Descargar

Trabajo de Relaciones Internacionales (página 2)

Enviado por Gustavo Torreiro


Partes: 1, 2

En esta parte lo que se intentará es desarrollar la hipótesis expuesta en la primera parte del trabajo, para ello es necesario poner en contacto las variables elegidas para trabajar y así poder sacar conclusiones que van a refutar o afirmar la hipótesis de este trabajo.

Dado a lo expuesto anteriormente voy a empezar analizando las cifras del comercio mundial en cuanto a las exportaciones e importaciones por países, para así tener un primer acercamiento de la realidad económica de las potencias mundiales en la actualidad. Lo que puede verse en las tablas 1 y 2 del anexo, es que en cuanto a las exportaciones hay un retroceso por parte de EE.UU., ya que como se ve, en el año 1990 representaba el 11,6% del comercio mundial mientras que en el 2005 representa el 8,9 del mismo. En cuanto a las importaciones se aprecia un aumento moderado, debido a que en 1990 representaba un 14,8% y en el 2005 representó un 16,5% de la economía mundial, si bien las variaciones en estos 15 años no son demasiado significativas, lo que puede apreciarse es un ensanchamiento en el déficit de la balanza de pago de EE.UU. Un punto a tener en cuenta aquí es el crecimiento de Asia, tanto en las los porcentajes de exportaciones como de importaciones, impulsado sobre todo por la economía China que en 1990 representaba tan sólo el 1,8% de las exportaciones mundiales, llegando a representar en 2005, solamente quince años después, el 7,5% del comercio mundial. Además también creció como importador (como se puede ver en la tabla 2 del anexo) importaba el 1,5% del total de las exportaciones mundiales en 1990 mientras que en el 2005 trepa al 6,3% de las mismas. También cabe destacar que China, a diferencia de los Estados Unidos, tiene una balanza comercial ampliamente favorable lo que le da una vitalidad muy importante a su economía.

Otro de los bloques que resalta es el de la Unión Europea que en 2005 representa un 39,4% de las exportaciones mundiales y un 39% de las importaciones a nivel mundial.

Estos datos sirven para situarnos y así poder ver que si bien la economía de Estados Unidos sigue siendo una economía de gran importancia, debido a los valores y porcentajes que maneja, en el plano internacional hay otras economías que están creciendo a un ritmo muy acelerado.

Ahora lo que voy a analizar es si hubo un aumento en los últimos quince o veinte años del comercio intrarregional, debido a que como queda planteado en la hipótesis, el crecimiento de los bloques regionales y el crecimiento del comercio al interior de las regiones es una de las causas del debilitamiento de EE.UU. como país hegemónico. De tal manera, siguiendo el planteo establecido en este trabajo, el crecimiento de estos bloques debilita la posición histórica de EE.UU. de penetración en los mercados, sobre todo periféricos, dando este nuevo contexto una nueva posibilidad, sobre todo a estos últimos, ya que estos a aliarse y conformar bloques regionales realizan un corrimiento en la correlación de poder. En la tabla 5 del anexo, puede verse como en todos los casaos hubo un aumento de las exportaciones e importaciones en el comercio intrarregional, en detrimento del comercio con otras regiones. Si bien en el caso de la Unión Europea no hay datos de 1990 y 1995 porque todavía no estaba conformada, se puede apreciar que el comercio al interior del bloque es muy alto, representa en el 2005 el 66,8% del total de las exportaciones y el 64,6% de las importaciones, siendo el bloque que presenta un mayor comercio entre sus estados, en porcentaje, al interior de su bloque. Es importante agregar que en el NAFTA hubo un aumento muy considerable de 1990 en adelante en cuanto a las exportaciones intrarregionales, ya que como se puede ver, en la tabla antes mencionada, paso del 42,6% al 55,8% en este ítem, no obstante, las importaciones entre la región se mantuvieron constante representando en 1990 el 34,4% del total y en 2005 el 34,5%. Otro bloque que ejemplifica el aumento de comercio intrarregional es el bloque de la ASEAN debido a que en 1990 el porcentaje de exportaciones a nivel interregional era del 20,4% pasando en 2005 al 24,9%, en cuanto a sus importaciones pasa del 16,2% en 1990 al 24,3% en 2005. Como se puede ver en las cifras hubo un crecimiento importante en el comercio intrarregional, este fortalecimiento de los bloques regionales puede tomarse como una de las causas del debilitamiento de la hegemonía de Estados Unidos en este régimen, debido a que ahora para negociar no se enfrente sólo a estados separados, si no a bloques mucho más fortalecido debido a las cifras que manejan sus economías y al poder que esto les confiere.

Según la OMC "En julio de 2005 sólo había un Miembro de la OMC " Mongolia " que no era parte en ningún acuerdo comercial regional. El aumento del número de esos acuerdos ha proseguido sin interrupción desde los primeros años del decenio de 1990. En julio de 2005 se habían notificado a la OMC (y a su predecesor, el GATT) un total de 330. De ellos, 206 se habían notificado después de la creación de la OMC en enero de 1995; 180 están actualmente en vigor; se cree que hay otros vigentes aunque todavía no se han notificado". Estos acuerdos comerciales regionales, son de vital importancia para analizar el régimen comercial en la actualidad, debido a que a través de estos acuerdos, pasa un volumen muy importante de la economía mundial. La OMC, órgano afín a los intereses de Estados Unidos, ve con reservas el aumento de estos tratados Lamy afirma que "Estos acuerdos preferenciales contradicen el principio de no discriminación que es uno de los pilares de la OMC". Para la OMC estos tratados presentan algunas ventajas sobre los acuerdos multilaterales llevado a cabo por este organismo, entre otras ventajas se puede enumerar las siguientes: 1) la rapidez con que se pueden concretar estos acuerdos, gracias a que hay menos partes implicadas estos acuerdos se pueden realizar en un plazo más corto. 2) pueden adentrarse en nuevos campos, "los acuerdos comerciales bilaterales pueden abarcar otras esferas, tales como la inversión, la competencia, las normas laborales o las disposiciones sobre el medio ambiente, en las que no existe un consenso entre los Miembros de la OMC". 3) los países en desarrollo consiguen ventajas preferenciales y exclusivas de los países desarrollados. Frente a estas ventajas Lamy desarrolla lo que para él son las desventajas las cuáles pasamos a enumerar: 1) estos acuerdos llevan a la discriminación entre Estados, debido a que hay reglas diferentes para la competencia según se halla firmado un acuerdo bilateral o no. 2) "los acuerdos bilaterales no pueden resolver cuestiones sistémicas como las normas de origen, las medidas antidumping o las subvenciones a la agricultura y a la pesca. Estas cuestiones simplemente no pueden abordarse a nivel bilateral". 3) podrían crear una red de normas incoherentes. 4) para los países en desarrollo los acuerdos bilaterales los ponen en una posición de mayor debilidad frente a los países desarrollados.

De esta manera queda clara la posición de la OMC, uno de los actores fundamentales dentro de este régimen, a cerca de estos tratados de tal manera podríamos decir que para este organismo la proliferación de estos acuerdos entre Estados, aunque no atacan directamente a la OMC, deben considerarse y analizarse como un obstáculo para los fines de este organismo internacional, que ve con preocupación la proliferación indiscriminada de ellos. La OMC sigue siendo el organismo que rige sobre el comercio internacional y mientras que los acuerdos bilaterales o los acuerdos comerciales regionales no ataquen sus principios básicos seguirán siendo reconocidos por este organismo, aunque queda claro que la proliferación de estos tratados y acuerdos debilitó el poder de la OMC y con ella el de los Estados Unidos.

Para terminar con esta parte del trabajo voy a analizar las cifras y los porcentajes que se da entre el comercio de Estados Unidos y el mundo, es decir a quién le compra Estados Unidos y a quién le vende. Si tomamos estos datos por regiones, podemos ver que de un total 900,4 billones de dólares, que es el total de exportaciones de EE.UU. el 36,7% fue exportado a Norte América, es decir 332 billones de dólares, mientras que a Asia le correspondió el 26,8% del total (241,9 billones de dólares) y a Europa el 22,7% (205,4 billones de dólares). Mientras que las importaciones que llegan a EE.UU. son por un valor de 1.732,3 billones de dólares, siendo el mercado asiático el que más le vende a Estados Unidos representando el 36,8% de las importaciones (683 billones de dólares), en segundo lugar se encuentra Norte América y en tercero Europa representando el 26,8% y 20% del total importado respectivamente (ver tabla 5 del anexo). Como se puede ver Estados Unidos presenta un déficit en la balanza de pagos con todas las regiones, aunque es con Asia con el que tiene una diferencia muy considerable, como se ve el déficit ronda los 400 billones de dólares. El tema de Asia y como inunda el mercado de Estados Unidos con productos baratos es un tema muy discutido en los Estados Unidos. Uno de los intentos por parte del gobierno de Estados Unidos para frenar el avance de Asia sobre su mercado, es presionar a algunos estados como el Chino para que revalué su moneda, debido que uno de los motivos para que los productos de esta región sean tan baratos es que los costos locales en dólares, es decir mano de obra, materias primas, etc. sean muy bajos.

Es indudable que hubo un avance de algunas economías, como la asiática, la europea y que se espera mucho de otras economías que en este momento no son tan importantes, o no representan, a nivel mundial, valores tan significativos como las antes mencionadas como puede ser la brasilera, pero no hay que olvidarse que la economía de Estados Unidos sigue siendo una economía vital y muy fuerte. Además cabe agregar que si bien algunas economías pueden presentar buenos valores y cifras espectaculares en exportaciones e importaciones, no tienen cifras tan demoledoras en otros índices como el ingreso per capita, aquí me refiero sobre todo a los países asiáticos. Estos países si bien tienen un gran potencial por su numerosa población, su economía dinámica y las cifras macroeconómicas que presenta, tienen un gran déficit a nivel social y zonas, al interior de sus países, donde hay una gran precariedad.

Conclusiones

Luego de haber desarrollado el régimen comercial, y haber analizado algunas de sus variables más importantes, creo que Estados Unidos en los últimos veinte años se ha visto debilitado en su rol hegemónico. Esto no quiere decir que haya pasado a ser un estado de segundo orden ni mucho menos, al contrario de esto último, lo que se ve es que sigue siendo una potencia mundial, quizás la más importante del mundo, pero que en el contexto actual donde los bloques regionales tomaron un gran auge y consiguieron un poder mucho mayor del que tenían como estados aislados lograron debilitar la posición de Estados Unidos. Sobre todo puede verse a la Unión Europea, si bien no como un competidor directo por la lucha hegemónica, sí se lo puede ver como un fuerte contrapeso y como un interlocutor importante para los Estados Unidos. Además hay que mencionar el crecimiento de otras economías importantes ya en la actualidad, como puede ser la china y la japonesa, y otras que cuentan según todos los analistas con un gran potencial como la india o la brasilera.

Siguiendo a Keohane, podemos decir que la preponderancia de EE.UU., basada en las relaciones asimétricas, le daba a éste, una vitalidad muy importante, que lo ponía en el centro del régimen mundial convirtiéndolo en hegemón, esta situación ha cambiado, debido, a que como se puede ver el crecimiento de algunas regiones y países hace que la situación asimétrica ya no lo sea tanto. Esto no quiere decir que se haya desplazado a EE.UU. por otro país o región pero sí que esta nueva configuración en las relaciones de poder hayan cambiado y que exista una situación donde el hegemón esté debilitado. De todas maneras, el debilitamiento del hegemón no hizo que haya un cambio de régimen, si no que los intereses de los diferentes actores hace que exista una cooperación post hegemónica, que asegura la continuidad del régimen a pesar del debilitamiento del hegemón (Estados Unidos).

En cuanto a los acuerdos regionales y los tratados de libre comercio, aunque han crecido de una manera muy considerable en cuanto a número partir de 1990 en adelante, y aunque la OMC los vea con gran preocupación no parece que puedan tener gran influencia o que puedan afectar a EE.UU. en su poder hegemónico, ni mucho menos provocar un cambio de régimen, debido a que por lo general estos acuerdos mantienen los principios básicos defendidos por Estados unidos y la OMC.

Por último voy a agregar, aunque no fue tratado en este trabajo, algunas consideraciones de la política de EE.UU. que demuestran un deterioro de su papel hegemónico mundial. Entre ellos puede citarse la guerra con Irak, en la cuál primero Estados unidos no tuvo el suficiente poder persuasorio para frenar a Irak y conseguir sus objetivos sin la necesidad de ir a una guerra, y después no tuvo apoyo de la comunidad internacional para realizar una alianza y así enfrentar la guerra, si no que al contrario sólo consiguió el apoyo de algunos aliados históricos de los Estados Unidos como Inglaterra y España. Esta situación es importante, sobre todo si la comparamos con la guerra del golfo pérsico que se desarrollo en 1990 bajo la presidencia de Bush padre, quién consiguió formar una gran alianza para enfrentar a Saddam Husein y así no recibir el repudio del mundo. Para finalizar quiero mencionar los intentos fallidos por parte de EE.UU. para que una región que fue históricamente subordinada a los mandatos de EE.UU. como es América en su conjunto, firme el acuerdo para la conformación del ALCA (área de libre comercio de las américas). Como sabemos el ALCA es el proyecto por el cuál EE.UU. quiere unir a América como un bloque económico, este sería una ampliación del NAFTA. Frente a este proyecto de EE.UU. se oponen otros proyectos subrregionales como el MERCOSUR, que en las jornadas de 2005 en Mar del Plata logró imponérsele al ALCA, dándole un fuerte espaldarazo, por parte de los gobiernos locales, a los mandatos de EE.UU. Aquí podemos ver cómo la influencia norteamericana decreció en las últimas décadas y cómo un proyecto de integración subregional se le impuso al proyecto de EE.UU.

Bibliografía

  • Keohane, R. "After Hegemony Cooperation and Discord in the world Political Economy", 1984.
  • Keohane, R. y Nye, J. "Poder e Independencia".
  • Keohane, R. "Después de la hegemonía".
  • Sitio Web de la OMC: , consultados durante el mes de junio de 2007
  • Gilpin, R., "La Economía Política de las Relaciones Internacionales".
  • Sitio Web del FMI: www.imf.org " Monthly Oil Market Report" [Version disponible en Internet]

 

 

 

 

Autor:

Gustavo Torreiro

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente