Llegó la hora
Cualquiera de nosotros podría imaginarse que, en este siglo, al tener múltiples acceso a diversas fuentes de información, los seres llamados mesías o seres que sufren del síndrome de Jerusalén, deberían estar en extinción. (Estos seres tienen la sapiencia de reconocer algún autor con teorías "novedosas", luego se "apropian" y se dedican a predicar en el mundo nuestro, entregándonos la luz que nos falta, aprovechándose del diluvio de teorías que nos invade por las distintas plataformas y del poco tiempo que tiene la gente común para discriminar lo leído). Mas, no esto no es así, estos personajes reinan nuestras vidas, vistiéndose a veces de expertos o de especialistas funcionales al orden imperante.
Sin embargo, puesto que el conocimiento se va modificando, actualizando o transformando, de modo cada vez más rápido e imperceptible, este debiera forma parte de nuestras vidas mediante, por ejemplo: del APRENDER a APRENDER . Porque es innegable el impacto de la tecnologías de la información y comunicación en la vida de nuestras sociedades : Hoy las instituciones, las más sólidas, las más creíbles, por una parte, se hacen "humo" o se hacen agua. Y por otra parte, de manera un tanto contradictoria, se reproducen los viejos mitos, envueltos con verdades aparentes.
Hasta ayer, teníamos la creencia que el origen de las cosas eran sólo divinas. Hoy la partícula Higgs es una realidad inobjetable. Mientras, medio mundo sigue mirando para el cielo o para el Este, buscando las razones de las sinrazones. El otro medio mundo, se debate en una lucha fratricida, en contra del Estado Islámico. Y en educación, en este país, que acontece? Seguimos hablando de la calidad y sólo nos remitimos, a medir de manera homogénea y uniforme lo que acontece a los niños y jóvenes desde Visviri hasta la Antártida de la misma manera: SIMCE y PSU.
¿En la escuela cuánto sabemos de cómo aprenden cada niño y joven? ¿ Cuales son sus ritmos de aprendizajes? ¿Cuánto incide el contexto en lo que aprendemos? ¿Cuándo vamos a empezar a diseñar el curriculum conectándolo con cada niño y niña y joven?¿ Cuando descentralizaremos el curriculum para que los profesores intervengan y agreguen valor al quehacer pedagógico?
Mas, por eso y por todas emociones y por todas las razones, se hace imprescindible construir comunidades de aprendizaje para enfrentar las incertidumbres de la vida que afortunadamente nos ha tocado vivir. Hoy más que nunca se hace necesario volver a soñar en un nuevo país, desapegados de las amarras de un modelo impuesto por la fuerza, y dejando de lado, las miradas de pasajeros que hemos adquiridos en estas últimas 4 décadas.
Pero esto nos obliga tener una actitud primaria y básica que debemos replicar y multiplicar: LA EMPATÍA. Poner en común nuestra diversidad, no es tarea de colocar a los seres a rendir pruebas nacionales para uniformarlos tratando absurdamente de homogenizar el conocimiento que "supuestamente debiéramos poseer".
Para desplegar esta nueva actitud, debemos de tomar en cuenta que el curriculum de las escuelas primarias, secundarias y terciarias son atacados por un rotavirus que pone el acento en la adquisición individual de los conocimientos, tratando que estos principalmente se entronicen en el disco duro, con el martilleo de la memoria que se alimenta con "anfetaminas" para dar respuestas de memoria de corto alcance.
Por lo tanto, llegó la hora, de entender que todos y cada uno de nosotros, somos importantes para construir un nuevo diseño de país. Llegó la hora de articular el comportamiento social en torno a la empatía. Llegó la hora de superar el asignaturismo y de liberar el curriculum de la prueba nacional denominada SIMCE y la PSU. Llegó la hora de mirar el aprendizaje desde la neurociencia. Llegó la hora de dibujar un nuevo paisaje en el horizonte.
CAPÍTULO CINCO
Los marcos enmarcan cuando se evalúa
Si el Marco Curricular y las Bases Curriculares siguen siendo medidos por el SIMCE y la PSU, las escuelas y los liceos seguirán aprisionando los saberes de los niños y de los jóvenes en la memorización de corto alcance y promoviendo la bulimia de los aprendizajes: tragar y tragar para vomitar en las pruebas y luego olvidar.
Si las versiones actualizadas del Marco de la Buena Enseñanza y del Marco de la Buena Dirección, no son orientadores del quehacer pedagógico y del liderazgo educativo y sólo sirven para medir a los profesores y a los directivos en su desempeño. Estos tendrán un valor acotado, restrictivo y no educativo. Y si además, la gestión de la escuela será medida en un 67% por los resultados del SIMCE, estaremos frente a crónicas de muchas "muertes anunciadas"
Si el Marco Curricular, las Bases Curriculares y los Marcos, están centralizados en la enseñanza y en la memorización o "la retención de contenidos" y no en los estilos de aprendizajes de cada niño y niña y joven, en sus ritmos y en las condiciones favorable para el aprendizaje, la emocionalidad y la experimentación estarán ausentes y la razón de existir de la escuela seguirá deambulando.
Por eso, con todo respeto, es justo y necesario, valorar lo que hoy se está legislando, sobre la inclusividad, después con el nuevo desarrollo profesional docente, específicamente la carrera docente, y las condiciones que hagan digna la profesión y luego, el Servicio Nacional de la Educación Pública. Empero, si los cambios estructurales, no van acompañado con el repensar el curriculum, desde el siglo en qué vivimos y el cómo aprenden los niños y niñas de hoy, e intentando resituar el rol de la escuela y de los docentes, todo se podría enmarcar en un buen intento y probablemente en una nueva frustración.
CAPÍTULO SEIS
La asignatura pendiente: el aprendizaje
Durante los últimos cincuenta años, hemos tenido un paradigma curricular, que se basa en objetivos, cuyas murallas refractarias es el conductismo, y la práctica de los aprendices se lleva a efecto mediante la memorización ( de corto alcance o bulímica), tratando de absorber y contener el máximo de contenidos, entregados por los profesionales de la educación, de las cuatros asignaturas "claves": MATEMATICA; LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS. Este modelo se reproduce y consolida en el sentido común de la comunidad escolar y nacional a través de los resultados del SIMCE y de la PSU.
Siguiendo con lo anterior, en los últimos cinco años, desde marzo del 2011, se ha instalado el PLAN DE APOYO COMPARTIDO, que persigue "nivelar", en la adquisición de los contenidos, de acuerdo a los resultados obtenidos en el SIMCE. El rol de los docentes es "pasar" las materias o contenidos curriculares, haciendo abstracción del contexto en que habitan los niños y jóvenes y, principalmente, haciendo caso omiso de los gustos, pasiones o emociones de los aprendices.
En los últimos quince años, más menos más, el aprendizaje ha tomado un rol significativo, especialmente, por el impacto que han tenido las tecnologías de la información y comunicación, en el comportamiento de los niños y niñas. Es más, la educación informal, ha tomado un papel, muy importante en estos personajes, permitiéndoles tener los siguientes atributos:
" Son inquietos, a veces hiperactivos; desarrollan, preferentemente, sus habilidades usando triple pantalla de manera simultánea ( tablets ; celular; TV ) cerca de un 10% tienen talentos ; piensan en hipertextos (nosotros 1234567 ; ellos 4127349); aprenden haciendo; autónomos (están en mejores condiciones para aprender a aprender) ; lúdicos, a través de los videojuegos desarrollan el sentido lógico, enfrentan distintos grados de dificultad y resuelven diversos problemas. Son nativos digitales. Tienen un desarrollo neuronal y emocional distinto; silenciosamente ruidosos, conciben el error como un detalle dentro del aprendizaje, y tiene un registro de los hechos y de los dichos de los demás que se manifiestan en su relación con los mayores . Pues su comunicación es de horizontalidad ( Nosotros fuimos de estructuras relacionales de verticalidad) y son amigos de los amigos , y de la naturaleza y habitantes permanentes del mundo virtual."
Por todo lo anterior, las neurociencias deben ser el enfoque que debiera tener el nuevo paradigma curricular, en el cual, se puede verificar los diversos estilos de aprendizajes, los distintos ritmos, el fomento de la memoria de largo alcance y la importancia de la emocionalidad y de la experimentación. Así también, lo relevante del entorno y del nuevo rol que debieran cumplir los profesionales de la educación en la aplicación de una nueva didáctica.
Epílogo
" Si queremos cambiar el mundo y cambiar las bases estructurales de la educación debemos hacerlo desde la mirada y emoción de los niños y niñas de hoy, reconociendo su estilo y ritmo de aprendizaje "
Aunque debiera haber sido la pregunta inicial, me parece justo y necesario el que podamos responder a este pregunta:
Si en la evaluación docente del año 2012 la carencia mayor (85,9) % es la interacción pedagógica; Si la familia de hoy ya no es la familia de ayer; Si la escuela para padres son un recuerdo del pasado; Si el 1 % de los talentos tienen posibilidades de desarrollo en la escuelas; Si en las escuelas los orientadores son profesionales escasos; Si los espacios para innovar el curriculum es casi igual a cero; Si la escuela de hoy es la industria de comienzos del siglo XX; Si las tecnologías que tiene la escuela no responde el para qué? Si en algunas escuelas matrices de pedagogía la existencia de la neurociencia es un ramo optativo; Si la escuela de hoy sólo se entrega y sólo se mide el curriculum prescrito; Si la emoción pasa por fuera de las escuela; Si la formación valórica solo está atada a la disciplina; Si la escuela de hoy es compartimentada, segregacionista, y aislada; Si todo lo anterior tiene validez cual es papel de la escuela…?
Debemos apostar por un nuevo paradigma, cuyo fin último en la educación debiera ser la búsqueda de la felicidad. En este contexto, el curriculum, la escuela y los profesores debieran cumplir el siguiente rol, a lo menos:
Mirar el curriculum desde el aprender, dejando que los niños y niñas caminen con la libertad de sus gustos y pasiones. En donde estos y estas respondan en equipo, de manera colaborativa las preguntas puestas por el profesor ejerciendo el rol de Guía, colaborador o facilitador y desarrollando distintas respuestas.
Debemos superar el curriculum , en base a la anfetaminas, procurando un curriculum que promueva la serotonina. Es decir, promover la memoria de largo alcance.
El curriculum debe ser construido con distintos instrumentos que permitan que los niños y niñas "vuelquen" sus gustos, habilidades y emociones.
Los profesores debieran abrir paso a un nuevo rol: De domesticadores y dueños del conocimiento a facilitadores y acompañantes del nuevo camino permanente de la heutagogía. En otras palabras, los profesores deberán ser facilitadores de estas nuevas formas de aprender, promoviendo la autonomía y superando los límites del aprendizaje, dejando que la sala de la clase o las prácticas pedagógicas se transformen en espacios de investigación conectándose con distintas comunidades de aprendizajes.
Debemos organizar a los alumnos de los cursos o de los niveles, por elección directa de sus representantes, para que ellos asuman un rol gestionador en la construcción del aprendizaje y de intermediación entre sus pares y a su vez en interlocutor con el facilitador o motivador.
La dimensión temporal del tiempo pedagógico será determinado por los propios protagonista del aprendizaje. Las horas pedagógicas; la carga horaria; y los horarios deberán ser redimensionados y considerando efectivamente a los estudiantes.
En las escuelas, debieran existir equipos de profesionales que permitan acompañar el desarrollo neuronal y emocional de los niños y jóvenes, integrados por neurólogos, orientadores; sicólogos ; sociólogos, antropólogos y otros relacionadas con las ciencias humanas coordinado por estos coach o facilitadores del aprendizaje.
Los niveles podrán organizarse de acuerdo a grupo de interés de temáticos de los niños y niñas y estos podrán acceder a distintas plataforma, en donde existan entornos virtuales de aprendizajes, como también diversos recursos multimediales interactivos. En estos últimos, los aprendices podrán rediseñar o diseñar distintas herramientas de aprendizaje, correlacionados con los contextos locales (comunales o intercomunales) y regionales.
El objetivo curricular es gradualmente superar el asignaturismo, tendiendo a desarrollar aprendizaje vía proyecto de indagación multidisciplinarios, en donde la pregunta sea el motor de nuevas respuestas.
El rol de los padres , abuelos y apoderados será acompañantes, accediendo a los trabajos y a las distintas actividades para jugar aprendiendo junto con sus hijos o nietos, más que accediendo a una plataforma para saber cómo se comporta y para saber si tiene alguna nota deficiente. O por último, para chequear, si el profesor ha "pasado" contenidos establecidos en los Planes y Programas.
En las casas, en los dormitorios o en algún espacio de la comuna, los aprendices podrán acceder a estas plataformas interactivas para conectarse a las comunidades de aprendizaje, "acompañados" por nubes de abuelos y abuelas promoviendo el aprendizaje con la emocionalidad .
Las escuelas debieran conectarse curricularmente con su ámbito más próximo como es su entorno local (comunal o intercomunal). De tal manera, que los aprendices pudieren "apropiarse " de su realidad para mejorarla. Y en las casas en la cuales habitan pudiere ser una estación del aprendizaje conectado con la escuela.
Esta es una de la maneras de organizarse para responder o intentar respondernos el para qué de la escuela, en el escenario del siglo en que vivimos y correlacionada con el desarrollo neuronal y emocional de los niños y niñas.
Por último, aunque debiera ser lo primero, acorde con los tiempos que vivimos, de todas maneras, es necesario resolver temas que tenemos como país, respecto a la educación pública para tener un país con igualdad. Esta debería ser gratuita, diversa, descentralizada, inclusiva, efectiva, y principalmente con un curriculum pertinente con cada cerebro, o con cada ser humano, en donde la neurociencia sea su articuladora, abriendo las ventanas y las puertas a la búsqueda de la felicidad.
Autor:
Jorge Aquiles Olivo Lillo (Olivillo)
LO BARNECHEA, marzo 2015
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |