Descargar

Prilidiano Pueyrredón (página 2)

Enviado por Paula Velloso


Partes: 1, 2

Época de Rosas: "El clima que rodeaba a la familia del pintor era hostil y peligroso, ya que Rosas desconfiaba de su poder de convocatoria y los consideraba inclinados hacia la línea unitaria, razón por la cual eran vigilados cuidadosamente(2).

En San Isidro, Rosas hacia 1850 tenía gran cantidad de hectáreas , además de instalar el campamento de Santos Lugares (que en ese entonces pertenecía a San Isidro) que conmovió la paz de los lugareños. Desde 1840 abarcando los años más duros de la época rosista hasta su derrota en 1852 (3). Argentina hacia los años 40´ terminaba con el bloqueo francés al litoral, ahogando los recursos del comercio exterior de la Confederación, además de los fondos que se perdieron por la guerra con el boliviano Santa Cruz (4).

Sin embargo el período rosista debe analizarse como tema histórico, no solo por haberse fusilado a docenas de personas, sino a pesar de ello, por haber defendido a la patria de agresiones extranjeras. Mientras él gobernaba había luchas con Inglaterra y Francia; quizás se lo pueda ubicar como precursor de los regímenes totalitarios.

Desde 1829 las provincias Argentinas estuvieron en guerra, Buenos Aires con Uruguay, Bolivia, Francia y Brasil, quizás desde este lugar se explica la dureza de la mano de este personaje (en épocas de guerra todos los gobiernos del mundo son despóticos) él gobernó en épocas anormales y careció de recursos por el bloqueo de los puertos y las guerras (5).

A partir de 1851: Sigue el pronunciamiento de Urquiza, donde se retira a Rosas del poder que detentaba en la provincia de Buenos Aires y se lo excluye del cargo en la Confederación Argentina. Los entrerriano, en cabeza de Urquiza reasumen el ejercicio de las facultades inherentes a la soberanía delegadas a Rosas.

En ese mismo año se firma el tratado entre Corrientes, Entre Ríos, Brasil y Uruguay contra Rosas, aliándose entre ellos, declaran no hacer la guerra contra la Confederación Argentina ni coartar las libertades de sus pueblos en el ejercicio de los derechos soberanos.

Se firma el pacto de San José de Flores, donde Buenos Aires se declara parte integrante de la Confederación Argentina y jura la Constitución Nacional.

En 1860 resolución de la Convención Nacional de hacienda reunida en Santa fe sobre las reformas propuestas por la provincia de Buenos Aires a la Constitución de 1853.

(1)Kröpfl. Pedro, La metamorfosis de San Isidro, Ed. Trenque Lauquen , Bs. As., Argentina , 1994, Pg.37.

(2) Idem.

(3) Idem Pg. 47.

(4) Idem Pg. 50.

(5) Galvez, Manuel; La vida de don Juan Manuel de Rosas, Talleres gráficos Litodar, ed. Fontís, Arg., 1978, Pg. 12-17.

(6) Etchart-Duzón; Documentos de la historia Arg., Gesarini hnos. editores, 2° edición, Arg. , 1969, Pg. 70- 110.

Se sanciona la ley de educación común y esta será seguida por una sucesión de leyes, como la de matrimonio civil, de creación de los Registros Civil, etc." (6).

"Luego de Caseros podemos decir que es un momento muy importante en nuestra organización nacional, generado por la acción de Urquiza , y que se afirma en la obra de Sarmiento y culmina con la acción cultural de la llamada generación del 80´, cuando consigue darse una organización política más o menos estable del país y se supera la antinomia de urbe y campo, unitarios y federales. Surge una generación de hombres de acción política y cultural que significan un definitivo avance. Se miraba más hacia el por venir que hacia el pasado, la inmigración afluía, las costumbres se renovaban, el progreso cundía" (7).

1.2 Internacional:

En Europa del siglo XlX , se da el siglo de la burguesía, generado por grandes cambios en el proceso histórico con el triunfo de la revolución francesa, se abre paso a una sociedad de clases con la falacia del mito de la felicidad y también con el repliegue de los grandes idealistas y románticos, quizás ahí por primera vez el hombre se encuentra solo consigo mismo y ante la naturaleza. El individuo se opone a la inseguridad de su presente, situación que se agudizará en el Romanticismo, se manifestará a través del ser creador y lo aboca a la búsqueda continuada de formas artísticas que giran tanto al pasado como al futuro.

Este siglo es fundamentalmente cambiante, dinámico, de formulaciones, hay una total ausencia de uniformidad y con una naturaleza fragmentaria de su desarrollo.

"A pesar de que en esta época tuvo lugar la aparición y consolidación de la clase obrera cuya relevancia abrirá por cierto tiempo un espacio en la iconografía de las artes plásticas.

La burguesía es la gran protagonista que a partir de mediados de siglo extenderá su poder a todos los ámbitos de la sociedad. El dinámico espíritu de la burguesía que investiga sobre nuevas técnicas y materiales, también lo hace en todos los ámbitos de la sociedad: fábricas, ferrocarriles, edificios, etc. ¿Cuál es el objetivo? Reflejar su autosatisfacción en el retrato pero con el realismo llamado burgués"(8).

1.3 Con respecto a la producción de Prilidiano Pueyrredón:

"Pueyrredón contaba con 27 años y mucho aprendizaje en el país del arte cuando resuelve consagrarse a la pintura; todos cuantos han estudiado los orígenes de la pintura Argentina coinciden en afirmar que él se reveló no solo como artista de talento sino también como el mas encumbrado cultor de este arte. En la ejecución de retratos obtuvo sus más célebres triunfos, también pintó muchas escenas y paisajes de la época" (9).

En uno de sus viajes a Buenos Aires, se le encarga el retrato de Manuelita Rosas (hoy en el Museo Nacional de Bellas Artes), una de sus obras más famosas y una de las mayores que realizó en su género. También se refleja en su temas locales, sin embargo él no pinta, como otros pintores la recreación de los horrores rosistas.

No hay en Buenos Aires galerías de arte, pero los almacenes de Fusoni hermanos siempre hacen lugar para muestras de objetos de arte y cuadros.

"Entre otros pintó el retrato de Celia Robles de Peralta Ramos, y su hijo Jorge , Rosa Anchorena de Ibáñez y su hijo, Manuel de Ocampo, Miguel de Azcuenaga: presidente del club del progreso al que asistía Pueyrredón (10) hasta aquí es sencillo notar que escoge como tema el retrato de personajes de alcurnia, de la clase alta a la que el pertenecía, pero también era un eximio conocedor del campo y del gaucho, dejó maravillosos cuadros del ámbito rural bonaerense, uno de los más importantes: "Un alto en el campo", "La pulpería", etc. También pintó formidablemente paisajes de la costa de San Isidro, como centro temático de sus telas, recurrentemente hay un elemento constitutivo del paisaje: EL OMBÚ, símbolo de identidad de la llanura.

(7)San Martín, Ma. Laura; Breve historia de la pintura contemporánea, ed. Claridad S.A., Sao Paulo, Brasil, Pg. 30-37.

(8) Jara, José Manuel; Historia del arte, Ed. Planeta- De Agosti S.A., Barcelona, España, "El S.XlX", Vol. 8 Pg 1-23.

(9) Revista Continente, Septiembre de 1951, Pg. 15

Digno representante de la clase alta porteña, soltero, probablemente masón, amante de la caza, de la buena mesa, la ópera y las mujeres (fue un hedonista que trajo a la recatada sociedad porteña algunas costumbres francesas que resultaron escandalosas). La convivencia en su quinta con la criada, quizás modelo de sus desnudos, reuniones con amigos de hábitos libres como Santiago de Calzadillas, a quién realizare uno de sus retratos mejores logrados, muestran a un tipo masculino que hubiera concordado más con un fin de siglo que con 1850.

Sus desnudos: "El baño", "La siesta" fueron pintados para exhibición o uso privado de los hombres que formaban su círculo; aquí la desnudez no se exhibe bajo un pretexto bíblico o clásico, sino que son de un realismo muy concreto, y de un erotismo directo.

Pueyrredón hace algo inadmisible para la época, la mujer no es una Eva abstracto o una Afrodita anónima , es reconocible (probablemente su criada).

En su obra se advierten las relaciones y mutuas influencias que en esa década entablaron el daguerrotipo y la fotografía con la pintura, los desnudos concordarían con las series eróticas de daguerrotipos, y algunos de sus retratos están basados en fotografías" (11).

Contexto estético

2.1 Formación del artista:

Cuando Prilidiano Pueyrredón contaba con doce años su padre lo llevó a Francia y ahí es donde realizó sus principales estudios.

En realidad no se sabe cual fue su formación artística ni que maestros pudieron orientarlo, pero su larga permanencia en Europa, con solo facilitarle el acceso a los museos, puede explicar como al retornar a la Argentina, aproximadamente en el año 1850 dominaba ya su oficio de pintor.

"No es imposible que se haya adiestrado en el ejercicio de la pintura durante su estadía en Río de Janeiro, ya que permaneció en este país entre los años 1840 al 1844, ahí funcionaba una importante academia de Bellas Artes" (12).

Sin embargo, él era un hombre de diversas facetas. Cursó Ingeniería en la Escuela Politécnica de París.

Por lo tanto nos encontramos con un hombre que ejerció en el transcurso de su vida como:

arquitecto, urbanista, ingeniero, matemático y también se destacó como pintor, sin dudas

poseía un enorme talento que lo volcaba en aspectos científicos, como la confección de planos, trazado de puentes, muelles, ferrocarriles, en la construcción de edificios, palacios, monumentos para adornar las calles de Buenos Aires; pero también desarrolló su enorme talento artístico sobre sus lienzos, dejando su legado en retratos, cuadros de paisajes, costumbres nacionales, como también en los revolucionarios desnudos. No hay que dejar de mencionar que también contribuyó urbanizando lo que hoy es la Plaza de Mayo y otros tantos espacios porteños.

(10) Dujoné Ortiz Alicia, Iparraguirre Sylvia, Mlosetti Costa Laura; Proyecto cultural para todos, pintura Argentina, período 1810-2000, vol. Dedicado a precursores ll , Pg 9-22, Bco. Velox, Argentina, Julio 2001.

(11) Idem.

(12) Payró Julio E. Pintores de la Argentina , de 1810 a 1900, Tomo 23, Pg.40.

2.2 Movimiento neoclásico:

"La composición, claridad, firmeza en el dibujo, son bases y exigencia de lo que se entiende por neoclásico, su contenido apela al estoicismo, fortaleza, deber y dolor.

Los grandes descubrimientos arqueológicos realizados en el siglo XVlll, impulsaron un nuevo modelo estético basado en la antigüedad greco-romana ; la historia de Francia en este siglo está marcada por la revolución y eclosión del imperio napoleónico.

Podemos ubicar a David e Ingres como los más importantes exponentes de este movimiento.

Utilizarán al dibujo como elemento de definición de sus pinturas, para crear el elemento básico de la forma . El realismo de los detalles de cuerpos y edificios y la verdad psicológica que expresan sus retratos, es característico. Es importantes para quienes participaron de este movimiento el dominio del dibujo y la composición. El lenguaje neoclásico está basado en una búsqueda compuesta por temas antiguos con propósitos edificantes pero también está en ellos la búsqueda de equilibrar la síntesis entre forma y contenido. David, luego de la caída de Bonaparte crea una escuela y sus discípulos van volcándose hacia el realismo y hacia el romanticismo.

Ingres buscó como temas de sus cuadros: la historia y literatura antiguas, también se interesó por la edad media, dejando sembrada la semilla hacia el romanticismo. La supremacía de las formas será expresada en cualquier contenido de tipo ético-político, peculiaridad esta, del neoclasicismo pleno, cual es la de su desplazamiento desde un concepto ético a otros puramente estéticos.

Para ambos pintores el imperalismo de la línea es un elemento indiscutible, para Davis está determinada por el contorno del objeto real, en Ingres es modificada deliberadamente para reproducir la impresión recibida o para plasmar la imagen ideal que el contorno sugiere al artista" (13).

Con el avance del siglo XlX la frontera entre ambos movimientos se volvería cada vez más borrosa.

2.3 Movimiento romántico:

"Su eclosión se da a partir de la segunda década del siglo XlX, vinculada a movimientos revolucionarios y se expresó a través de la pintura de carácter histórico, sus mayores exponentes son Delacroix y Gericault. Los acontecimientos y desarrollo de la historia de Francia durante los años anteriores y posteriores a la revolución dieron al movimiento romántico de este país peculiaridades que iban a diferenciarlo de los del resto de Europa.

A partir de ahora se comienza a reflejar con furor romántico los episodios políticos de la campaña dando paso a una nueva generación de pintores que se inspiraron en la literatura

medieval y oriental tratando de reflejar en sus obras su gusto por el misticismo, el heroísmo y lo pintoresco; criticaron a los neoclásicos diciendo que ejemplificaban la doctrina clásica del bello ideal y que crearon un nuevo academicismo con reglas y modelos para los pintores.

Delacroix rompe con el academicismo mediante una obra dinámica impregnada de vigoroso colorismo (influenciado por los Venecianos y por Rubens).

Ahora encontramos una renovación temática, las obras de estos pintores están impregnadas de gran dinamismo y cromatismo. Podemos decir que entre 1820 y 1830 se produce la separación definitiva de ambos movimientos, el romanticismo se convierte en el estilo del elemento artístico progresista, paradójicamente recibiría un fuerte impulso con la revitalización de la religión a la que el hombre romántico fue muy receptivo por su cualidad de pertenecer no al mundo de la razón sino al del sentimiento.

Gericault, manifiesta no solo un acusado realismo sino que en su aspecto formal se guía en muchas ocasiones por principios del barroco.

(13) Jara José Manuel (director); Historia del arte, Planeta De Agosti S.A., Barcelon, España, 1997, "El siglo XlX", vol. 8, Pg. 21 a 39.

El será reconocido por pintar cuadros con caballos y también retratos. La imagen de rico y brillante cromatismo se asocia aún a la victoria , al soplo épico de la revolución.

Delacroix, hereda la técnica de Gericault, pero el contenido romántico de acción incesante de su obra ha oscurecido el protagonismo que otorgó al color como elemento expresivo, al margen de la anécdota narrativa de la que quiso liberarse (Bavidelaire, diría al respecto: parece como si el color pensara por si mismo independientemente de los objetos que reviste)" (14).

A diferencia de todos los pintores antes mencionados, Delacroix pone interés en temas violentos: asesinatos, luchas entre hombres y animales o entre animales solos, rapiñas, batallas. Todo esto que recreaba gracias a su imaginación las inspiraba la literatura: Shakespeare, Sharon, Dante, etc. También se interesaba por temas mitológicos, religiosos y exóticos.

En "La libertad guiando al pueblo", una de las pocas obras donde abandonó los temas literarios para recurrir a un tema contemporáneo: LA REVOLUCIÓN, con este cuadro da testimonio de su adhesión a ideas de libertad y justicia.

El realizó un viaje a Marruecos y trajo consigo conocimientos que ensancharon su horizonte iconográfico y vio despertar en el un nuevo interés por las variaciones del color local a la luz del sol.

La pintura realista en Francia: coincidió con el primer movimiento obrero de mediados de siglo, surgió como reacción al idealismo romántico y su premisa fundamental fue crear una pintura de carácter social, el protagonismo de sus obras fue otorgado a los campesinos mostrando su lucha por la subsistencia.

En 1848, luego de la revolución se da la publicación del primer manifiesto comunista, este período estará impregnado por grandes avances científicos, y se genera la reacción del positivismo frente al idealismo de la ilustración y romanticismo. En este período de descubrimientos contamos con la invención de la litografía, entre otros.

La pintura naturalista: Una serie de pintores impregnaron sus obras de su voluntad por reflejar la realidad sin concesiones que contrastó poderosamente con la formación académica que poseían.

En Francia la pintura de paisajes inició una progresiva evolución hacia los impresionistas,

que rechazan valores idealistas, para ir desarrollando una pintura en la que la presencia de

los avances científicos y observación objetiva de la realidad se convierte en protagonista.

En Francia la evolución del paisajismo, precedente de la eclosión de la pintura impresionista, en sus obras se aprecia minucioso estudio de la luz y de la atmósfera y la aplicación del color con progresiva iluminación del dibujo como fundamento de la pintura"(15).

(14) Idem Pg. 23 a 132.

(15) Idem Pg.132 a 141.

2.4 Transición en la producción artística de Prilidiano Pueyrredón:

Como todos los artistas Prilidiano transcurrió por diversos periodos, es quizás más conveniente dividir sus obras por etapas. "Los retratos conforman la parte más importante de su producción, imposible al compararlos no pensar en Ingres, estamos pensando en el máximo exponente del clasicismo, como opuesto al romanticismo de Delacoix. Una observación atenta del retrato de Manuelita corroboraría esta suposición, en Prilidiano hay algo menos esteriotipado y sofisticado, pero más fuerte que en Ingres. El retrato de Manuelita es algo más que un simple retrato en los anales del género. El trabajo en rojos, las diferentes texturas del vestido y el paño del sillón, la expresión dulce del retrato, lo hacen uno de los grandes retratos de la historia de la pintura. Hay algo de milagroso en que nuestro arte pueda contar con semejante antecedente en el siglo pasado. Lo dicho vale para otros hallazgos que incluyen su propio autorretrato con paleta y pincel, donde introduce un acento romántico que no está presente en la gran mayoría de sus otros retratos.

En los paisajes se produce la misma dualidad: "Lavanderas del bajo Belgrano" es mas romántico que "Un alto en el camino"que es mas clásico. Entre ambos acentos destacó sus desnudos: "La siesta" rotundo por la opulencia de sus formas y la sensualidad de su contenido" (16).

"Otro dato distintivo es que hay en sus obras un importante trabajo de composición, en sus cuadros de campo, estancias, poblaciones pampeanas, recurrentemente hay un elemento constitutivo del paisaje: "el ombú", símbolo de identidad de la cultura. Por otra parte, al igual que Ingres o David, vemos que muchas veces organiza el retrato de la tela, como así también el resto de los temas que va a plasmar en las mismas" (17).

Es notable como cien años después de su muerte cuando nada o casi nada queda de los modos de vivir y de las ideas de su tiempo, cada día es mas profunda y definitiva la evolución de los conceptos estéticos, un pintor como Prilidiano que osciló entre el neoclasicismo de sus relatos individuales y la ingenuidad romántica de sus óleos sobre motivos de campo, tengan tanta permanencia y vigencia actual.

"Lo cierto es que Prilidiano aprendió (quizás observando) principalmente a pintar retratos dentro de la más pura tradición neoclásica , se remonta a David e Ingres de quienes puede encontrarse algunos lejanos reflejos en sus cuadros, Pagano, ha señalado que cuando Prilidiano pinta un árbol, lo retrata, pero cuando quiere componer una escena de campo, la insignificancia de sus recursos es evidente (esto lo refiere a los óleos y no a las acuarelas, en las que produjo muy bien logrados estudios sobre temas de campo)" (18).

Como ya he mencionado antes Prilidiano aumenta y sostiene su prestigio sobre los retratos que realizó, a pesar de haber pintado buena cantidad de paisajes y escenas campestres, alternó su labor entre temas de la vida de salón de la clase alta a la que él pertenecía y la de la vida agreste de los gauchos y los humildes en las tareas de un campo que rodeaba a la ciudad a pocos pasos de su centro urbano. " María Laura San Martín dice: la pintura de Pueyrredón es realista y de factura académica por asimilación de escuelas, pero de ella trasciende un fuerte espíritu romántico, sobre todo en los panoramas y fondos de algunos retratos donde la realización es más libre y la inspiración más lírica, sus características salientes son el correcto dibujo, la buena factura de los volúmenes y la delicada contención que pone en su oficio, de una inteligencia clara y sagaz de penetración psicológica .

(15) Idem Pg. 132 a 141.

(16) Squirzu, Gutierrez Zaldivar; Cuarenta maestros del arte de los argentinos, Zurvarán ediciones, Buenos Aires. 1990, Pg. 224 a 227.

(17) Idem (10) Pg. 9 a 21.

(18) de Estrada Marcos (director museo); Prilidiano Pueyrredón 1823-1870, Ediciones del Fondo Nacional de las Artes, Fundación J.M. de Pueyrredón, Imprentra Anzilotti, Bs.As. Argentina , 1970

Creo que de todo lo expuesto arriba queda claro la transición que se da en la obra de este pintor y que a lo largo del trabajo se clarificará a que movimiento perteneció, o mejor dicho a cual de ellos podemos atribuirle los distintos temas que él plasma en sus cuadros"(19).

Características de la producción de Pueyrredón

3.1 Temas

Prilidiano pinta gran cantidad de retratos, como he mencionado anteriormente, "sus amigos pertenecen a la elite económica y social que detenta el poder en Buenos Aires, quedarán plasmados como una galería de retratos, se destacan el de Celia Robles de Peralta Ramos y su hijo Jorge, Rosa Anchorena de Ibáñez y su hijo Manuel de Ocampo , Miguel de Azcuenaga", por supuesto, el de Manuelita Rosas (al cual haré especial referencia debido a que lo compararé con un retrato de Ingres) entre otros. También es un conocedor experto del campo y del gaucho y plasmó su talento en maravillosos cuadros del ámbito rural bonaerense, entre los que se destacan "un alto en el campo", "la pulpería", en lo que se refiere a las estancias puedo mencionar "el rodeo" donde destaca al gaucho, las carretas que eran indispensables para la comunicación entre las estancias y la población en la pampa. También pintó paisajes de la costa de san Isidro, y por supuesto siempre con como símbolo de identidad de la llanura. Y no puedo dejar de mencionar los desnudos "la siesta" y "el baño", entre otros que creó para el deleite propio y de su círculo más íntimo; generando toda una innovación para la época ya que las pintaba de manera real y eróticas, lejos de parecer venus mitológicas, o de pintarlas bajo pretexto bíblico. Por otra parte marca también la diferencia al pintar a mujeres comunes, no siendo señoritas de sociedad (quizás esta es la razón por la cual estas pinturas nacieron para ser exhibidas en reuniones privadas). Pinta también costumbres urbanas, naturalezas muertas, se ha encontrado algún cuadro histórico y de militares, entre otros

Por lo expuesto anteriormente notamos la versatilidad de este artista, y el interés por diferentes temas, quienes opinan respecto a su obra generalmente expresan la excelente calidad de sus cuadros y a excepción de Pagano (20) que señala "cuando Pueyrredón pinta una árbol lo retrata, pero cuando quiere componer una escena de campo, la insuficiencia de sus recursos es evidente"la única crítica de alguna manera que muestra una debilidad técnica o de recurso dentro de todo el material que analicé.

3.2 Técnicas y materiales

Pueyrredón , utiliza para plasmar los cuadros de escenas, telas apaisadas de grandes dimensiones. "En su obra se advierten las relaciones y mutuas influencias que en esa época entablaron el daguerrotipo (procedimiento que permitía fijar en una placa metálica sensible las imágenes obtenidas con la cámara obscura) y la fotografía con la pintura" (21). A menudo los pintores se valían de la fotografía para abaratar los costos de las sesiones.

Realizó pinturas con acuarelas, sin embargo el fuerte de su producción fue realizada con óleos, especialmente los retratos, ya que varias de las escenas de campo (como menciono anteriormente) fueron realizadas con acuarelas.

Datos técnicos: Pueyrredón permaneció en Cádiz de 1851 a 1854, adquirió seguramente aquí rasgos académicos su pintura y pintoresquismo de las escenas costumbristas, en los cuadros de costumbres se reconoce el influjo del arte peninsular y desde 1860 se reconoce un cambio en su pincel con una tendencia hacia la representación naturalista, algunos críticos observan que en "Un alto" se perciben la concepción naturalista ingenua en la llanura y el carácter académico en la figura humana, como así también el componente romántico en el grueso ombú en el que reposan los viajantes.

(19) Idem (7) Pg. 30 a 37.

(20) de Estrada Marcos (director museo); Prilidiano Pueyrredón 1823-1870, Ediciones del Fondo Nacional de las Artes, Fundación J.M. de Pueyrredón, Imprenta Anzilotti, Buenos aires, Argentina, 1970.

(21) Dujouné Alicia, Iparraguirre Sylvia, Malosetti Costa Laura; Proyecto Cultural Arte para Todos, Pintura Argentina –Período 1810-2000- volumen dedicado a precursores ll Pg. 9 a 21, Ediciones Departamento de Cultura del Banco Velox, Julio de 2001.

3.3 Cualidades decorativas de la producción

Prilidiano fue un pintor que produjo obras eminentemente decorativas, figurativas y realistas, con los ribetes propios de los movimientos por los que transita y se disputa durante su fructífero período de producción artística, de todas maneras también ha realizado retratos de próceres, que si bien son decorativos, no lo son para un entorno familiar, sino mas bien están destinados para decorar edificios públicos, o similares dependencias, también produjo algún que otro cuadro histórico cuyo destino es el de preservar en la memoria de la gente determinado evento o darlo a conocer a quienes no vivieron en esa época, sin embargo el fuerte de su obra fue realizada con el fin de decorar, embellecer ambientes de casas de familias de se entorno social, retratos, cuadros de costumbres, cuadros con escenas de campo, etc.

Durante el siglo XlX trabajaba en Buenos Aires un grupo importante de artistas europeos: franceses, italianos, suecos, dinamarqueses, etc, algunos permanecían poco tiempo en Argentina, otros se quedaban definitivamente ¿para quién pintaba ellos? En ese tiempo abundaban en Europa los dibujantes topográficos que venían dibujaban, hacían bocetos en acuarela los editores pagaban sus gastos y luego ellos publicaban los grabados que satisfacían la curiosidad de los europeos, también algunos como Emeric Essex hacía dibujos que captaba costumbres y lugares del Río de la Plata. Luego del gobierno de Rivadavia toman incremento las artes gráficas y se introduce la litografía, comienzan a estamparse libros con estampas de costumbres y es así que las escenas costumbristas serán captadas por los pintores como Pellegrini, Pueyrredón, Uhl, entre otros.

Así puedo decir que los grabados tuvieron gran consumo interno, pero la visión es europea, ya que Buenos Aires es una urbe sellada por la cultura europea. Quizás el proceso todavía hubiera podido tomar otro rumbo y el arte Argentino del siglo XlX puso su granito de arena para que no fuese así.

3.3.1 Composición, dibujo, color

"Los pintores de lo nuestro, europeos, alguno, y formados en Europa, otro como es el caso de Pueyrredón, reflejaban dos vertientes, por un lado el horizonte excesivo que incita la libertad, el desenfreno y la duda sobre la propia identidad, y por otro los tímidos intentos por construirnos, vale decir, el intento de convertirnos en algo mas que una batalla o una conquista. Algunos de estos precursores intentan mostrar la pampa inacabable y el sentimiento de orfandad que engendra la violencia, otros optaron por rastrear en nuestras costumbres un elemento apacible, una actitud replegada. Una imagen reveladora de este movimiento es "Un alto en el campo" de Prilidiano, su composición nos revela en la figura femenina con su falda arrepollada, que halla refugio en las blanduras del ombú. Se supone que el cuadro muestra a un grupo de vecinos acomodados que van de viaje. El gesto del gaucho que lleva la mano hacia el sombrero para saludar a la patrona expresa respeto a la condición social. Ese árbol con sus raíces en forma de vísceras y a la mujer contenida dentro de las raíces, son la metáfora de una intimidad ante la que un mundo viril comienza a inclinarse.

Si la bañista de Prilidiano se encoge pequeñita bajo un inmenso sauce que vela por ella (otra imagen de mano protectora que envuelve a la mujer), sus retratos participan de una atmósfera pulida, apaciguada por el dinero, por la cultura, por el reflejo de Europa y fruto del horror a la barbarie, como es el caso de los retratos de los esposos calzadillas: ella de apariencia endomingada y mirada tranquila, el: robusto, con sus pantalones tan impecables como su conciencia de comerciante próspero, la señora con sus moños y sus volados, no parece guardar relación alguna con el humo de la hoguera que se cierne sobre el pasado Argentino. Así como la actitud de dandy con que Enrique Léxica cruza las piernas enfundadas en pantalones del tono e sus bigotes que niegan con su sola existencia los rojos de Manuelita, y hasta la hija de Rosas inclina hacia el costado la cabeza y el talle, con una suerte de resistencia pasiva frente a sus terciopelos se sangre, escondidos en su interior como el ombú a la viajera, el enigma de su mirada" (22)

3.4 Valores de la producción.

Como menciono en el título anterior los valores que transmiten estas obras de los primeros artistas Argentinos son varios, por un lado se está tratando de plasmar la identidad de estos ciudadanos y la pintura es una buena herramienta para lograrlo. Es muy claro como se quiere mostrar paz, y a través de estos retratos se simboliza el haber dejado atrás el horror sufrido por las generaciones anteriores, y por ellos mismos como es le caso de Prilidiano.

Sin embargo creo que es muy valedero que se hayan transmitido por intermedio de la pintura los valores de vivido por los personajes de esta época, por que así nos permiten a parte de apreciar una obra de arte, comprender gran parte de nuestra historia como país, por lo que creo han logrado el objetivo de expresar en sus telas sus valores y transmitirnos su sensibilidad.

3.4.1 Personalidad, sencillez.

Se dice que Prilidiano tenía una personalidad complicada, era soltero, algunos lo acercan a la masonería, y se hace mención de que le gustaba reunirse con amigos, que al igual que el tenían "hábitos libres", seguramente adquiridos en sus viajes por Europa, y que no podían compartir a viva voz con el resto de la gente por ser la nuestra, una sociedad muy conservadora. Debido a esto es que Prilidiano realiza obras exclusivamente para uso privado, como es el caso de los desnudos.

Sin embargo no creo que su obra se compleja de comprender, si contiene muchos símbolos y es factible que si el espectador no se informa al respecto no llegue a percibirlos; sin embargo le central de los temas de sus cuadros son muy sencillos de comprender .

3.4.2 Relevancia de los temas.

Quizás hoy en día los temas que pintó Pueyrredón en sus cuadros no parezcan del todo importantes, pero para la época creo que si lo eran. Desde los retratos que nos están mostrando no solo caras y cuerpos sino una realidad social y económica bonaerense. Los cuadros de costumbres dejan en las generaciones venideras una imagen de realidad vivida en aquella época, el campo, el gaucho, los animales, la rivera, sus desnudos, que si se quiere revolucionan este aspecto de la pintura o el tratamiento que se le daba hasta entonces. Si, de todas maneras creo que los temas por él elegidos para plasmar en sus telas son importantes y que son un legado muy generoso para las sociedades venideras, desde el punto de vista artístico y desde el punto de vista histórico; a pesar de las críticas que se le hacen de mostrar una realidad si se quiere matizada por su condición social acomodada, de todas maneras creo que es un testimonio sumamente valedero

"Retrato de Manuelita Rosas"

"En 1851 Prilidiano recibió el encargo de pintar el retrato de Manuelita, destinado a la presentación pública en un baile. A él le llega el encargo a través de una comisión, que a su vez estaba abocada a establecer un programa al que debía ajustarse el pintor, con las siguientes deliberaciones y conclusiones: el colorado es el color de la patria federal, la joven debe estar pintada de ese color en el retrato. Más adelante se establecerá la posición de la retratada, que sería análoga a la moral y al rango de la joven. Manuelita debía aparecer parada con una expresión risueña en su fisonomía y en el acto de colocar un sobre en la mesa de gabinete: una solicitud para su tatita . El fin era representar de ese modo la bondad de la joven en su sonrisa y su ocupación de intermediaria entre su pueblo y el jefe supremo en la solicitud que colocaba sobre la mesa.

Prilidiano la retrató en una tela de 2 metros de alto por 1,5 metros de ancho. Está de pie junto a una mesa dorada con tapa de mármol blanco en la que se ve un florero con flores rojas rasadas y blancas. Posa su mano derecha sobre una carta. Viste traje de terciopelo rojo, la falda está adornada con volados de encaje que sujetan moños rojos y blancos. Los cortinados son rojos y las paredes verdes.

El cuadro de Manuelita, dice Jorge López Anaya (23) es un cuadro de aparato que responde a un romanticismo no integrado a la sociedad, (el romanticismo en cierta forma era crítico) denota el cambio en el gesto, pero no el cambio en la actitud ante la realidad histórica. Académicamente es una mezcla entre romanticismo y academicismo, es notable el tratamiento minucioso de las texturas, la actitud de los personajes retratados, la línea precisa y continua que define la figura y el entorno decorativo".

Quiero aclarar que esta obra es creada por una composición impuesta por quienes lo encargan , pero no por ello dejaré de mencionar que el trabajo en este aspecto es muy importante por que gracias a ello es que el cuadro logra la armonía que tiene y no es objeto de ser invadido por el color rojo, por que en el encargo prácticamente todo debía ser de este color, y el trabaja los espacio, las texturas, los objetos y cambia algunos detalles como las flores del florero, o las paredes verdes, para crear contrastes y resaltar todavía más lo solicitado. El dibujo para el también es de suma importancia para lograr el excelente resultado final al que llega.

Por otra parte es un cuadro de fácil observación, no deja muchas cosas por descubrir, ya que con mínimos conocimientos de historia Argentina uno puede llegar a descubrir el significado metafórico que se le exige al pintor expresar con el sobre que Manuelita tiene en su mano, para mostrarla a ella como nexo de acercamiento entre su padre, que muestra ser un hombre duro y la gente por el gobernada.

Sin embargo creo yo que al ser una obra pautada, probablemente si se le hubiera permitido pintar libremente hubiera tenido diferentes matices.

Por último digo que el tema; retrato, es sumamente relevante en la época, como lo mencionado anteriormente, tiene una importancia que está ligada directamente a lo social, a lo económico y mostrar poder.

Prilidiano como retratista en general, traslada a la tela una imagen viva de los personajes, respetando sus rasgos físicos, con la idea de trasmitir al espectador la sensibilidad, el estado de ánimo, mostrando si era posible la expresión de su espíritu. Evidentemente para lograr esto es necesario valerse de todos sus recursos técnicos y expresivos.

El 10/09/1865 los redactores de la revista "El correo del domingo" visitan el taller del artista, y concluyen luego de verlo componer un cuadro en pocas horas en que: su fama como retratista no debe ser discutida su consagración era unánime y uno de los motivos de su éxito estaba dado por esa cualidad que poseía de poder reproducir en la tela los rostros de sus modelos con un parecido tan evidente que apenas diferían del original, él en poco tiempo reproducía los rasgos esenciales y el gesto típico de cada naturaleza, sin embargo sus obras maestras han sido trabajadas lenta y cuidadosamente, ya que pintaba y retocaba sus telas sin prisa y sin fatiga en los casos que consideraba necesarios con el fin de lograr la perfección, un caso es el retrato de su padre, tela que trabajó por años. Cuando pintaba a una persona de su amistad sabía imprimirle el sello fisonómico característico y también mostraba la expresión de su mundo interior, a través de rasgos expresivos. El logra que el personaje vibre en la tela con el ritmo propio de su corazón y su alma.

La misma revista habla en otro artículo del retrato de M. Coba pintado después de su muerte. "el pincel lo ha devuelto a su familia", aquí Prilidiano ha acentuado su técnica y su capacidad creadora .

(22) Idem.

(23) D´onofrio Amanda; LA época y el arte de Prilidiano Pueyrredón, Editorial Sudamericana S.A. Buenos Aires, Argentina, 1994, CaplX, Pg. 88 a 108.

4.1 Breve reseña respecto de Ingres

"La formación de Ingres en el taller de David le influyó en el hábito de buscar los temas de los cuadros en historia y literatura antiguas, también se interesó en la edad media, siendo sensible a la corriente romántica.

Según Rosenblum, parte de la confusión en torno a Ingres procede de la polaridad de las dos categorías artísticas, neoclasicismo y romanticismo y apunta en todo caso a la gran variedad de temas que el artista practicó.

Para Ingres la supremacía de la forma era superior a cualquier contenido de tipo ético político. En ello coincidiría con una peculiaridad del neoclasicismo puro , cual es la de su desplazamiento desde unos conceptos éticos a otros puramente estéticos.

"Ingres, luego de conocer la obra de Rafael sintió decidida vocación por sus pinturas, sus primeros cuadros, pintados en Italia, los realiza dentro del más puro academicismo y sus dibujos de trazo fino realizados entonces son excelentes. El dibujo según él, constituye el fundamento de la pintura. … "Un buen dibujante podrá encontrar el color que le corresponda al carácter de la obra"…

"A su actitud académica –en completa oposición a la Delacroix- debió Ingres todos los juicios adversos que desde el punto de vista pictórico del Romanticismo se han emitido contra él . El proclamó que"el secreto de la belleza reside en la verdad", no por ello merece ser considerado, en lo mejor suyo (que no son únicamente los retratos) como un pintor verista. Lo que sí intuyó Ingres en los retrato de Rafael fue una lección por él sabiamente empleada: que la línea no traduce la realidad , sino la impresión que ha de recibir quién contempla la obra . Para David contó mucho la anatomía, para Ingres lo único que interesa es el efecto visual"(24)

Los retratos oficiales de Napoleón: "Napoleón Bonaparte, primer cónsul".

Ingres en 1803 fue elegido para realizar un retrato de Bonaparte, en el cual anticipa la contradicción entre sus teorías sobre el color y la utilización de este. Defensor de los criterios ortodoxos respecto a la secundariedad de los elementos cromáticos, aquí enfatiza, sin embargo su función decorativa y sorprende con la utilización de los colores complementarios. El imperialismo de la línea es indiscutible, pero es modificada deliberadamente para reproducir la impresión recibida o para plasmar la imagen ideal que el contorno sugiere al artista. Lo que pretende es abandonar el modelo romano y busca el estilo donde los griegos lo habían hallado: en la naturaleza."(25)

(24) Bayón Damián, Berti luciano, y otros; Historia del arte Salvat, Salvat Editores S.A., Barcelona, España, 1994, Tomo lll, Del neoclasicismo al impresionismo, Pg. 658-664.

(25) Jara José Manuel; (director), Historia del arte, Editorial Planeta- De Agosti S.A. , Barcelona, España, 1997, "El siglo XlX", Vol. 8 Pg. 132 a 141.

4.1.1. Comparación del retrato de "Manuelita Rosas" (Pueyrredón) con "Napoleón primer cónsul" (Ingres).

El retrato de Napoleón pintado por Ingres tiene muchas similitudes con el de Manuelita pintado por Pueyrredón , la composición del cuadro es muy similar, Napoleón se encuentra de pie al lado de una mesa, se encuentra vestido de rojo y su ropa cuenta con ribetes y botones dorados, en este caso también es evidente el tratamiento de las textura en las telas, es notable la diferencia que hay entre las telas, los bordados, los zapatos, las medias (no se como se llaman) . El también se encuentra señalando un papel, que está apoyado en la mesa con su mano. La mesa a diferencia que en el retrato de Manuelita tiene un mantel encima que es de terciopelo azulado con pasamanería y bordados en dorado muy bien lograda la textura gracias al juego de la luz, en este caso el fondo a semejanza con Manuelita, es verde solo que más oscuro, también se ve atrás de él una ventana y a través de ésta un lindo paisaje lo que nos muestra el intenso trabajo de composición. El rostro del personaje tiene una expresión amena y agradable, también semejante al retrato de Manuelita.

4.1.2. Conclusión:

Pueyrredón tiene muchas semejanzas con Ingres, partiendo por la dualidad entre los estilos neoclásico y romántico, la variedad de temas que pintan, por supuesto que al referirme a los retratos que estoy comparando es notable la similitud, así también las técnicas usadas y los colores y hasta el tamaño del lienzo es similar ya que el retrato de Napoleón mide 2,27 metros por 1,47 metros de ancho, a la composición me he referido ampliamente antes e infiero que es similar a la usada por Prilidiano, también los colores y por supuesto la utilización del dibujo es notable en ambos pintores, quizás ambos en la búsqueda de la perfección de sus respectivas obras. También es fácilmente visible la simplicidad para comprender el tema gracias a la composición , cabe destacar que es claramente figurativo y el cuadro es decorativo de todo modos.

Demostrando en cada detalle de su obra la importancia de los temas que está plasmando en su cuadro, pero no por esto deja de resaltar cada detalle que hay en el mismo y que nos permite extractar cada parte y hacer un análisis detallado del mismo.

4.2. Breve reseña respecto de Géricault

Géricault (1791-1824) Entra en el taller de Vernet a los 17 años, primordialmente por pintar escenas de la vida moderna, además de carreras de caballos, uno de los temas por el que sería mas conocido.

"Son características de su pintura el ímpetu, la acción de los personajes, la fuerza de inspiración. El toma prestamos de Rubens y profundiza en Gros, en la que las figuras proceden directamente del color, de la pincelada textual. Si se observa sus bocetos se ve como la materia pictórica se extiende libre y ligera y en otras partes se puede notar el uso de espesa pasta. Esta imagen de rico y brillante cromatismo se asocia al triunfo de la revolución.

Luego de pintar La balsa de la Medusa marchó hacia Londres donde descubriría no solo la pintura inglesa contemporánea, sino que bajo la influencia de las carreras de caballos, pudo perfeccionarse en este tema y ejecutó su célebre El derby de Epson. También profundizaría en la acuarela y litografía, realizando en esta última técnica numerosas escenas de la vida callejera londinense, donde se refleja el gradual interés por el elemento realista, que culminó a su regreso a París, en los retratos a locos, condenados a muerte y decapitados.

Al analizar la composición de sus obras, sobre todo luego de La balsa de la Medusa, se comprende las palabras de su segundo maestro, que veía en su obra la conjunción de la influencia de tres o cuatro pintores. Así en las diagonales que se cortan, el exceso de retórica y la luz que a modo de foco ilumina la escena, también se advierten algunos principios barrocos en el dramático realismo de los cuerpos, especialmente los que se encuentran en primer plano, mostrando diversas referencias pictóricas: Miguel Angel, Rubens, Caravaggio, pero también David, en las dimensiones de las telas, en el estudio del natural aplicado al rigor escultórico con el que ha ejecutado los cuerpos.

Si comparamos el retrato de Géricault "La loca"pintado entre 1822 y 1823 una mujer que había asesinado a un niño. El brutal realismo de ese viejo rostro que emerge encogido de entre la blanca cofia y el viejo ropaje, ejecutados con enorme soltura y gran dominio de la técnica; subyaga al espectador por la torva mirada de sus ojos hundidos, sanguíneos, terriblemente fijos en un punto. Este retrato pertenece a una serie que realizó en asociación con un psiquiatra. Es un pionero en el tratamiento de las enfermedades mentales, como también de miembros humanos. Quizás él se haya visto atraído por el mundo de lo espectral de que se rodeó mientras realizaba los estudios para la realización de La barca de la Medusa. Y la enfermedad como negación de lo ordinario, de lo normal, en especial la locura, como medio de huida, deseo que formaba parte de la dimensión trágico-histórica que los románticos dieron a la vida". (26)

4.2.1. Comparación del retrato de "Manuelita Rosas" (Pueyrredón) con "La loca" (Gericault)

En principio puede parecer complicado comparar este retrato con el de Manuelita, sin embargo hay similitudes y diferencias, que son importantes a la hora de ubicar a Prilidiano dentro de un movimiento o en otro.

Básicamente concuerdan en la variedad de temas que toman para realizar sus obras, y especialmente: el retrato, aunque La loca mide 0.72 mts por 0.58 mts. Notoriamente mas chico que Manuelita, la composición de ambos es distinta, en Manuelita hay un escenario que es parte del cuadro y que por otra parte contiene todo un simbolismo, que hace que no sea un simple retrato de una señorita sino que muestra todo un momento histórico, una forma de vida del momento y según la lectura que se le de muestra poder de su familia.

La loca es casi una foto, sin mayor simbolismo, quizás el mérito, la innovación está en la técnica lograda por Géricault, tras el estudio de enfermos para transmitir con crudeza lo que el percibe. Respecto al uso de los colores, si bien en ambos cuadros los colores son diferentes, notamos que en Manuelita el rojo era el color impuesto y prácticamente invadía, aquí el marrón es predominante, casi por completo, y juega el manejo de la luz, de los volúmenes.

La loca es una pintura que transmite tremenda emoción, el rostro de esta mujer habla por si mismo, la expresión de sus ojos es desgarradora, quizás esto sea el elemento romántico que muestra la libertad del pintor en mostrar sus propios matices, y lo hace dentro de esa dimensión dramática característica del movimiento. Que no se encuentra presente, al menos de la misma manera en Manuelita, (probablemente sea más patente en el auto retrato de Pueyrredón) aunque hay que destacar que Manuelita lo realizó en los primeros años de su carrera, por que es característico de pueyrredón el esmero en lograr la mayor fidelidad posible, casi fotográfica en los rostros de sus retratados.

Utilizan materiales similares el óleo y acuarela es usado por ambos, Géricault, hace varias litografías y Pueyrredón se ayuda de la fotografía, y como mencioné antes los tamaños de los retratos es diferente.

Si embargo es fácilmente reconocible en ambos lo que están queriendo transmitir en sus obra, sencillamente puede captar el espectador el tema de sus obras y lo que es destacable en ambos, es que se puede captar la sensibilidad de los personajes, esto se ve en mayor grado en Géricault (a lo largo de toda su obra) y en Pueyrredón a medida que madura como artista .

(26) Idem Pg. 106 a 109.

4.2.2. Conclusión

Noto que Pueyrredón ciertamente tiene elementos románticos en sus obras, pero no son éstos motivados por el contexto revolucionario del que se ven envueltos Géricault o Delacroix, por lo que evidentemente se transmitirán de manera diferente, mostrando de modo menos marcado el componente trágico, o lo político (recurso que Pueyrredón en ningún momento muestra en su obra, aunque sí en alguna de ellas muestra rebeldía, quizás esto sí lo vincule con el movimiento).

Creo que el uso del color, el manejo de los espacios y los volúmenes sea otra concordancia.

La diversidad de temas elegidos por ambos es por supuesto algo que es notablemente similar, teniendo en cuenta que los dos realizan pintura costumbrista, ambos han pintado caballos, retratos, etcétera.

Sin embargo de lo analizado sigo identificándolo a Pueyrredón como un pintor de transición, que desde mi punto de vista se asemeja más a Ingres que de alguna manera también transita entre los movimientos neoclásico y romántico.

En Géricault notamos que su pincel es marcadamente romántico y de hecho junto con Delacroix critican al neoclasicismo por su dogmatismo y apego con la academia y hacen marcadas innovaciones tendientes a abandonar los aspectos que les parecían deficientes de esta escuela y logran su objetivo en la romántica diferenciación.

Conclusión

Luego de investigar a Prilidiano Pueyrredón, el contexto en el que vivió, su formación profesional y artística, luego de ubicarlo y describir los movimientos pictóricos en los que desarrolló sus obras, creo estar en condiciones de emitir una reflexión sobre la hipótesis que planteo en el comienzo de mi trabajo.

Sigo sosteniendo que Prilidiano es un pintor cuyo estilo es ecléctico y que no puede vinculárselo solamente con una escuela.

Por todo lo desarrollado en el cuerpo del trabajo continuo identificándolo con el neoclasicismo en cuanto a la composición de sus cuadros , la claridad y la firmeza del dibujo sobre todo en lo que se refiere a los retratos y lo demuestro con la comparación que hago entre el retrato de "Manuelita Rosas" y "Napoleón Primer cónsul" de Ingres que ambos tienen el mismo tipo de composición, se valen de la utilización de símbolos en estos retratos de personajes de gran importancia política (aunque por mi desconocimiento de la historia francesa me resulta difícil identificar los símbolos que imprime en el retrato, pero está a la vista que se vale de ellos) los colores que ambos usan son similares, los materiales y hasta el tamaño de los retratos. Lamentablemente esta situación me genera un inconveniente, por que Ingres también es un pintor que está en transición entre las dos escuelas. Es por esto que no puedo corroborar mi hipótesis por completo.

De la comparación que hago de Prilidiano con Gericault, confirmo todo lo que afirmo de él con relación al romanticismo y concluyo diciendo que se asemeja más a este movimiento en sus cuadros de paisajes, por el pintoresquismo de que se vale y el uso vigoroso del color.

Prilidiano se pintó él mismo empuñando su paleta con su calva precoz y su barba, éste es según los críticos el retrato con más elementos románticos de todos los que realizó.

Finalmente concluyo afirmando que Pueyrredón es un pintor que en su amplia trayectoria transita por diversas etapas y fundamentalmente digo que es un pintor que durante toda su producción pasa por la transición entre el neoclasicismo y el romanticismo y le da un toque personal a su producción al no definir claramente a que escuela pertenece identificándose en ciertos temas más con una y en otros temas más con la otra.

Bibliografía

1-Payró Julio E.; Pintores de la Argentina de 1810 a 1900, Tomo23 Pg. 40, Editorial Universidad de Bs. As., Talleres gráficos P. Paoppi e hijo S.R.L., Buenos Aires, 1962.

2-Revista Continentes: Un gran pintor del pasado, Prilidiano Pueyrredón, Septiembre de 1951, Pg.15.

3-Dujoné Ortiz, Iparraguirre Sylvia, Malosetti Laura; Proyecto cultural Arte para todos , Pintura Argentina período 1810 a 2000, volúmenes dedicados a precursores ll, Pg. 9 a 21,

Ediciones departamento de promoción cultural del Banco Velo, Julio de 2002.

4-De Estrada Marcos (director técnico) Prilidiano Pueyrredón 1823-1870, Ediciones del Fondo Nacional de las Artes, Fundación J.M. de Pueyrredón, Imprenta Anzilotti, Buenos Aires, argentina, 1970.

5-Juez Zanusa José; Pintores del viejo Buenos Aires, Cuadernos de las ediciones culturales Argentinas, Ministerio de educación y justicia, Artes Gráficas Bartolomé Ghiersino, Buenos Aires, Argentina, 1961.

6-Kröpfl Pedro, La metamorfosis de San Isidro, Editorial Trenque Lauquen, San isidro, Buenos aires, Argentina, 1994, Pg. 37 a 199.

7-Galvez Manuel, Vida de Don Juan Manuel de Rosas, Talleres gráficos Litoral, Ediciones Frontis, 1978, Pg. 12 a 17.

8-Etchard Duzón, documentos de la historia Argentina, Cesarni Hnos. Ediciones, 2° edición, Buenos aires, Argentina, 1969, Pg. 70 a 110.

9-Haber Abraham, Buccellato Laura, Felhamer Lidia, Fevre Fermín; La pintura Argentina, Centro de editores de América Latina S.A., Buenos Aires, Argentina, 1975, Pg.1 a 6.

10-Squirru, Gutierrez, Zaldivar,; Cuarenta maestros del arte de los Argentinos, Zurvarán Ediciones, Buenos Aires, Argentina, 1990, Pg. 224 a 227.

11-San Martín Laura; Breve historia de la pintura contemporánea Argentina, Editorial Claridad S.A., Sao Paulo, Brasil, 1993, Pg. 30 a 37.

12-Lopez Anaya Jorge; Historia del arte Argentino, Emece Editores S.A. Buenos Aires, Argentian, 1997, Pg. 33 a 37.

13-D´Onofrio amanda; La época y el arte de Prilidiano Pueyrredón, Editorial Sudamericana S.A., Buenos Aires, Argentina, 1994, Capitulo Vll, Pg. 60 a 108.

14-Jara José Manuel (director); Historia del arte, Editorial Planeta De Agosti S.A., Barcelona, España, 1997, El siglo XlX , Vol. 8, Pg. 21 a141.

15-Bonet Pilar, Bracons, Isabel y otros (equipo editorial) Historia del arte Salvat, Salvat editores S.A. Barcelona España. 1994, Tomo lll, Del neoclasicismo al impresionismo, Pg. 658 a 696.

 

 

 

Autora:

Paula Velloso

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente