Descargar

Bases para la aplicación del modelo de psicoterapia grupal constructivista

Enviado por Maria Carretero Gomez


Partes: 1, 2

  1. Características
  2. Aspectos formales
  3. Formato de las sesiones
  4. Principios de taller
  5. Instrumentalización del modelo de psicoterapia grupal
  6. Taller grupal constructivista cognitivo para depresión
  7. Documentación a entregar

Características

El tipo de psicoterapia utilizada en el presente trabajo, se caracteriza por:

  • Actividades terapéuticas orientadas al trabajo individual y grupal.

  • La utilización de un grupo pequeño, cuyo número de participantes no supera un n = 12.

  • Refuerzo de la heterogeneidad intersujetos para el trabajo en dúos, obviando la edad, nivel de escolaridad o gravedad de la sintomatología.

  • Utilización de actividades semiestructuradas, donde además de las actividades previamente planeadas, se agregan o modifican actividades terapéuticas en función de las necesidades detectadas a través del reporte verbal de las pacientes durante los plenarios.

  • La utilización de dos terapeutas (preferible de ambos sexos).

  • La utilización de un grupo cerrado, cuyos integrantes se mantienen a lo largo de la psicoterapia grupal, no permitiéndose la entrada de nuevos miembros.

  • El registro de las sesiones por medios audiovisuales (video gradación y audio), para reforzar la observación realizada durante las sesiones en espejo. Cabe señalar que en el Compromiso de Asistencia que firma cada una de las pacientes, está incluida su aceptación que las sesiones sean grabadas por un medio audiovisual.

Aspectos formales

El modelo de terapia se desarrolla de la siguiente manera:

  • Doce sesiones de una hora y media de duración (incluye una fase de actividades psicoterapéuticas de una hora de duración y una fase de plenario de media hora aproximadamente).

  • Las sesiones se realizan con una frecuencia de tres veces por semana.

  • Todas las sesiones son realizadas en una sala de espejo, alfombrada, y con espacio suficiente para el desplazamiento cómodo de cada sujeto por la sala. Las condiciones ambientales de temperatura y ruido externo se mantienen controladas.

Formato de las sesiones

  • Saludo y bienvenida de los terapeutas (incluye revisar asistencia) y contención emocional es decir si alguna paciente quiere expresar algo al grupo que la haya perturbado en la semana o quisiera comentar algo respecto de la sesión anterior, el terapeuta concede el tiempo, pero se encarga que sea breve, y aconseja tratarlo en la psicoterapia individual. Durará de 10 a 15 min. Aproximadamente.

  • Realización de las actividades psicoterapéuticas diseñadas (Ejercicios, dinámicas, exposición participativa, juegos, tareas).

  • Plenario: Discusión y significación de la experiencia. Cada plenario se estructura desde las temáticas que planteamos en taller y específicamente desde los objetivos que se plantean en cada sesión ,que les pasó a las pacientes desde su experiencia, específicamente respecto a lo que se quiere lograr en sesión. Durará aproximadamente 30 min.

  • Despedida: Al final de cada sesión, las pacientes se darán un abrazo de despedida (los terapeutas no participan). Después de esta instancia, se pedirá un aplauso general. Esto es con el fin de reforzar positivamente a las pacientes.

Principios de taller

  • Participación Voluntaria

  • Acogimiento

  • Protección

  • Atención personalizada

  • Reforzamiento

  • Aproximaciones progresivas al objetivo de cada sesión.

Instrumentalización del modelo de psicoterapia grupal

IINSTRUCCIONES GENERALES:

Se les solicitará a las pacientes del grupo psicoterapéutico, asistir a las sesiones muy bien vestidos (arregladas). El objetivo de esta solicitud es reforzar una mejor autoimagen en los pacientes.

  • Enfatizar en el secreto de grupo ("Nada de lo que se conversa o sabe dentro del grupo se comenta fuera de él").

  • Reafirmar Compromiso de asistencia y puntualidad.

  • Al final de cada sesión, los pacientes se darán un abrazo de despedida (los terapeutas no participan). Después de esta instancia, se pedirá un aplauso General. Esto es con el fin de reforzar positivamente a las pacientes.

Taller grupal constructivista cognitivo para depresión

Autores Maria Inmaculada Carretero

Pablo Curivil Bravo

SESIONES

  • 1. Sesión BIENVENIDA Depresión

  • 2. Situación pensamiento -emoción

  • 3. Errores Cognitivos

  • 4. Reestructuración: cambio pensamiento

  • 5. Autoactivación

  • 6. Autoestima

7. Pena

  • 8. Rabia

9. Solución de problemas

10. Asertividad 1

11. Asertividad 2

12. Recaída Cierre

TALLER

SESION Nº 1: BIENVENIDA – DEPRESIÓN

Objetivos:

  • Que los Pacientes integrantes del grupo se conozcan entre sí, con aceptación y cariño a través de ejercicios de presentación.

  • Desde la experiencia sintomatológica de los pacientes, desarrollar una aproximación a la depresión.

  • Lograr un clima de confianza y calidez en el grupo mediante ejercicios de reconocimiento personal.

  • Aclarar expectativas de los participantes y especificar los alcances del grupo.

  • 1. Llegada: Los terapeutas, han preparado tarjetas de colores, en las que aparecen el nombre de cada integrante, a medida que van llegando las pacientes se les proporciona dicha tarjeta con un alfiler, para que se las prendan al pecho. Se las acoge. ( 5 min)

  • 2. Presentándonos: Una vez que el grupo está reunido en círculo (pacientes sentados), comienza la presentación:

-Los terapeutas se presentan.

-Para presentarse de una manera más lúdica se realiza juego de "Presentación con la pelota": Los pacientes se van lanzando la pelota (parten los terapeutas) y cada vez que le llegue a un paciente este tendrá que señalar como le gusta que le llamen, una cosa que le gusta: hacer, ver, comer, jugar, leer, escuchar, sentir, etc. (10 Min)

-Para que el grupo se presente de una manera más formal se realiza una presentación cruzada: Los terapeutas explican: en parejas, cada uno hablará de si mismo y se presentará a su compañero durante cinco minutos, el que escucha lo hará en un silencio absoluto y solamente le hablará a su pareja para avisarle que los cinco minutos se cumplieron (sin preguntas, sin interrupciones). Luego cada uno de los pacientes presenta a su pareja ante el grupo, desde lo que su compañero le dijo. En esta instancia se aprovecha de revisar la asistencia. (20 Min)

3. Exposición participativa: Desde la experiencia sintomatológica de los pacientes, desarrollamos una aproximación a la depresión. (20 Min)

4. Actividad corporal: Se les pide a los pacientes que comiencen a desplazarse lentamente, de la forma que quieran y sin dirección por la sala, al ritmo de la música (Lúdica, Vals u otro adhoc). Luego se les pedirá que apuren la marcha poco a poco, y que comiencen a hacer una serie de ejercicios: tocar las palmas de los compañeros, juntarse en pareja, hacer tríos, tocar los hombros de los compañeros, quedar "Momia" y otros, de modo de crear un clima de cercanía y confianza. Se les pide que caminen de distintas formas, tipos de caminata, que encuentren su forma de caminar. Sentirse libre. (10 Min)

5. Plenario (20 min) Se les da la documentación

6. Encuadre (Son las instrucciones generales de arriba, Pedir responsabilidad, Puntualidad, este es su espacio). (5 min)

7. Despedida y saludo corporal: (Darse abrazos, darse la mano, contacto visual, etc.) (5 min).

SESION Nº 2 PENSAMIENTO Y EMOCION

Objetivos:

  • Desarrollar el concepto de qué es un "pensamiento" y cómo estos inciden en la emoción y en la conducta.

  • Lograr que los pacientes reconozcan la conexión entre situación –pensamiento-emoción desde sus propias experiencias.

  • Aproximación a los errores cognitivos.

1. Se revisa la asistencia

2. Se realiza contención emocional (10 min).

3. Dinámica de las gafas: -.En la dinámica de las gafas se busca que los participantes comprendan el punto de vista de los otros y cómo una determinada postura condiciona nuestra visión de la realidad, se realizan grupos de cuatro y a cada uno de los miembros se le dice que adopte la actitud de: una persona pesimista, otra optimista, segura de si misma e insegura. Los cuatro son amigos y se van a reunir antes de ir a una fiesta, cada uno va a expresar lo que piensa, lo que siente y lo que hace de acorde a la actitud que le ha tocado interpretar. Posteriormente, ya con todo el grupo, se sacan las conclusiones de la dinámica y se analizan cómo las diferentes formas de interpretar la misma situación generan diferentes emociones y conductas (15 min)

4. Exposición participativa: los terapeutas instan a los pacientes a que a través de experiencias personales detecten como ciertos pensamientos les generan ciertas emociones de tristeza o rabia. Que logren llegar a detectar la relación entre situación- pensamiento- emoción- conducta-consecuencia. ¿Que sucede cuando de pronto nos sentimos tristes o enfadados? ¿Que pasa cuando interpretamos la realidad de forma distorsionada? Tomamos los ejemplos de "la Dinámica de las gafas" he intentamos analizar si hay algún tipo de error en la forma de interpretar la realidad. (35 min)

5. Plenario. Se da la tarea del autorregistro: situación-pensamiento-emoción. Se les da la documentación (30 min)

SESION Nº 3 ERRORES COGNITIVOS

Objetivos:

  • Explicar los principales errores cognitivos que se presentan en la depresión.

  • Que detecten en ellos mismos y los demás alguno de sus principales errores.

1. Se revisa la asistencia al grupo

2. Se realiza contención emocional. (10 min)

3. Se revisan las Tareas para casa asignadas en la sesión anterior: Dudas sobre la información dada. (10 min)

4. Características de los principales errores cognitivos:

Resumen de los principales errores cognitivos presentes en la depresión:

INFERENCIA ARBITRARIA: Se refiere al proceso de adelantar una determinada conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria.

ABSTRACCIÓN SELECTIVA: Consiste en centrarse en un detalle extraído fuera de contexto, ignorando otras características más relevantes de la situación, y valorando toda la experiencia en base a ese detalle.

SOBREGENERALIZACIÓN: Se refiere al proceso de elaborar una conclusión general a partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar esta conclusión tanto a situaciones relacionadas como a situaciones inconexas.

MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN: Se evalúan los acontecimientos otorgándole un peso exagerado o infravalorado en base a la evidencia real.

PERSONALIZACIÓN: Se refiere a la tendencia excesiva por la persona a atribuir acontecimientos externos como referidos a su persona, sin que exista evidencia para ello.

PENSAMIENTO DICOTÓMICO O POLARIZACIÓN: Se refiere a la tendencia a clasificar las experiencias en una o dos categorías opuestas y extremas saltándose la evidencia de valoraciones y hechos intermedios.

FALACIA DE CONTROL. La persona mantiene que los demás son los responsables de su sufrimiento (víctimas del destino), o por el contrario asume una posición opuesta y considera que ella puede solucionar todos los problemas.

LOS DEBERÍA (también base de la culpabilidad): el individuo cree que se motiva mejor castigándose con los debería, intenta crearse culpabilidad para así actuar. La consecuencia emocional si no se cumplen todos los deberías es la culpa. Cuando los deberías se realizan hacia los otros, sienten irritación, hostilidad y resentimiento. La palabra clave: debería, tendría que, es necesario.

ETIQUETAS GLOBALES (ETIQUETAJE). Se generaliza una o dos características para obtener un juicio negativo global de una persona. Se suele decir: "ésta persona es un quisquilloso", "es un estúpido". Conviene no etiquetar porque se diluye las otras características de la persona no dando una imagen realista de sus cualidades y defectos. La misma etiqueta es la clave para discriminar este error (20 min).

5. Exposición participativa. Desde las vivencias personales, (o desde la tarea realizada para esta sesión) detectar algún error cognitivo. (10 min)

6. Dinámica de las parejas: Juego de distensión para hacer parejas. El terapeuta introduce en una bolsa o caja una serie de parejas de objetos, por ejemplo dulces de diferentes colores. Va pasando la caja por todo el grupo para que cada persona tome una pieza sin mirar. Cada persona tiene que buscar a su pareja. (5 min)

7. Cada miembro de la pareja cuenta al otro una situación en la que haya sentido tristeza, angustia… mientras la otra anota en una hoja los posibles errores cognitivos. Se devuelve la información a la pareja y se comentan en grupo los principales errores cognitivos que han aparecido. Se comentan las dudas. (15 min cada una)

8. Tarea para la casa. Detectar en uno mismo y en los demás los diferentes errores. (5 min)

9. Plenario. Se les da la documentación. (20 min)

SESION Nº 4: CAMBIO DE PENSAMIENTO.

Objetivos:

  • Que aprendan a transformar los pensamientos automáticos negativos en pensamientos más realistas y adaptativos.

  • Utilizar al grupo como ayuda para estos cambios

1. Se revisa la asistencia al grupo

2. Se realiza contención emocional. (10 min)

3. Se revisan las Tareas para casa asignadas en la sesión anterior: Dudas sobre la información dada. (10 min)

4. Dinámica de las sillas cooperativas:ų un juego en donde la colaboración entre participantes es un elemento esencial. Ponen en cuestión los mecanismos de los juegos competitivos, creando un clima distendido y favorable a la cooperación en el grupo. En este juego, o ganan todos o pierden todos. Por eso lo importante es el compañerismo y la cooperación. Es importante estar atentos a la música. El juego consiste en colocar las sillas y cada paciente se pondrá delante de su silla. El que dirige el juego ࠴iene que conectar la música. En ese momento todos los pacientes empiezan a dar vueltas alrededor de las sillas. Cuando se apaga la música todo el mundo tiene que subir encima de alguna silla. Después se quita una silla y se continúa el juego. Ahora los pacientes, cuando oigan la música, tienen que dar vuelta hasta que se pare la música, entonces tienen que subir todas encima de las sillas, no puede quedar ninguna con los pies en el suelo. El juego sigue siempre la misma dinámica, es importante que todo el mundo suba encima de las sillas. El juego se acaba cuando es imposible que suban todas en las sillas que quedan. (5 min)

5. Se les dará una batería de preguntas para ayudar al cambio de pensamiento:

¿Cuál es la probabilidad de que suceda?

¿Qué evidencia existe?

¿Qué es lo más adaptativo para este caso o momento?

¿Qué importancia tiene esto con respecto a un problema mayor (ejemplo: hambre que hay en el mundo o con la parálisis)?

¿Qué es lo peor que podría suceder?

¿Ha comprobado que se siente cuando realiza actividades la mayor parte del día?

¿Ha comprobado lo que piensa?

¿En otros terrenos tampoco ha conseguido nada?

¿Qué pruebas tienes sobre lo que piensas?

¿Crees que porque lo estás pensando puede ser cierto o existe alguna duda?

¿Puede ser de otra manera a como lo piensas?

¿Los hechos sobre los que te apoyas son relevantes o son circunstanciales?

Supongamos que hay otras alternativas ¿Cuáles serían?

Esto que expones es ¿al 60%, al 70% o al 100%?

Bien dices que no te quieres quedar con la duda ¿Por qué no se lo preguntas y vemos lo que sucede? Te lo tomarás como un experimento ¿Te parece?

Si fueras tu hermana ¿La juzgarías por el mismo patrón?

¿Que pensaría otra persona sobre lo que está sucediendo?

¿Te exiges más que al resto de personas?

¿Qué pasaría si tú no hubieras existido, el mundo seguiría igual?

¿Qué cambiarías si pudieras volver a vivir la situación?

¿Exageras el grado de control que tienes sobre los otros?

¿Estás siendo demasiado estricto contigo misma?

¿Te estás culpando demasiado?

6. Ejercicio grupal: Vamos a hacer ahora unos ejercicios de terapia cognitiva entre todos. Para ello les vamos a pedir que señalen ejemplos recientes donde se encontraron deprimidos o enojados; y lo iremos anotando en la pizarra (pueden ser los de la tarea pasada). Pediremos al grupo que ponga sus propios ejemplos y de sus propias alternativas. Y transformaremos esos pensamientos en pensamientos nuevos más adaptativos y realistas.

EJEMPLOS DE TERAPIA COGNITIVA REALIZADO EN LA SESION DE GRUPO

Ejemplo de situación de malestar

Emoción

y reacción

Pensamientos

Automáticos Negativos

Nuevos pensamientos y resultados

(35 min)

7. Como tarea para casa: Traer para la próxima sesión, al menos 1 ejemplo personal de una situación donde se haya encontrado deprimido o enojado y donde se aplicó el método de terapia cognitiva que hemos ensayado en taller. Se anota en esta misma hoja (que se entrega al final de la sesión).

Situación acontecimiento:

¿Qué me pasó?

Anotar como me sentí y que hice

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS NEGATIVOS

"¿Qué me decía a mi mismo en ese momento"

PENSAMIENTOS ALTERNATIVOS

Ayudándome con las preguntas.

8. Plenario y entrega de la documentación. (30 min)

SESION Nº 5 AUTOACTIVACIÓN

Objetivos:

  • Tiene como objetivo la Autoactivación tanto cognitiva como conductual de los pacientes

  • Facilitar la realización de act. Agradables y refutar sus pensamientos automáticos

1. Se revisa la asistencia

2. Se hace contención emocional (10 min)

3. Revisión de tareas (10 min)

4. Exposición participativa: Activación, actividades agradables, y evitación de la actividad.: ¿cuando evitamos? ¿Por que evitamos la actividad? ¿Es normal? ¿Que cosas estamos evitando hacer? Experiencias personales. "La evitación de la actividad es un rasgo humano, tan humano que casi todos hemos caído en él: por no decir que caemos en el casi a diario, pero se convierte en un problema cuando no se hacen las cosas necesarias para sentirse cómodo y que tu vida funcione". (consigna terapeutas)

Cada miembro del grupo realiza un plan diario de actividades, se trabajan las dificultades que presenta cada uno, como la falta de actividades agradables en el plan o la evitación de tareas importantes, se les entrega un registro del plan semanal de actividades en el cual tienen que colocar nivel de dominio y agrado. Esto será tarea para la casa.

5. Juego la gallinita ciega: Se trata de reconocer a una persona del círculo por el tacto. El objetivo es cohesión de grupo, atención táctil, percepción de los otros/as por otro canal, distensión. Todos los participantes se colocan en círculo cogidos de las manos menos la "gallinita ciega" que se encuentra en el centro y con los ojos tapados. Después de dar tres vueltas sobre sí mismo se dirigirá hacia cualquiera del círculo y palpará su cara para reconocerlo. Si lo consigue, intercambiaran su papel. (10 min.)

6. Se les consulta en una hoja, como pregunta milagro:

"Imagínate que ocurre un milagro, y desaparecen, todos los malestares tanto físicos como emocionales, te sientes como renovado…sin pesadez, sin depresión. Que actividad que te guste, llevarías a cabo (algo que a lo mejor no haces desde hace tiempo) algo que te haga sentir agradable. Algún pasatiempo olvidado…y desde ahí darles la tarea" (10 min.)

  • 7. Errores cognitivos relacionados. Se les pide que determinen los errores cognitivos más frecuentes poniéndoles ejemplos. (5 min.)

8. Plenario: Los pacientes reflexionan y conversan sobre la actividad de la pregunta milagro se les motiva a que la lleven a cabo si es posible o si no se generan alternativas más viables.

SESIÓN Nº 6: AUTOESTIMA

Objetivos:

Desarrollar concepto de autoestima a través de una exposición participativa.

  • Analizar y reforzar las habilidades relacionadas con la autoestima en particular: la valía personal y la autoconfianza.

  • Dar tareas para que realicen en casa y documentación con ejercicios básicos para mejorar la autoestima.

1. Se revisa la asistencia al grupo

2. Se realiza contención emocional. (10 min)

3. Se revisan las Tareas para casa asignadas en la sesión anterior: Dudas sobre la información dada. (10 min)

4 Juego del salto. Autoconfianza. Al inicio del taller o charla, uno a uno se les pide a los participantes que realicen un salto de longitud, y que antes de saltar pongan una marca en la distancia que creen que van a alcanzar. Por lo común, lo normal es que todo el mundo rebase ampliamente esa marca. Esto nos sirve para explicar que tenemos poca confianza en nosotros mismos y que somos capaces en general, y en todos los ámbitos de la vida, de llegar mucho más lejos y de dar más de sí de lo que imaginamos. (5 min)

5. Se estimula a los pacientes para que expliquen que es para ellos la autoestima: ¿Que sucede cuando hay una baja autoestima?, ¿Que pasa cuando uno tiene una buena autoestima?, ¿como piensan que se puede fortalecer? (15 min)

6. Dinámica: dirigida a mejorar la valía personal.

¿Cuántas veces dudamos de nuestro propio valor, de que realmente merecemos más y que podemos conseguirlo si nos lo proponemos? Claro que no basta con el mero propósito堓e requiere acción y existen muchos caminos.

Trata de contestar a estas preguntas.

Nombra 5 personas adineradas del mundo.

Nombra las 5 últimas ganadoras del concurso Miss Universo.

Nombra 10 ganadores del premio Nóbel.

Nombra los 5 últimos ganadores del Óscar como mejor actor o actriz.

¿Qué tal? ¿Mal? No te preocupes. Ninguno de nosotros recuerda los titulares de ayer. ¡Los aplausos se van! ¡Los trofeos se empolvan! ¡Los ganadores se olvidan!

Ahora contesta a estas otras:

Nombra 3 profesores que te hayan ayudado en tu formación.

Nombra 3 amigos que te hayan ayudado en tiempos difíciles.

Piensa en algunas personas que te hayan hecho sentir algo especial.

Nombra 5 personas con las que disfrutes pasar tú tiempo.

¿Qué tal? ¿Te fue mejor?

Las personas que marcan la diferencia en tu vida no son aquellas con los mejores credenciales, con mucho dinero, o los mejores premios堓on aquellas que se preocupan por ti, que te cuidan, las que de muchas maneras están contigo. (10 min)

7. Pensamientos, errores cognitivos relacionados. Se les pide que detecten errores cognitivos o pensamientos que hieren la autoestima. (5 min)

8. Como tarea para la casa se le dan para leer las reglas básicas de la Autoestima y el ejercicio de "él respeto hacia uno mismo".

9. Plenario. Se les da la documentación (25 min)

SESION Nº 7: LA PENA.

Objetivos:

  • Reconocer acontecimientos que en la actualidad, a los pacientes les generan dolor y pena. Poder expresarlos con el apoyo del grupo.

  • Facilitar la auto-observación de los pacientes, mientras se experimenta la pena.

  • Abrirse a la ayuda del otro, cuando la pena interfiere negativamente en el vivir cotidiano.

  • Aprender a relajarse.

1. Se revisa la asistencia

2. Se realiza la contención. (5 MIN)

3. Se revisan las tareas. (10 min)

4. Imaginería: Enfrentando la Pena (10 Min)

Con el cuerpo bien relajado, respirando tranquilo, me acerco a una situación en que haya perdido algo importante, una situación que me contacte con el sentirme rechazado

Aunque me cueste, voy a intentar meterme ahora, en aquella situación para conocer bien ¿qué es lo que me duele…me entristece…..y desanima ?….

Como si viera una película, veo todo de nuevo,…se me representan, hechos….personas….situaciones…déjense vivirlas……

Miro con calma, y me voy a ir alejando para entender mejor…que pasó?….continúo tomando distancia y de lejos me veo allá….

Bien lejos…. voy a observar lo que sucedió

¿Que pasó? ¿Quienes estaban…..como sucedió?

¿Que situación había sucedido antes…..quienes influyeron para que se diera así?

Tratemos de comprender…ayudadas por nuestra sabiduría interna, la que surge al estar bien relajadas.

Surgen nuevas fuerzas de entendimiento…me imagino ahora reparando esa situación.

¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Cómo lo estoy reparando? ¿Que siento al hacerlo? ¿Reparó? ¿Cómo perdonaré?, ¿Cómo me perdono?….Alejarse lentamente de la escena….cada vez me voy reencontrando con el aquí, con el ahora, se vuelve lentamente…..

5. Exposición participativa: cada una de los pacientes cuenta brevemente su experiencia y se invita a una voluntaria para hacer el ejercicio de auto-observación (Exploración Experiencial). (30 min).

6. Ejercicio corporal: Abrazo y aplauso después de cada pareja en díada. La pena nos achata, encierra nuestro cuerpo, lo aplasta.

Tratemos de a dos personas, primero representar con una posición del cuerpo, una situación o sentimiento de pena honda, amargura, abandono o desesperanza.

Luego uno a otro va ir levantando…abriendo,….alivianando a su compañero, con mucho afecto…luego cambian roles. (10 Min)

7. Relajación autógena (10 min)

8. PLENARIO y se le entrega documentación (20 Min)

SESIÓN Nº 8: LA RABIA

Objetivos:

  • Que las pacientes sean capaces de conectarse con la emoción Rabia, desde su propia historia y experiencia.

  • Facilitar en los pacientes una visión más abstracta y flexible, de aquella experiencia de Rabia.

  • Aprender a relajarse

  • 1. Se revisa la asistencia

  • 2. Se realiza Contención emocional ( 10 min )

  • 3. Se revisan dudas y tareas de la documentación. ( 5 min)

  • 4. Se lleva a cabo la dinámica "el círculo". Se elige a un paciente, los demás forman un círculo bien compacto (abrazados o tomados de las manos), luego se le indica al paciente que quedo fuera, que intente entrar al círculo sea como sea. Al grupo se le dice que no la dejen entrar de ninguna forma. Luego, se invierten los papeles, el paciente se resiste y el grupo como sea la va a meter al círculo. Todos pasan por la misma experiencia. Se recoge información de cómo se han sentido. ( 10 min)

5. Imaginería de la rabia (con una música adhoc):

Con el cuerpo bien relajado, respirando tranquilo, me acerco a una situación en que haya sentido rabia.

Aunque me cueste, voy a intentar meterme ahora, en aquella situación para conocer bien ¿qué es lo que me enfurece? ¿Que me sobresalta?…..y ¿que me da rabia? ¿Hacia quien dirijo esa Rabia?, ¿quien esta frente a mi..?.

Como si viera una película, veo todo de nuevo, se me representan, hechos….personas…que me dicen esas personas…. que situación es…déjense vivir aquel momento…..

(Cambio a música más relajada)

Me voy relajando

Miro con calma, y me voy a ir alejando para entender mejor…que paso?….continúo tomando distancia y de lejos me veo allá….

Bien lejos…. voy a observar lo que sucedió

¿Que paso? ¿Quienes estaban…..como sucedió?

¿Que situación había sucedido antes…..quienes influyeron para que se diera así?

Tratemos de comprender…ayudados por nuestra sabiduría interna, la que surge al estar bien relajados.

Surgen nuevas fuerzas de entendimiento…me imagino ahora reparando esa situación

¿Cómo lo estoy haciendo?, ¿Cómo lo estoy reparando?, ¿Que siento al hacerlo?, ¿Como reparo?, ¿Cómo perdonaré?, ¿Cómo me perdono? ….Alejarse lentamente de la escena….cada vez me voy reencontrando con el aquí, con el ahora, se vuelve lentamente (10 a 15 min).

6. Exposición participativa de la rabia. Exposición participativa: cada uno de los pacientes cuenta brevemente su experiencia y se invita a un voluntario para hacer el ejercicio de auto-observación. (30 min).

7. Relajación de Jacobson. (10 min), Anexo.

8. PLENARIO y se les entrega documentación (15 min)

SESION Nº 9: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

Objetivos:

  • Enseñar el procedimiento de solución de problemas y toma de decisiones.

  • Que los pacientes abran su experiencia al grupo fomentando la ayuda en la solución de problemas individuales.

1. Se revisa la asistencia al grupo

2. Se realiza contención emocional. (10 min)

3. Dudas sobre la información dada. (5 min)

4. Hacer que los miembros del grupo expongan un problema cada uno y que definan que meta u objetivo les gustaría alcanzar en el mismo (escrito). (15 min)

5. Pasos solución de Problemas

Realizaremos un breve esquema de los pasos que se deben realizar y explicaremos cada paso:

  • Definición del problema

  • Tormenta de soluciones (se generan todas las soluciones posibles sin pensar si son eficaces o no).

  • Se describen las ventajas y desventajas de cada solución anotada.

  • Se elige una solución que se pueda llevar a cabo o varias a la vez. Toma de decisiones.

  • Se pone en práctica

  • Se evalúa la eficacia de la solución

6. Se invita a un voluntario para que exponga su problema y el terapeuta facilitará que los miembros del grupo vayan exponiendo alternativas siguiendo así el esquema de "solución de problemas". Cada paciente realizará su propia "Solución de problemas" y se compartirá con el grupo. Los terapeutas corregirán los errores esquemáticos.

(40 min)

  • 8. PLENARIO y se entrega documentación (20 min).

SESIÓN Nº 10: ASERTIVIDAD I

Objetivos:

  • Identificar y desarrollar, los componentes corporales, faciales y suprasegmentales del acto asertivo (Asertividad generativa).

  • Reconocer los diferentes estilos de comportamiento, para afrontar situaciones sociales problemáticas.

  • Que los pacientes se conecten con sus recursos personales, a la hora de socializar. Se pretende corregir aquellos recursos desadaptativos o carenciados, aprendiendo y aplicando un estilo de afrontamiento asertivo.

1. Comprobar la asistencia al grupo.

2. Se realiza contención emocional, es decir si algún paciente quiere expresar algo al grupo que la haya perturbado en la semana o quisiera comentar algo respecto de la sesión anterior, el terapeuta concede el tiempo, pero se encarga que sea breve, y aconseja tratarlo en la psicoterapia individual (10 min)

3. Dinámica de los y los No: Se forman parejas. Se sientan una frente a otra, a una distancia de un metro. Uno de los integrantes elegirá ser , el otro integrante será No. Los integrantes , podrán decir solamente la palabra Sí!, los integrantes No podrán decir solamente la palabra No! (Ninguna otra palabra).

Ante la propuesta Sí! de uno, el otro responderá No!. Los integrantes , tendrán el objetivo de HACER DECIR SÍ, a los integrantes No. Para esto podrán usar diferentes formas de decir Sí, tratando de convencer al otro que diga Sí. Se les invita a poner distintas caras, usar el cuerpo, posturas, humor, todo lo que sea necesario para que al otro integrante diga Sí (Podrán tocarse). Por último los integrantes No, tienen el mandato de no doblegarse a la Propuesta de decir Sí. (10 Min.)

* Se focalizan algunos componentes que dan Fuerza ilocutiva al Acto Asertivo: Corporal (Postura), Facial (Mirada, contacto visual, sonrisa) y Suprasegmental (tono, voz), entre otros.

4. Exposición participativa: habilidades sociales y estilos de comportamiento (20 min)

edu.red

5. Mini teatro de situaciones: Los integrantes se organizan en dos grupos. Un Grupo teatralizará una escena (que uno de los integrantes haya vivido) donde se muestre un estilo de comportamiento Pasivo. El otro Grupo, representará una escena donde se muestre un estilo de comportamiento Agresivo (los terapeutas designan la conformación de cada grupo y el estilo a representar) Posteriormente, se exploran y revisan las dos escenas (en conjunto), corrigiéndolas con el fin de enseñar un estilo de comportamiento Asertivo (Aplicar funciones de la Asertividad generativa: Expresividad, receptividad, generatividad) – (30 min).

6. Plenario y se entrega documentación (20 min).

SESION Nº 11: ASERTIVIDAD II

Objetivos:

  • Mejorar las habilidades de comunicación desde la Asertividad generativa

  • Entrenar a los pacientes en una habilidad asertiva específica: El Hablar en primera persona.

1. Comprobar la asistencia al grupo (5 min).

2. Se realiza contención emocional, es decir si algún paciente quiere expresar algo al grupo que la haya perturbado en la semana o quisiera comentar algo respecto de la sesión anterior, el terapeuta concede el tiempo, pero se encarga que sea breve, y aconseja tratarlo en la psicoterapia individual (5 min).

3. Dinámica: Vamos a vender: Todos los participantes se sientan formando un círculo. Un integrante comienza eligiendo a un compañero. Deberá presentarlo como un producto, habiendo de persuadir a los otros compañeros de que es el mejor producto existente en el mercado, explicando cual es su función, comodidades, ventajas, forma de uso, dando ejemplos de su utilización. Se revisa el ejercicio, de cada integrante, teniendo como referencia los elementos de Asertividad generativa – (30 min).

4. Los Terapeutas explican e introducen: El hablar en primera persona (10 Min).

*Uno de los componentes que da Fuerza ilocutiva al Acto Asertivo, es la Personalización ("Yo, a Mí") – Asertividad generativa.

El Hablar en primera persona.

Muchas veces cuando nos piden que hablemos desde nosotros, sin damos cuenta, hablamos desde lo que el otro siente o quiere. Estamos hablando desde nosotros mismos, cuando expresamos lo que sentimos y queremos, de una forma clara y sincera. Respecto de lo anterior, es importante diferenciar los mensajes Yo de los mensajes Tú.

Con el Mensaje Tú, es más probable que empeore la comunicación con las otras personas pues se centran en la acusación y ponen al otro a la defensiva.

Ejemplo: "Tu eres un desconsiderado pues llegas tarde a casa y me haces perder el tiempo inútilmente" (inadecuado).

Con el Mensaje Yo, es más probable que se mejore la comunicación con otro, ya que se centra en lo que sentimos y evitamos interpretar y juzgar negativamente las intenciones del otro.

Ejemplo: "Me siento muy molesta cuando llegas tarde a casa y te he estado preparando la comida y te la sirvo fría, viendo que todos mis esfuerzos no han valido para nada" (adecuado).

5. Ejercicio Taller: Trata de buscar una situación en que hayas utilizado "Mensajes Tú". Como corregirías lo ocurrido, aplicando la técnica asertiva que aprendiste ("Mensajes Yo"). Se divide el taller en dos grupos, cada terapeuta supervisa los ejemplos y las correcciones. (20 min.)

6. Plenario y entrega documentación (20 min.)

SESIÓN 12: DESPEDIDA

Objetivos:

  • Reflexionar acerca de "Prevención en Recaídas".

  • Realización de Autoevaluación (síntesis) por parte de los Pacientes.

  • Reforzar positivamente la autoimagen de los pacientes (Cierre).

  • Despedida.

1. Se revisa la asistencia (5 min)

2. Se realiza la contención. (5 min)

3. Exponer participativamente acerca de la recaída, se aborda desde la propia experiencia de los pacientes, se entregan algunos consejos prácticos (Se tiene como referencia el texto de Prevención en Recaídas de Rebull) (10 min) Se les da documentación.

4. Se les pide a los pacientes que realicen una síntesis con todo aquello que aprendieron del taller que realicen una autoevaluación, desde como sintieron su trabajo en el taller, que les costo, que se proponen en un futuro. Como se sienten en esta situación de despedida (perdida), trabajarlo desde lo que siente cada uno (Libre Expresión, 45 min).

5. Dinámica del abanico: Esta dinámica tiene como objetivo, reforzar la imagen positiva que cada persona refleja en el grupo mejorando así su autoestima y confianza en sí misma. Se reparte a cada miembro del grupo una hoja de papel se coloca el nombre arriba, se divide la hoja en doce partes horizontales y se hace un doblez, queda como un abanico, se reparte hacia el lado derecho del círculo de modo que cada miembro del grupo escriba (de forma anónima) en el abanico de cada persona algo positivo de ella, cuando da la vuelta entera la persona lee su abanico en voz baja. Por último se comparte en grupo lo que más les llamó la atención o más les gustó de esta experiencia. (Música adhoc). (10 min).

6. Despedida abrazos y aplausos (y compromiso para la evaluación, retest de la semana).

Documentación a entregar

TAREAS PARA LA CASA (Por Sesión) y "CONSEJOS PRÁCTICOS" (AUTOAYUDA).

Documentación sesión Nº 1

La Depresión es uno de los trastornos psicológicos más conocidos por la cantidad de personas que la padecen o que la han padecido. Junto con la ansiedad es el problema que con más frecuencia experimentan los seres humanos en nuestros días. Afecta más a la mujer que al hombre, con una porción de 3/1, es decir, de cada tres mujeres que sufren depresión hay un hombre que la padece. En los adolescentes y niños se presenta por igual en ambos sexos.

Todos o casi todos los seres humanos hemos sufrido una baja de ánimo en algún momento de nuestra vida, pero, ¿a estos periodos pasajeros podemos llamarles depresión, como trastorno? No. Para que podamos hablar de depresión se ha de tener el ánimo triste, deprimido, con inhibición del curso del pensamiento, recurrentes ideas de culpabilidad, incapacidad de decisión, sensación de desamparo, débil voluntad…, todo ello acompañado por síntomas orgánicos.

Partes: 1, 2
Página siguiente