEY MUSSELHHITE,C.(1998). juegos adaptados para niños con necesidades especiales.

CLASIFICACION internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías.

Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad de la organización mundial de la salud.(1986) Madrid.

NEWSON, J Y E.(1996).Juguetes y objetos para jugar. ediciones ceac. Barcelona.

REVISTAS Y CUADERNOS

Revista de la asociación de mestres roa sensot, infancia. 5-10 .(1990).Barcelona

Cuadernos de sicomotricidad y educación especial año. n11 : 5-7-8 OMS (1991/1992)

UNESCO. (1981). El correo de la Unesco , los disminuidos ,una humanidad al margen, Los caminos de la participación, año internacional de los impedidos, junio 1985.

JUVENTUD .(1991).El juego, la infancia en peligro.

UNESCO.(1980). el niño y el juego planeamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas estudios y documentos de educación n 34.

MARGARIAN DARIO. (2000). Discapacidad y Natación, Diario la Voz del Interior, beneficios de la Natación. Córdoba.

BOLETINES Y GUIAS

PLAZAS Y PLAZOLETAS.(1991). guía para su proyecto, construcción y mantenimiento. Municipalidad de la ciudad, secretaria de obras y servicios públicos, subsecretaria de obras y concesiones dirección de arquitectura ,Buenos Aires.

BOLETIN programa de acción para los impedidos-Naciones Unidas. (1993).Nueva York.

 

 

Autor:

Licenciado en educación física

Dario Margarian

CORDOBA, ARGENTINA.