Descargar

Unidad regional apoyo a población indígena y afrodescendiente (página 2)


Partes: 1, 2

17. DESCRIPCIÓN DE CARGOS La descripción de cargos es una fuente de información básica para toda la planeación de recursos humanos. Es necesaria para la selección, el adiestramiento, la carga de trabajo, los incentivos y la administración salarial. Son herramientas que permiten la eficiencia de la administración de personal, debido a que es la base para la misma.

Consiste en enumerar las tareas o atribuciones que conforman un cargo y que lo diferencian de los demás cargos que existen en una empresa, es la enumeración detallada de las atribuciones o tareas del cargo (qué hace el ocupante), la periodicidad de la ejecución (cuándo lo hace), los métodos aplicados para la ejecución de las atribuciones o tareas (cómo lo hace) y los objetivos del cargo (por qué lo hace). Básicamente es hacer un inventario de los aspectos significativos del cargo y de los deberes y las responsabilidades que comprende.

La descripción de cargos es importante, ya que trata temas claves; el qué, el cómo, el cuándo y el porqué. Estas preguntas dan las bases de la limitación de un cargo, permiten delimitar obligaciones y todas las tareas y atribuciones que son los elementos que conforman un trabajo y que debe cumplir el ocupante.

18. UTILIDAD

ü Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.

ü Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación del personal ya que describen en forma detallada las actividades de cada puesto.

ü Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema

ü Establece un sistema de información o bien modificar el ya existente.

ü Controla el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria.

ü Determina en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.

ü Facilita las labores de auditoria, evaluación del control interno y su evaluación

ü Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y cómo deben hacerlo.

ü Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.

ü Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los sistemas, procedimientos y método.

19. ESTRATEGIA La estrategia se define como un Proceso racional a través del cual el estratega se abstrae del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para alcanzar dicho estado.

Ésta debe ser definida a través de la integración y complementariedad de sus distintas acepciones: como Plan, como Pauta, como Táctica, Posición y como Perspectiva.

20. TIPOS DE ESTRATEGIAS 20.1 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información. A saber todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos. El énfasis se encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía verbal o escrita, las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.

20.2 ESTRATEGIA CORPORATIVA Generalmente esta es definida por la alta gerencia y los principales accionistas. Aquí se va a definir el modelo de negocio, las inversiones de largo plazo, entorno competitivo, posicionamiento.

20.3 ESTRATEGIAS FUNCIONALES Están dirigidas a mejorar la eficacia operacional en áreas como: manufactura, mercadeo, cadena de abastecimiento, servicio al cliente, entre otras.

21. FODA El FODA es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos. Se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos.

En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

En síntesis:

Ø Las fortalezas deben utilizarse.

Ø Las oportunidades deben aprovecharse.

Ø Las debilidades deben eliminarse.

Ø Las amenazas deben sortearse.

CAPITULO IV

Marco metodológico

En este Capítulo se detalla la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación, incluye el tipo de estudio llevado a cabo, el diseño de la investigación en el cual se basó, la identificación de la población y muestra utilizada, así como los recursos, herramientas, materiales necesarios y el procedimiento seguido para el cumplimiento de los objetivos de la investigación.

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación se clasifica del tipo descriptiva y documental debido a que se lleva a cabo a través de un proceso de búsqueda, revisión, organización, análisis y extractos bibliográficos para establecer la información referente a los problemas involucrados en la investigación a realizar. También se considera de campo debido a que la información se apoyó en gran medida de entrevistas y observaciones que se realizarán directamente en el área de estudio.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Este estudio se basa en un diseño no experimental del tipo documental ya que la misma se basa en la obtención y análisis de información provenientes de materiales impresos u otro tipo de documentos así como entrevistas y visitas al área.

3. UNIDAD DE ANALISIS Valera Ibarra (1996) expresa que la población "es el conjunto completo de individuos, objetos o medidas que poseen alguna característica como observable" (p.38). Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación deben tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio. Entre éstas tenemos:

Ø Homogeneidad, que todos los miembros de la población tengan las mismas características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.

Ø Tiempo, se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.

Ø Espacio, se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.

Ø Cantidad, se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar.

3.1 POBLACION La población o universo de estudio está representada por los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre" (UNEXPO) Vice-rectorado Puerto Ordaz.

3.2 MUESTRA Salkind, Escalona y Valdés Salmerón (1998), mencionan que "si no es posible someter a prueba a todos los miembros de la población, la única opción es seleccionar una muestra, un subconjunto de la población" (p. 96).

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera que sea el estudio de la población.

Ø Aleatoria: cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.

Ø Estratificada: cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población.

Ø Sistemática: cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.

La muestra está representada por los estudiantes Indígenas y Afrodescendientes de la UNEXPO Vice-rectorado Puerto Ordaz, es decir, la muestra es coincidente con la población.

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS a. OBSERVACIÓN DIRECTA Para este trabajo de investigación se aplicará la técnica de la observación directa ya que el observador puede evidenciar y visualizar de cerca los inconvenientes que se presentan en la Unidad Regional de Desarrollo y Bienestar Estudiantil (URDBEPO) por medio de esta se logrará visualizar todas las actividades ejecutadas por el personal en el área de estudio.

b. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA Se llevaran a cabo conversaciones abiertas con el personal interno que labora en la Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, con el fin de conocer todo lo referente a la creación de la Unidad Regional de Apoyo para la Población Indígena y Afrodescendiente.

c. REVISIÓN DOCUMENTAL Es una técnica cuyo propósito está dirigido a racionalizar la actividad investigativa para que esta se realice dentro de las condiciones de autenticidad de la información que se busca. Se realizará revisión bibliográfica para obtener conceptos básicos que fundamentarán el desarrollo teórico del estudio, asimismo la revisión de tesis y trabajos de investigación sobre el tema de estudio.

5. RECURSO HUMANO

Tutor Académico. edu.redTutor Industrial.

Personal de la URDBEPO.

6. MATERIALES

Block de notas. edu.redHojas.

Lápiz y bolígrafo. edu.redComputadora.

Impresora.

Pendrive.

7. PROCEDIMIENTOS Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos estos se subdividieron en las siguientes actividades:

1. Análisis de la documentación referente a la creación de la Unidad Regional de Apoyo para la Población Indígena y Afrodescendiente de la UNEXPO Vice-rectorado Puerto Ordaz.

edu.redInvestigación por internet y referencias bibliográficas información referente a los indígenas y afrodescendientes.

edu.redComprobación de que universidades de Venezuela tienen información o prestan algún tipo de servicios para la población indígena y afrodescendiente.

2. Determinación de la población indígena y afrodescendiente existente en la UNEXPO Vice-rectorado Puerto Ordaz, además de sus condiciones socioeconómicas.

edu.redAplicación de una encuesta en el Vice-Rectorado Puerto Ordaz que permita saber si la persona es indígena o afrodescendiente, y cuál es su condición económica.

3. Definición del marco legal para la creación de la Unidad Regional de Apoyo para la Población Indígena y Afrodescendiente de la UNEXPO Vice-rectorado Puerto Ordaz.

edu.redRevisión de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en otras Leyes los artículos que apoyen a la población indígena y afrodescendiente.

4. Diseño del organigrama de la Unidad Regional de Apoyo para la Población Indígena y Afrodescendiente de la UNEXPO Vice-rectorado Puerto Ordaz.

edu.redConocer como está conformada la estructura organizacional de las instituciones que cuentan con una unidad de apoyo para la población indígena y afrodescendiente.

edu.redAnálisis con el tutor industrial y académico que estructura organizacional es la más conveniente.

5. Elaboración del manual de funciones y descripción de cargos, de la unidad en función del organigrama de la misma.

edu.redDeterminación del perfil del cargo según el organigrama.

edu.redElaboración de las funciones a realizar según el cargo, con asesoría del tutor industrial y académico.

6. Desarrollo de estrategias para fomentar el ingreso de estudiantes indígenas y afrodescendientes a la institución.

edu.redRealización de visitas y charlas a las regiones indígenas para dar a conocer el Vice-rectorado Puerto Ordaz.

edu.redUtilización de recursos publicitarios con el fin de destacar los servicios ofrecidos por la universidad para ésta población.

CAPITULO V

Situación actual

El siguiente capítulo comprende la descripción de la situación actual que presenta la Unidad Regional de Desarrollo y Bienestar Estudiantil de la UNEXPO Vice-Rectorado Puerto Ordaz, en cuanto a la atención y servicios para la población indígena y afrodescendiente de la institución.

La Unidad Regional de Desarrollo y Bienestar Estudiantil (URDBEPO) es una dependencia encargada del bienestar de los estudiantes de la UNEXPO Vice- rectorado Puerto Ordaz y de la aplicación de los principios del desarrollo humano en el campo educacional, centrado en el estudiante y en su proceso de formación integral, enfatizando la función educativa de programas y servicios dirigidos a los aspectos relevantes de la personalidad del alumno, tendientes al logro de su desempeño tanto en las áreas académicas, como también en las áreas de salud, socio-económicas y recreativas.

Sin embargo la Unidad Regional de Desarrollo Y Bienestar Estudiantil (URDBEPO) carece de una unidad que se encargue específicamente de promover los derechos e igualdad de oportunidades de la población indígena y afrodescendiente, además de favorecer la inclusión social de estos grupos que han sido desatendidos y a quienes a través del tiempo se les ha restringido la oportunidad de ingresar a las universidades con las mejores condiciones de vida y respeto a su cultura y a sus principios como pueblos indígenas. Es conveniente resaltar que en Venezuela existen solo dos universidades públicas que tienen una unidad de apoyo que presta todo tipo de ayuda a la población indígena y afrodescendiente, estas son la Universidad Central de Venezuela y LUZ.

Como medidas de apoyo a esta población la Universidad del Zulia desde el Vicerrectorado Académico, ejecuta un convenio denominado API- Indígena (Programa de Asignación de Estudiantes Indígenas) que tiene como objetivo facilitar el ingreso del bachiller indígena en el sistema de educación universitaria, sin que ello signifique la pérdida de sus valores e identidad autóctonos.

Este convenio reconoce la participación y diversidad cultural presente en el Estado que con cinco pueblos indígenas constituye la mayor concentración de este tipo en el país.

La Universidad del Zulia desde su Vicerrectorado Académico insisten en darle prioridad al acceso ampliado y a impulsar estrategias que permitan atender al estudiante indígena de manera más eficiente con propuestas concretas como el Curso Introductorio "Diálogo de Racionalidades" el cual les brinda a los estudiantes indígenas herramientas que le garantizan un rendimiento académico exitoso, así como el respeto a sus valores culturales autóctonos.

Con este convenio la Universidad del Zulia beneficia no sólo a los pueblos indígenas del estado Zulia (Wayúu, Añú, Yucpa, Barí y Japreira), sino también a estudiantes de los estados Amazonas y Bolívar (Pierona Yacuma y Carina).

Por su parte la Universidad Central de Venezuela ofrece el Programa Delta-UCV, el cual es el representante oficial de la Universidad Central de Venezuela ante cualquier ente público o privado que desarrolle actividades de cualquier índole relativas al estado Delta Amacuro. Este programa de extensión, mediante actividades que desarrollan las diferentes facultades con el apoyo de profesores, investigadores, estudiantes y empleados, colabora con el desarrollo integral de la entidad, en especial, las comunidades indígenas y campesinas.

Por lo descrito anteriormente es importante que el Vice-rectorado Puerto Ordaz también sea participe de estos proyectos que favorezcan a la comunidad indígena y afrodescendiente, con el objetivo de impulsar la inclusión e igualdad de oportunidades.

CAPITULO VI

Análisis y resultados

El desarrollo de este capítulo está enfocado en la presentación de los resultados obtenidos en la investigación, de acuerdo a la organización y planteamiento de los objetivos específicos inicialmente señalados.

A continuación se definen la Misión, Visión y Valores que tendrá la Unidad Regional para el Apoyo a la Población Indígena y Afrodescendiente de la UNEXPO Vice-rectorado Puerto Ordaz.

1. MISIÓN Ayudar a la población estudiantil indígena y afrodescendiente de la UNEXPO Vice-rectorado Puerto Ordaz, brindando apoyo económico y social, mediante los diferentes programas que ofrece URDBEPO, y que conlleve a cubrir la mayor cantidad de esta población en el menor tiempo posible, afianzándose en valores como equidad, igualdad, democracia y justicia social.

2. VISIÓN Ser una unidad exitosa, comprometida, digna, y de apoyo humanista para los estudiantes indígenas y afrodescendientes, además de asegurar el derecho a la cultura, a la educación, y a la igualdad sin discriminación alguna.

3. VALORES 3.1 SOLIDARIDAD Participación solidaria, manifestada en el desprendimiento personal, el trabajo en equipo, la colaboración recíproca, el aprecio y respeto por lo que hace cada quien y en la manifestación de la igualdad de todos.

3.2 ÉTICA Conducta con estricto apego a principios y valores morales, modelando nuestra actuación ante los demás, y desarrollando un impulso que nos convierta en ciudadanos justos, solidarios y felices.

3.3 DISCIPLINA Compromiso de cumplir con los deberes y obligaciones que nos exige el trabajo y la misión de la institución, actuando ordenadamente para lograr los objetivos, cumpliendo con los valores éticos y haciendo lo que se debe de forma entusiasta.

3.4 RESPONSABILIDAD SOCIAL Suprema felicidad social y la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, a fin de formar una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno.

3.5 RESPETO Promoción de excelentes relaciones interpersonales hacia nuestros compañeros de trabajo, estudiantes e integrantes de las comunidades.

3.6 HONESTIDAD Referencia moral para nuestras actuaciones en el trabajo, vida familiar y social, lo cual significa exhibir una conducta moral en las condiciones de vida, en la relación con las comunidades y en la vocación del servicio, enfrentado la corrupción y promoviendo una conciencia ética.

4. POBLACION INDIGENA Y AFRODESCENDIENTE DE LA UNEXPO VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ Y SUS CONDICIONES SOCIOECONOMICAS Para determinar la población indígena y afrodescendiente se realizó un cuestionario aplicado (Ver Apéndice A) en la modalidad de encuesta a los estudiantes, con un total de 12 preguntas cerradas de dos o más alternativas elaborado a partir de la variable de estudio.

Sánchez (1994) define cuestionario como "lista de preguntas estructuradas, mediante la cual se obtienen información de un individuo o grupo de ellos" (p.119). De acuerdo con el autor el cuestionario es la formulación escrita de una serie de preguntas de un determinado aspecto del problema que se investiga, que permite obtener la respuesta o información escrita directamente de la fuente.

Las premisas consideradas que permitieron determinar si un estudiante es afrodescendiente fueron las siguientes:

Color de piel oscura.

Cabello riso.

Facciones gruesas.

 

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente