Descargar

Ejercicios para contribuir al desarrollo de habilidades ortográficas (página 2)

Enviado por Daysi Sánchez Riesgo


Partes: 1, 2

La aplicación de la modalidad de trabajo independiente en la enseñanza de la Ortografía permite organizar el contenido ortográfico con respecto a un objetivo específico, dotar al alumno de las habilidades necesarias para solucionar determinados problemas ortográficos, educarlo en la necesidad del perfeccionamiento y orientarlo en la búsqueda de nueva información por sí mismo. Este método permite ahorrar tiempo en la adquisición y solidez del aprendizaje, optimizar las funciones del maestro y del alumno y atender de modo directo las diferencias individuales.

  • Métodos heurísticos o problémicos

Se basan en dar solución a diferentes situaciones problémicas o a problemas propiamente dichos, planteados con un fin didáctico. Permiten la consolidación y aplicación de los conocimientos, conceptos y habilidades. A través de problemas ortográficos se puede ampliar el vocabulario e influir en la fijación de la estructura de las palabras.

La evaluación del aprendizaje ortográfico

Cuando la evaluación se lleva a cabo de una manera eficiente, se estimula el estudio y la labor de detección, corrección de los errores se hace más productiva.

Mediante el control se obtienen y procesan informaciones útiles que posibilitan tomar decisiones en relación con el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje para obtener mejores rendimientos.

La evaluación de la actividad ortográfica resulta ser uno de los elementos principales de su didáctica, por su papel relevante en la formación del hábito.

Abarca el control del maestro así como el autocontrol del alumno, y como permite diagnosticar problemas, reconocer avances o retrocesos en el trabajo, ha de ser, obligatoriamente, sistemático, variado y oportuno.

Por estas razones, el diagnóstico ha de realizarse en diferentes momentos, de forma continua e integral, incluyendo no solo el aprovechamiento docente, sino también la actitud hacia el conocimiento. El proceso pedagógico es aquel proceso educativo donde se pone de manifiesto la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida .Donde es necesario identificar las características del alumno, de la familia y de las comunidades con las cuales interactúan y donde reciben múltiples influencias. Existen maneras espontáneas o no científicas de hacer esto, pero deben integrarse de forma rigurosa con lo alcanzado por métodos científicos. Nunca debemos esperar a conocerlos "sobre la marcha". El diagnóstico científico y temprano nos permite la verdadera dirección del proceso docente educativo.

La orientación educativa debe contribuir a que esa compensación conduzca al éxito en el desarrollo del niño .El diagnóstico proporciona el resumen, la síntesis de las características de los estudiantes y del grupo, en correspondencia con las tareas de la edad. Nuestra propuesta incluye también una escala, pero a diferencia de las presentadas, se estructura en cuatro niveles cualitativos. Estos niveles se refieren a la estabilidad y calidad de las acciones, así como a su grado de rapidez y automatización.

Escala para la valoración cualitativa de la competencia ortográfica

edu.red

Estos niveles se refieren a la estabilidad y calidad de las acciones, así como a su grado de rapidez y automatización.

Contar y promediar errores, solamente, no permite un diagnóstico eficaz de la competencia ortográfica de nuestros alumnos; es necesario hallar formas que permitan un análisis más cualitativo del aprendizaje.

Evaluar la ortografía a partir de la interpretación de los errores, y la determinación en niveles ponderados de estado del desarrollo de las habilidades de manera que permita apreciar la estabilidad y calidad de las acciones, así como su grado de rapidez y automatización, es una forma viable para acceder a una enseñanza ortográfica más personalizada, que supera los tradicionales procedimientos basados en mediciones eminentemente cualitativas.

Del control se deriva el trabajo correctivo, el cual requiere tiempo y esfuerzo por parte del maestro y del alumno. La individualización de la enseñanza es un rasgo peculiar de este trabajo, lo que precisa una cuidadosa atención e interpretación de los resultados de las diferentes mediciones que se hagan.

La divulgación de estos resultados deviene un medio insuperable para incentivar el aprendizaje; para ellos son muy útiles los llamados perfiles ortográficos, con los que se puede registrar estadísticamente el crecimiento o decrecimiento ortográfico del grupo de estudio o de cada estudiante de forma gráfica y mucho más llamativa que con otros métodos.

Estos perfiles ortográficos no sólo permiten informar mostrando de un golpe de vista si hay avances o retrocesos en el aprendizaje; también son convenientes para interpretarlos y derivar de ellos el trabajo necesario.

El acento

A pesar de las dificultades teóricas que entraña la identificación de las palabras, es indudable que son unidas fundamentalmente en el sistema de la lengua ha sido y sigue siendo temas predilectos de escritores y lingüistas, el estudio del origen, desarrollo y significación de las palabras, por su importancia en la formación y expresión de conceptos, su poder evocador y los mil estados anímicos que en ella se reflejan.

El acento son cuatro las cualidades físicas del sonido: tono, timbre, cantidad e intensidad. Constituye también esas cualidades, elementos del acento de la palabra.

El elemento caracterizador y constante de las lenguas modernas, tanto para el que habla como para el que oye es el acento intensivo. (Ortega. 1991)

El acento intensivo según la Dr. Evangelina Ortega es la mayor fuerza espiratoria con que se pronuncia una de las sílabas en el seno de una palabra. Es un fenómeno acústico- articulatorio. Se percibe cuando se pronuncia una palabra.

Mientras que el estudiante no sea capaz de reconocer este acento, difícilmente podrá aprender a acentuar con el acento gráfico que lo representa en ciertos casos.

Este acento determina el significado de algunas palabras, por ejemplo ejército- ejercito -ejercitó.

En la gran mayoría de las palabras de nuestra lengua hay un acento de intensidad, con excepción de los adverbios terminados en mente poseen dos. La sílaba que se pronuncia con una mayor amplitud de la onda vibratoria, o sea, la que tiene acento de intensidad se caracteriza por una mayor energía articulatoria, tensión y abertura de la vocal, sonoridad y perceptibilidad.

Las palabras que tienen acento de intensidad son tónicas. Son átonas las palabras que carecen de energía articulatoria y se apoya en el acento de intensidad de la palabra que precede o sigue, ejemplo, a casa de mamá.

Se considera que en la enseñanza primaria, al trabajar lo referente al acento se debe hacer desde dos puntos de vista el prosódico y el ortográfico, ya que la intensidad es uno de los elementos que contribuye a formar el acento fonético.

Acento fonético: Constituye cuatro elementos del sonido tono, timbre, cantidad e intensidad, que se combinan de modo especial no solo en cada idioma, sino en las diversas regiones y localidades del país.

Acento prosódico: Es un refuerzo de la intensidad espiratoria que destaca una sílaba de las demás, a de considerarse como uno se los resortes más seguros a la hora de hablar con belleza y elegancia.

Tomás Navarro en su manual de pronunciación española, plantea: "La intensidad se manifiesta en el lenguaje por movimientos sucesivos de aumento y disminución en correspondencia con variaciones de energía con que se desarrolla el impulso espiratorio".

El oído español es evidentemente más sensible a las modificaciones del acento de intensidad que a los de otros elementos fónicos.

El libro Ortografía Remedial y Acentuación de Reinaldo Acosta Medina, plantea que quién pretenda acentuar desde el punto de vista gráfico, debe saber leer bien y saber distinguir voces homógrafas (igual escritura) que se diferencian en su significado por el lugar que ocupa la sílaba tónica. (Medina, 1990)

Rafael Seco en 1995 en su Manual de Gramática define la acentuación de la siguiente forma "Esa mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba en una palabra se llama acento y sílaba tónica aquella en que se encuentra el acento. Las sílabas no acentuadas se llaman átonas".

Desde el punto de vista filosófico acentuar una sílaba acentuada como, agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. En ocasiones señalamos la sílaba acentuada marcándola con un signo (´): acento ortográfico. El signo del acento, la tilde se escribe unas veces y otras no.

Según Evangelina, en el libro "Redacción y Composición "el acento ortográfico o tilde es una rayita con caída de derecha a izquierda.

El acento es rasgo prosódico y fonológico cuya finalidad es poner de relieve un sonido o un grupo de sonido.

Teniendo en cuenta el criterio de acentuación dado por las diferentes autores se considera que acentuación, no es más que ponerle acento ortográfico, sobre la vocal de la sílaba en que recae la mayor fuerza de pronunciación.

A la ortografía se le puede señalar los siguientes atributos:

  • Es relativamente independiente de la lengua oral.

  • Tiene una función normativa o reguladora (empleo de todos los signos o representaciones gráficas, ya sean letras, signos auxiliares o formas de las letras mayúsculas o minúsculas).

  • Puede influir en la significación de las palabras, en la intensidad y en la entonación.

  • Tiene carácter variable, correlacional, histórico y sincrónico.

Para garantizar el éxito en el aprendizaje de la ortografía no basta memorizar las reglas, habrá de abundarse en ejemplos y ejercicios, y dedicar tiempo requerido a la revisión continua de la labor del alumno. La ejercitación debe ser siempre novedosa y sistemática.

Reglas generales de acentuación

Palabras agudas u oxítonas:

Regla 1: Lleva acento ortográfico en la última sílaba cuando termina en cualquier vocal, en n y s, si son polisílabas se exceptúan los casos que en n, s van agrupados con la consonante anterior: Canals, Isern.

Ejemplos: betún, café, cantó, mamá, violín.

Regla 2

No lleva acento ortográfico las palabras agudas cuando terminan en consonantes distintas de n, s.

Ejemplos: Alcohol, azul, reloj, pared.

Regla 3

Acentúa las palabras agudas para indicar que no hay diptongo

Ejemplos: raíz, maíz, baúl.

Palabras llanas, graves o paroxítonas

Regla1:

Se acentúan en la penúltima sílaba las palabras terminadas en las consonantes distintas de n, s. Acentúa siempre bíceps, fórceps, tríceps.

Ejemplo: almíbar, azúcar, imbécil, inútil, huésped.

Regla 2

Acentúa la vocal débil (u, i) de las palabras llanas para deshacer el diptongo.

Ejemplos: decía, confías, espías, reúne, oído.

Regla 3

Las palabras llanas terminadas en vocal y las consonantes n, s, y no comprendidas en la regla anterior no se acentúan con acento ortográfico.

Ejemplos: cantan, correspondencia, estudie, niño.

De acuerdo con las nuevas normas de Prosodia y Ortografía aprobadas por la academia de la lengua, el grupo (u, i) se considerará prácticamente como diptongo y no se acentuará en el caso de encontrarse en palabras agudas o esdrújulas.

Ejemplos: benjuí, casuística.

Palabras esdrújulas (proparoxítonas): Palabras cuya antepenúltima sílaba es la tónica: íntimo, esdrújulas, ímpetu.

Reglas especiales de acentuación gráfica

Aparte de estas reglas generales, en ciertos casos especiales es también obligatorio poner tildes. Son:

  • Ciertas palabras en que aparece un hiato.

  • Palabras con tilde diacrítica.

  • Palabras interrogativas y exclamativas.

  • Palabras compuestas.

  • Palabras y locuciones latinas de uso común en español, así como ciertos apellidos extranjeros. 

La tilde diacrítica

Hay muchas palabras que en nuestro idioma se escribe de la misma forma y significan cosas diferentes. Así, sé, de saber o ser y su pronombre para distinguir alguna palabra de otra con las que se pudiera confundir, acentuamos aquellas así, sé de saber o ser, para no confundirlo con se, pronombre: té, planta, bebida, para no confundirlo con te, pronombre.

A esta función de acento ortográfico se llama función diacrítica.

Diacrítico quiere decir diferenciador. Así pues, tilde diacrítica es aquella cuya función es exclusivamente diferenciadora entre dos palabras que sin ella se escribirían de igual forma, lo que podría dar lugar a confusiones o ambigüedades. He aquí algunos pares de palabras homónimas cuyo significado se diferencia en la escritura gracias a la tilde diacrítica:

(infusión)

te

(pronombre personal)

Más

(adv. de cantidad)

mas

(conj. adversativa, = pero)

Secuencia Metodológica para la presentación de una regla ortográfica

1-Presentación de las palabras con idéntica situación ortográfica.

2Observación y pronunciación de las palabras.

3-Abstracción de los semejantes desde el punto de vista ortográfico.

4-Formulación de las reglas por los alumnos.

5-Copia de la misma y formulación posterior.

Para garantizar el éxito en el aprendizaje de la ortografía no basta memorizar las reglas; habrá de abundarse de ejemplos y ejercicios, y de dedicar tiempo requerido a la revisión continua de la labor del alumno.

Algoritmo de trabajo para el cumplimiento de la propuesta realizada

  • Efectuar la revisión sistemática de todas las libretas (mensual), desarrollando los errores más frecuentes, donde el alumno debe describir la regla ortográfica infringida.

b) Convertir al diccionario en un útil de trabajo permanente y realizar esta acción de búsqueda de las palabras de difícil comprensión en todos los textos que se lean en los trabajos independientes que se realicen.

c) Los dictados pueden realizarse con frecuencia semanal o quincenal y cada alumno llevar una gráfica que puede ser de barra o poligonal donde pueden comparar su avance o retroceso, esto también se realiza apoyado en los conocimientos o nociones de estadística que recibe en la asignatura Matemática.

  • d)  En las reuniones de padres ofrecer preparación ortográfica, dar a conocer las principales reglas ortográficas que se van trabajando, brindar mensualmente las palabras técnicas de cada asignatura. Se entregarán las libretas de trabajo de los estudiantes para su observación y análisis, las que deben ser firmadas periódicamente por lo padres.

e) Resulta muy importante la conversación individual con los alumnos para precisar las insuficiencias y establecer compromisos que le permitan alcanza nuevas y superiores metas.

Además de estas orientaciones es importante saber como maestro.

¿Qué hacer para enseñar ortografía?

A continuación se relacionan algunas sugerencias.

  • Aprende cuáles capacidades y habilidades ortográficas tienen carácter precedente y cuáles han de alcanzarse en el nivel que imparte.

  • Diseñe su clase de ortografía como una actividad práctica no informativa.

  • Descubra qué problemas obstaculizan el aprendizaje de cada alumno y atiéndalos individualmente.

  • Trate de motivar el aprendizaje de sus alumnos haciéndoles saber los programas que van obteniendo y persuadiéndolos de los beneficios que les reportará la posesión de una buena ortografía.

  • Venza el desinterés mediante una ejercitación amena y la narración de algo interesante relacionado con la ortografía.

  • Relacione cada nuevo asunto con los contenidos ortográficos y vinculándolos siempre que sea posible con el resto de los componentes de la asignatura.

  • Procure siempre que sus alumnos lean, pronuncien, copien, comprendan, asocien, generalicen y refuercen imágenes .Controle bien el desarrollo de cada alumno; no deje de prestar atención a los rezagados, ni a los aventajados e impóngales tareas cuidando de graduar la complejidad de acuerdo con el ritmo de aprendizaje.

  • Consiga que sus alumnos adquieran el hábito de rectificar los ejercicios; evite que se produzcan errores.

  • Exija cada vez más rapidez y precisión en la ejecución de los ejercicios.

  • No importa más de un asunto cada vez; trate que los ejercicios sean bastante homogéneos; pero cuando crea que ha logrado automatizar una habilidad, compruébelo mediante ejercicios diversos.

Contenido del sistema de ejercicios

Saber acentuar es algo muy importante cuando se está escribiendo, porque la omisión de una tilde puede cambiar el significado del texto.

La elaboración de sistema contiene 10 ejercicios, está concebido para darle tratamiento en el segundo período en las unidades 5, 6, 7, 8, 9, 10, en el turno complementario de Lengua Española. Todos están elaborados teniendo en cuenta los indicadores a medir y los III niveles de desempeño, 4 del I nivel, 3 del II, 3 del III.

Conclusiones

  • 1. El estudio realizado en las diferentes literaturas sobre el objeto de investigación, el mismo permitió a la autora ampliar y profundizar los conocimientos de la evolución histórica, teórica, metodológica y la importancia social de la ortografía.

  • 2. El estudio teórico-práctico y metodológico realizado de la realidad educativa en la temática objeto de investigación, permitieron a la autora proponer un sistema de ejercicios para el desarrollo de habilidades ortográficas con énfasis en la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas, aportando a las ciencias pedagógicas un sistema, para el desarrollo correcto de hábitos ortográficos en los alumnos y un mayor dominio de la Lengua Materna.

  • 3. Se constató que el sistema de ejercicios elaborado permitió mejorar sustancialmente los resultados de los escolares de 4to D en las habilidades ortográficas con énfasis en la acentuación, demostrando el carácter científico- pedagógico de la misma, potenciando el nuevo modelo educativo de la escuela primaria actual.

Bibliografía

ACOSTA MEDINA, REINALDO "Ortografía Remedial. Acentuación. Ediciones Hnos. Loynaz ´´. Pinar del Río 1996. p.120.

ALVAREZ FRANCÉS, FRANCISCO "Lo esencial en la ortografía "Libro ortografía"" Librería Selecta. La Habana, 1943. p. 40.

BALMASEDA NEYRA, OSVALDO "Enseñar y Aprender Ortografía ´´ Editorial Pueblo y Educación. 2003 p. 102.

———–: "Razones para estudiar ortografía en Universidad para todos. Curso de Español, imp. Juventud Rebelde, La Habana octubre del 2000.

CARLOS M. ÁLVAREZ DE ZAYAS: La escuela en la vida, p.60.

ENRIQUE JOSÉ VARONA. "La enseñanza pública, en trabajos sobre Educación y Enseñanza", p. 111

EVANGELINA ORTEGA. En “Redacción y Composición.´´ Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1991. p. 201.

RUIZ VITELIO, JULIO y MIJARES, ELOINA. Ortografía Teórico Práctico con una Introducción lingüística. p.84.

RODRÍGUEZ PÉREZ, LETICIA. Español para todos. Editorial Juventud Rebelde. Junio del 2002. p.4

TALÍSINA, N. F.: Psicología de la enseñanza, Ed. Progreso, Moscú, 1988

 

 

Autor:

MSc Daysi Sánchez Riesgo.

Título de graduado: Licenciada en Educación. Especialidad: Educación Primaria. Categoría académica: Máster en Ciencias de la Educación. Mención Primaria. Labor que desempeña: Representante de la UCP. Institución a la que pertenece: Filial Pedagógica Los Palacios. Provincia: Pinar del Río;

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente