Descargar

Modelo organizacional celular e inteligente para aprendizajes conscientes y complejos

Enviado por yvallej


    Versión 2.0

    PALABRAS CLAVES: Modelo organizacional, organización celular, organización inteligente, organización celular e inteligente, desarrollo de aprendizajes conscientes, desarrollo de aprendizajes complejos, organización universitaria postmoderna, organización postmoderna de educación superior.

    I. Inicio escribiendo el presente artículo considerando la concepción moderna de educación. Para la cual, filósofos, psicólogos y educadores esbozan el concepto o enfoque de hombre como un "organismo inteligente que actúa en un medio social", porque es impensable un organismo vivo sin un medio, el cual no es más que la continuidad exterior del ser vivo, pero el medio específicamente humano es el social: actividades interconectadas de los demás con las que se enlazan las propias tendencias activas.

    En la concepción moderna, el hombre es un ser biosíquico, un organismo, dentro de un medio sobre el que actúa inteligentemente. La inteligencia no es una cualidad abstracta sino que está colocada dentro de una circunstancia (relación con el medio) y que tiene un rol que cumplir dentro de las situaciones problemáticas que surgen del enfrentamiento organismo y medio.

    En consecuencia, si el hombre es esencialmente inteligencia, entonces la educación termina por dedicarse a cultivar, desarrollar, alimentar la inteligencia suministrándole ideas: proceso de entrega y depósito de ideas en la inteligencia, sin terminar concibiéndola como memoria. Por ello, en el contexto de la educación moderna que concibe al hombre como organismo inteligente en acción con su medio, los procesos de desarrollo de la inteligencia son diferentes, hasta el significado del término "idea" variará ya que es entendido como el esbozo o esquema de la acción.

    Bajo esta perspectiva moderna del desarrollo de la inteligencia, el medio favorece u obstaculiza las tendencias activas del sujeto. Si las favorece, permite su actuar y crecer y es la oportunidad para que la inteligencia, en función de la situación, planee esquemas de acción que aprovechen los beneficios al máximo y recoja los resultados del intento. Si el medio crea dificultades, el sujeto funcionalaza su inteligencia para tratar de superarlas, por consiguiente, la inteligencia presenta alternativas para resolver la situación problemática.

    Estas alternativas son ideas, o sea hipótesis o esquema de acción, que intentan restablecer el equilibrio alterado en la relación sujeto-medio. Al resolver el problema, actuando, se habrá tenido una experiencia, dentro de la cual se habrá producido aprendizaje. Es así que, aprender es actividad dentro de circunstancia, que emplea su inteligencia en resolver los desafíos del medio, y tienen experiencias que le dejan saldos. Ese saldo o diferencia en más produce su crecimiento o enriquecimiento anímico o espiritual. Crecer es educación, por eso experiencia coincide con educación.

    Este enfoque encuentra su apoyo en las psicologías modernas, uno de cuyos representantes puede ser la psicología topológica que centraliza el objeto de su análisis en las relaciones dinámicas y tensiones de un sujeto dentro de un campo, y no en el estudio de elementos psíquicos aislados o independientes.

    Por lo tanto, "Educar" es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida". De la Luz & Caballero (1952, citado por Álvarez de Zayas C., 1999, p. 15).

    Esta concepción moderna de la educación no es del todo suficiente, debido a que la educación del futuro tiende a desarrollar no solo datos, información y conocimiento, sino también saberes. Los saberes que se desarrollarán en la educación del futuro son aquella que propone Edgar Morin y que son siete:

    1. Para eliminar las cegueras del error y la ilusión del conocimiento debe aparecer como necesidad primera el conocimiento del conocimiento; de esta manera disminuirá el cese de parasitar la mente humana. Por lo tanto, es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.

    2. Los principios de un conocimiento pertinente nos obligan a dar paso a un modo de conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales, capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos, para desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.

    3. La condición humana debe ser objeto de cualquier educación, por consiguiente, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano

    4. Enseñar la identidad terrenal, enseñando la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo, señalando la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX y mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino

    5. Para enfrentar las incertidumbres, la educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas. Deberían enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Deberíamos aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. En sumo, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo.

    6. Enseñar la comprensión, que es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos; el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos.

    7. La ética del género humano, debe ser conducido por la educación, hacia una "antropo-ética", considerando el carácter ternario de la condición humana: individuosociedad-especie. La ética no se podría enseñar con lecciones de moral, sino que debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

    II. La coincidencia de la educación con la experiencia, ésta con el aprendizaje, éste último con los procesos de desarrollo de la inteligencia del hombre, considerado en la educación moderna como un organismo inteligente que actúa en un medio social, nos conduce a afirmar, sin error a equivocación, que la educación moderna también considera a los siete saberes: ceguera del error y la ilusión, conocimiento pertinente, condición humana, identidad terrenal, incertidumbre, comprensión y ética del género humano. De esta manera se prepara al hombre para la vida. Bajo esta perspectiva de educación compleja y conciente (educación moderna), la universidad en general debe desarrollar en sus miembros integrantes, aprendizajes conscientes y complejos.

    En esta óptica y considerando que la Universidad Nacional de Cajamarca está constituido por facultades, entonces, para nuestra investigación partimos de una premisa fundamental que: "La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca desarrolle aprendizajes conscientes y complejos".

    Esta premisa justifica la presencia de la segunda parte del titulo de nuestro trabajo de investigación. Sin embargo, de aquí nace la primera interrogante: ¿El modelo organización actual de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca permitirá desarrollar aprendizajes conscientes y complejos?

    Para responder esta interrogante acudimos a las siguientes teorías: Teoría de sistemas, teoría de la autopoiesis, teoría de la complejidad y teoría de los procesos conscientes. Luego de evaluar estas teorías, nos respondemos negativamente: "La organización actual de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca no permitirá desarrollar aprendizajes conscientes y complejos".

    Por consiguiente, se nos presenta la segunda interrogante: ¿Cuál sería el modelo organizacional adecuado y pertinente para que la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca desarrolle aprendizajes conscientes y complejos?

    Acudiendo nuevamente a las cuatro teorías anteriores, éstas nos indican y nos conducen a responder la interrogante anterior última, considerando y optando por el "Modelo Organizacional Celular e Inteligente" que por comodidad prefiero llamarle: modelo "ORCELINT". De allí que el título de la investigación se denomina: "Modelo Organizacional Celular e Inteligente para el desarrollo de aprendizajes consciente y complejos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca". Por consiguiente, esta última situación nos conduce a generar la tercera interrogante: ¿Qué nivel de relación o correlación existe entre el modelo organizacional celular e inteligente con los aprendizajes conscientes y complejos?, y ésta interrogante nos conduce a producir una cuarta interrogante: ¿Qué efectos produciría el modelo organizacional celular e inteligente en el desarrollo de los aprendizajes conscientes y complejos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca?.

    En consecuencia y con las teorías de sistemas, del autopoiesis, de la complejidad y de los procesos conscientes tenemos que lograr los siguientes objetivos:

    1. Determinar el modelo organizacional actual de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca.

    2. Elaborar el modelo organizacional celular e inteligente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca.

    3.1 Determinar el nivel de relación o correlación que existe entre el modelo organizacional celular e inteligente de la Facultad de Ingeniería de la UNC, con los aprendizajes conscientes y complejos.

    3.2 Establecer los efectos que producirá el modelo organizacional celular e inteligente en el desarrollo de los aprendizajes conscientes y complejos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca.

    III. La realidad problemática actual de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca nos indica que segmentadamente se encuentran los siguientes quince (15) elementos: alumnos, docentes, profesionales, aspecto académico, aspecto de investigación, aspecto de extensión social, aula, universidad, sociedad, esquemas establecidos, esquemas teóricos, esquemas que deben ser, administración, liderazgo y desarrollo humano. Para organizar estos 15 elementos utilizamos la teoría que tuvo su origen en la biología, en 1968, por Ludwin Von Bertalanffy: La Teoría de Sistemas, porque ésta se basa en la confección de modelos.

    Nuestro primer objetivo se logra, en primer término, considerando las relaciones circulares de los 15 elementos mencionados anteriormente, de esta manera y tal como lo establece la teoría de sistemas los objetos interactuarán y los fenómenos del sistema estarán ligados en múltiples causalidades.

    Asimismo, se determinará la sensibilidad del sistema a las condiciones de su medio ambiente para establecerse como sistema abierto. Bajo esta perspectiva sistémica lograremos representar comprensiblemente el conocimiento que nos lleva a concebir el sistema organizacional actual de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca; por consiguiente, construimos el modelo actual de organización para definirla a través de los conceptos de actividad, estabilidad, finalidad, evolución e inserción en su entorno, tal como lo indica la teoría de modelación sistémica y considerando el tiempo o historicidad como componente esencial del modelo sistémico.

    Luego, con la teoría de sistemas, tenemos que obtener el fin u objetivo del sistema o modelo organizacional actual de la Facultad de Ingeniería de la UNC, considerando que el objetivo del sistema corresponde al resultado o resultados obtenidos o a obtener, sin un fin el modelo organizacional actual de la Facultad de Ingeniería no tendría razón de existir. Por consiguiente, si uno de los 15 elementos obtenidos de la realidad problemática no aportará valor para alcanzar la meta del sistema, éste debe ser eliminado. Es decir, que todos los 15 elementos deben estar dirigidos o enfocados en su objetivo primordial, no importando la forma en que éstos actúen para alcanzarlos.

    Obteniendo el objetivo del modelo actual, ésta nos daría la idea de un qué y un porqué se hacen las cosas dentro del sistema, es decir el objetivo nos resume las funciones realizadas en el sistema. Asimismo, el objetivo nos indica hasta donde tiene su alcance y cuales son sus limitaciones del modelo o sistema. También, el objetivo nos conduce a su medición ya sea por observación directa o por indicadores o por comparación y por análisis de convivencia de resultado.

    La técnica de la teoría de sistemas, que es el modelo del procesador, la utilizamos para describir el objeto y el proceso de organización de nuestro sistema o modelo actual de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca.

    De esta manera, con el modelo procesador y la tarea propia de la sistemática, clasificaremos, distribuiremos y jerarquizaremos los sistemas del entorno del modelo organizacional actual de la Facultad de Ingeniería, considerándolos como elementos y no como sistemas, para encontrar característica comunes a los elementos y a los conjuntos de éstos y con ellas agruparlos para así organizar la visión de conjunto del modelo organizacional actual.

    Por otro lado, también utilizaremos la visión sistémica (diferente a la visión sistemática), para establecer las relaciones entre los elementos del modelo organizacional actual, es decir, nos centraremos en la naturaleza y resultado de sus interacciones. En consecuencia, con en enfoque sistemático describiremos y catalogaremos a todos los elementos del modelo organizacional actual por que todos sus elementos son importantes, de esta manera estableciendo una jerarquía. Y con el enfoque sistémico intentaremos identificar cuál es el papel de cada elemento en la dinámica del sistema.

    Como los sistemas son estructuras con capacidad de evolucionar, es decir, los sistemas tienen tendencia a seguir siendo como son (homeostasis), pero al mismo tiempo tienen tendencia a evolucionar. Bajo esta perspectiva tendremos que determinar el equilibrio y la forma de evolucionar del modelo organizacional actual de la Facultad de Ingeniería de la UNC, considerando los aspectos de la teoría del caos, que con más precisión y detalle hablamos cuando utilizamos la teoría del autopoiesis. Sin embargo, podemos indicar que los conceptos básicos de organización, evolución e interacción son los que cimientan el pensamiento complejo.

    Finalmente, con la utilización de la teoría de sistemas, obtendremos los parámetros del modelo organizacional actual de la Facultad de Ingeniería de la UNC, considerando que "parámetros" son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema o modelo. En esta perspectiva, los parámetros para nuestro sistema o modelo organizacional actual son: 1.-entrada o insumo o impulso (input).

    2.-Salida o producto o resultado (output).

    3.-Procesamiento o procesador o transformador (throughput).

    4.-Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback).

    5.-Ambiente.

    Y los elementos claves que tendríamos en cuenta para la correcta definición de nuestro sistema o modelo organizacional actual son: actividades, secuencias, métodos, procedimientos, recursos y controles.

    En conclusión, nuestro primer objetivo que consiste en determinar el modelo organizacional actual de la Facultad de Ingeniería de la UNC, se logrará utilizando la "Teoría de Sistemas" teniendo en cuenta los elementos de la realidad problemática de la Facultad de Ingeniería: alumnos, docentes, profesionales, aspecto académico, aspecto de investigación, aspecto de extensión social, aula, universidad, sociedad, esquemas establecidos, esquemas teóricos, esquemas que deben ser, administración, liderazgo y desarrollo humano y obtener el modelo organizacional actual con su: objeto, objetivos, estructura, componentes, funciones, dimensiones entrada, salida, retroalimentación, actividades, secuencias, procesos, procedimientos, métodos, recursos y controles.

    IV. Considerando la definición de los seres vivos, dado por la Teoría del Autopoiesis en el sentido que son aquellos cuya característica es que se producen por sí mismos, tenderemos a lograr nuestro segundo objetivo designado a la organización de la Facultad de Ingeniería de la UNC como organización autopoiética. Es decir, sin dejar de lado la teoría de sistemas y el modelo actual de organización de la Facultad de Ingeniería, como modelo inicial de partida, lograremos elaborar el modelo organizacional celular inteligente (modelo organizacional autopoiética).

    Por consiguiente, con los principios de la teoría de la autopoiesis, al modelo organizacional actual de la Facultad de Ingeniería le damos las cinco propiedades características siguientes: autonomía, emergencia, clausura de operación, autoestructuración y reproducción autopoiética. De la interrelación de elementos del sistema organizacional actual, bajo la perspectiva sistémica, pasamos a la constitución y combinación de sus componentes para exigirle una "autonomía" bajo la perspectiva autopoiética, en el sentido de que la célula requiere de la creación de distancia con respecto al medio circundante.

    Entiéndase que la combinación de sus componentes se establecerá, reagrupando los elementos del modelo actual de la organización de la Facultad de Ingeniería de la UNC, para construir células. Esta construcción la precisaremos y detallaremos cuando tratemos la teoría de la complejidad y de los procesos conscientes.

    De esta manera, tenemos que ubicar la caracterización de la propiedad "emergencia" del modelo organizacional celular e inteligente, considerando que lo emergente en las células es el hecho de que, en su operación, dependen de la forma en que están organizadas y de cómo esta organización se lleva a efecto. Asimismo, por el principio de recursividad que se adquiere por la propiedad característica de la autopoiesis: "clausura de operación", determinamos el nivel y estado de producción de componentes al interior de un proceso recursivo de sí mismo (autorreferente), por consiguiente, determinamos su producción de vida que las mantiene viva. En consecuencia, dentro del sistema no existe otra cosa que su propia operación, por lo que debemos configurar su "construcción de estructuras", es decir, la manera de producir sus propias estructuras mediante sus operaciones propias. Finalmente, podemos obtener los procedimientos para que el modelo ORCELINT ejerza la quinta característica: la "reproducción autopoiesis", con lo cual el sistema o modelo determina su siguiente estado a partir de la estructuración anterior a la que llegó la operación.

    Teniendo en cuenta los fundamentos biológicos de la realidad que nos ofrece Maturana R. H. (1997) en la teoría del autopoiesis, tenemos que determinar el sistema social de nuestro modelo ORCELIN, dado que los actores que intervienen en ella son sistemas inteligentes. Con la primera condición de "sistema social" determinaremos el mecanismo biológico que generaría nuestro modelo organizacional celular inteligente y debe exhibir en su operar como sistema social. Bajo esta perspectiva social, nuestro modelo ORCELINT debe cumplir la condición de los "seres vivos" como sistemas determinados estructuralmente que dinámicamente se deben constituir y delimitar como redes cerradas de producción de sus componentes. Por consiguiente, debe también cumplir con una tercera condición en el sentido de su "cambio estructural", cambio estructural seguido a partir de su estructura inicial como consecuencia de sus interacciones en el medio en el que le toca vivir. En consecuencia, cumplir con la condición de la "conservación de la organización", en el sentido de que un sistema es necesariamente invariante, su estructura puede cambiar; de esta manera lo vivo de un ser vivo está determinado en él, no fuera de él. Bajo esta perspectiva autopoiética, nuestro modelo ORCELIN debe cumplir junta con las anteriores, la condición de la "conservación de la adaptación", es decir, conservar la congruencia estructural entre ser vivo y medio. De esta manera, nuestro modelo ORCELINT como un organismo viviente y su medio deben formar siempre una unidad espontáneamente congruente, cuyos componentes existan siempre en coderiva.

    Finalmente, para completar la configuración de nuestro modelo ORCELINT para darle la característica social es necesario configurar su "lenguaje" que es el mecanismo fundamental de interacción en su operar. Existirá lenguaje cunado exista recursividad lingüística, de esta manera, darse la recurrencia de interacciones cooperativas, expresión del operar de los seres vivos participantes en el dominio de acoplamiento estructural recíproco y duradero tanto como dure este acoplamiento. Además, hay que considerar que las relaciones de trabajo son acuerdos de producción y no relaciones sociales, se centra en lo que es el producto y no en los seres humanos que lo producen. Para nuestro caso, el producto son seres humanos y los que los producen (forman) también son seres humanos; por lo tanto, las relaciones sociales humanas deben ser de mayor nivel de consideración.

    En conclusión, nuestro segundo objetivo que consiste en elaborar el modelo organizacional celular e inteligente (ORCELINT), se logrará utilizando la "Teoría del Autopoiesis", sobre la base de la "Teoría de Sistemas" y teniendo en cuenta los elementos de la realidad problemática de la Facultad de Ingeniería y el modelo organización actual de la Facultad de Ingeniería de la UNC que se haya determinado como logro del objetivo uno. En consecuencia, obtendremos el Modelo Organizacional Celular Inteligente que cumple con los principios de organización, interacción, evolución y sociabilización, respetando sus propiedades características de autonomía, emergencia, clausura de operación, construcción de estructuras y reproducción autopiesis; y, sin perder su condición de sistema social, ser vivo, cambio estructural, conservación de organización y conservación de adaptación.

    V. Teniendo ya el modelo ORCELINT elaborado con propiedades características y condiciones que se ajustan de acuerdo con las teorías de Sistemas y Autopoiesis, debemos determinar el nivel de complejidad de dicho sistema o modelo, y para ello nos respaldamos en la "Teoría de la Complejidad" teniendo en cuenta el papel del sujeto en la observación, o la relación del objeto con su entorno, o el tipo específico de causalidad que se dé en el proceso, etc. La propia noción de complejidad es compleja; por lo tanto la evaluación de la complejidad de nuestro modelo ORCELINT la haremos a través de la medida de la cantidad de información y utilizando la cantidad de información "H" de la fórmula de Shannon. Esta evaluación a través de la cantidad de información se justifica en que la complejidad se relaciona con el orden y en este sentido se opone a la entropía, medida del desorden, que es el camino que nos permite relacionar la información con la complejidad. Además, considerando la definición de la complejidad a partir de autómatas como el número mínimo de instrucciones que debe tener una maquina de Turing, nuestro sistema o modelo ORCELINT debe tener las instrucciones o esquemas de procedimientos para el desarrollo vivencia del sistema o modelo.

    Bajo esta perspectiva debemos determinar el nivel y estado de estabilidad del sistema o modelo ORCELINT, considerando el segundo principio de la termodinámica con su concepto de entropía, en el sentido de que si nuestro sistema genera su aislamiento entonces pasa de estados de mayor ordenación (mayor complejidad) a estados caóticos de complejidad mínima (menor ordenación).

    En consecuencia, con la "Teoría de la Complejidad" a través las teorías de la información y del caos, en nuestro sistema o modelo ORCELINT debemos establecer los resultados de interacción entre el orden y el desorden, que son el sustrato de la complejidad, y por tanto de organización. De esta manera, obtendremos el nivel de equilibrio de nuestro sistema o modelo, más o menos óptimo, entre la variedad o complejidad del sistema y la redundancia que es la expresión de las construcciones internas que mantienen la estabilidad de nuestro sistema. Nuestro sistema o modelo ORCELINT se auto-organiza, por lo que es un sistema auto-productivo, donde el productor y el producto coinciden, entendiéndose que tanto productor como producto son seres humanos.

    Las características que le dan el nivel de complejidad a un sistema son: la propia complejidad y sistemicidad, estructura, circularidad, totalidad o unidad global, manejo de la información, comunicación, organización e incertidumbre, sistemas abiertos, y el ordenador.

    Entonces, para nuestro caso, tenemos que encontrar la información de entrada del sistema, el modo de transformación en estados sucesivos donde se presentan los resultados de estos procesamientos, y a través de sus mecanismos de salida establecer el modo de actuación del sistema con su ambiente. Esta perspectiva la da la "Teoría de la Información" que contempla los procesos de representación y manipulación de la información.

    Con la "Teoría Cibernética" definiremos y determinaremos la transformación de la información de nuestro sistema o modelo ORCELINT en la actuación deseada; es decir, que de esta manera, determinamos el sistema de comunicación y control del sistema o modelo ORECELIN, como un organismo vivo. Entonces, de acuerdo con la teoría de la cibernética y la entropía, al obtener un cierto nivel de orden en nuestro sistema se obtendrá una disminución de la entropía, por lo tanto, menos probabilidad de caos que es el aumento de la entropía. En consecuencia, con la teoría de la cibernética optaremos por mecanismos de control que mantengan el orden, contrarrestando la tendencia natural hacia la desorganización de nuestro sistema o modelo organizacional celular e inteligente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca.

    VI. Viene cierto que los actores en nuestro sistema o modelo organizacional celular inteligente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca son seres vivos, personas humanas, es decir son sistemas individuales inteligentes y conscientes; por lo tanto, ahora necesitamos reajustar, finalmente, nuestro sistema modelando las células que deben intervenir en dicho sistema, entendiéndose que cada célula de la organización es un conjunto de personas o sistemas inteligentes.

    Entonces, para lograr determinar estas células es necesario respaldarnos en la "teoría de los procesos conscientes", la cual se sustenta en el principio dialéctico-sistémico-holístico. Sin embargo, desde la perspectiva analítica dicho principio se refiere a dos: dialéctico y holístico. La primera se refiere al objeto y se denomina caracterización holística del objeto de estudio. La segunda hace referencia al comportamiento del objeto que se denomina enfoque dialéctico del desarrollo del proceso. Hay que entender que lo holístico se refiere a procesos lo cual incluye lo sistémico pero lo supera, lo holístico implica que el sistema se identifica con el objeto de estudio.

    Bajo la perspectiva holístico-dialéctico, considerando como objeto la formación de la célula, el comportamiento de la misma y los 15 elementos involucrados en el sistema o modelo ORCELINT : alumnos, docentes, profesionales, aspecto académico, aspecto de investigación, aspecto de extensión social, aula, universidad, sociedad, esquemas establecidos, esquemas teóricos, esquemas que deben ser, administración, liderazgo y desarrollo humano, construiremos 5 células, cada una constituida por 3 elementos esenciales, dos elementos que generan el principio dialéctico y un tercer elemento producto de las otras dos que genera el principio holístico, entendiéndose que en lo holístico está involucrado lo sistémico. En consecuencia, construiremos las células del sistema o modelo ORCELINT manteniendo la relación de sus componentes (las mismas células) tal como lo indica la teoría de los procesos conscientes, es decir considerando el problema, objeto, contenido, método, forma, medio y el resultado de su generación o creación; es decir considerando la génesis de sus procesos de vida hasta obtener y mantener su propia vida.

    VII. Recurriremos a las mismas teorías para lograr determinar el nivel de correlación y establecer los efectos que producirá el modelo ORCELINT en el desarrollo de los procesos conscientes y complejos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca. Para ello se establecerá la hipótesis siguiente: "La organización de la Facultad de Ingeniería al establecerse sobre un modelo organizacional celular e inteligente (ORCELINT) y evolucionar de acuerdo aun programa de estrategias metodológicas sustentadas en la concepción moderna de la educación y en las teorías de sistemas, autopoiesis, complejidad (información, comunicación, cibernética) y los procesos conscientes, los resultados del desarrollo de su aprendizajes conscientes y complejos serán eficientes y eficaces".

    VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

    8.1. Aguilar M. (1979). La asimilación del contenido de la enseñanza. La Habana: Editorial de Libros para la Educación.

    8.2. Álvarez de Zayas, Carlos. (1999). La Escuela en la Vida; Didáctica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

    8.3. Álvarez Gómez M. (s.f.). Educación a distancia. ¿Para qué y cómo?. Recuperado el 12 de marzo del 2000 en: http://www.sld.cu/libros/distacia/indice.html.

    8.4. Anthropos. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona. España.

    8.5. Bertalanffy, L. V. (1994). Teoría General de Sistemas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

    8.6. Castañeda Miranda, Ana Yorley. (s.f.). Teoría del Procesamiento de Información. []. Informática y Psicología. Universidad Antonio Narino. Facultad de Psicología. Recuperado el 22 de Enero del 2005 de la URL de Monografías.com. http://www.monografias.com/trabajos16/procesamiento-de-informacion/procesamiento-de-informacion#teoria.

    8.7. Cirigliano, Gustavo F. J. (1985). La Filosofía de la Educación. 5ª. Parte: capítulos 10, 11 y 12. Humanitas. Buenos Aires.

    8.8. Colle, Raymond. (s.f.) ¿Qué es la Teoría Cognitiva Sistémica de la Comunicación?. Facultad Diego Portales. Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información. Centro de Estudios Mediales (CEM). Recuperado el 22 de febrero del 2005.

    URL:

    8.9. Chacón F. (1994). Un modelo de evaluación de los aprendizajes en Educación a Distancia. Presentado en el Primer Simposio Internacional de Educación a Distancia. Bogotá.

    8.10. Chivenato, Adalberto. (1992). Introducción a la Teoría General de la Administración. 3ra. Edición. Edit. McGraw-Hill.

    8.11. DAEDALUS-Data, Decisions and Language S. A. (s.f.). Las Ciencias de la Complejidad. Recuperado el 15 de Enero del 2005 de la URL de Lawerinto.com.

    http://www.daedalus.es/AreasISComplejidad-E.php

    8.12. Díaz Barriga, Frida & Hernández Rojas, Gerardo. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, una interpretación constructivista. Colección Docente del Siglo XXI. Ed. McGraw-Hill Interamericana S. A. Bogotá. Colombia.

    8.13. Gallegos, Miguel. (s.f.). La Epistemología de la Complejidad como Recurso para la Ecuación. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Recuperado el 15 de Enero del 2005 en archivo PDF/Adobe Acrobat de la URL de la Universidad Nacional del Rosario de Argentina. http://conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/Eje_5_Investigacion_y_Produccion_Conocimiento/Gallegos_Miguel.PDF

    8.14. Gimeno Sacristán L. & Pérez Gómez A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. 2a. Ed. Madrid: Morata.

    8.15. Herrera Jiménez, Luis. (1997). Didáctica Universitaria. Asignatura de Maestría en Educación superior. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad Central de Las Villas. Santa Clara. Cuba.

    8.16. Korotov, V. M. (1983). Metodología General del Proceso Docente-educativo. Ed. Ilustración. Moscú.

    8.17. Martínez, J. Francisco. (s.f.) Complejidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado el 23 de Enero del año 2005 en formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat de la URL: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/complejidad.pdf

    8.18. Maturana R, Humberto. (1997). La Realidad: ¿Objetiva o Construida?, I.-Fundamentos Biológicos de la Realidad. Anthropos Editorial. 1ª Ed. 1ª Reimpresión. Barcelona. España.

    8.19. Morea, Lucas. (1997). Teoría de sistemas. Sinexi. S.A. Recuperado el 25 de Febrero del 2005 de la URL de monografías.com.

    http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis

    8.20. Morin, Edgar. (1999). La Epistemología de la Complejidad. Texto que corresponde a las pp. 43-47 de L’intelligence de la complexité, editado por L’Harmattan. Gaseta de Antropología N° 20-2004. Texto 20-02. Recuperado el 10 de Enero del 2005 de la URL de Gazeta de Antropología.

    http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html

    8.21. Morin, Edgar. UNESCO. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Ecuación del Futuro. Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez, profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín-Colombia con la contribución de Nelson Vallejo-Gómez y Francoise Girard. Publicado por la UNESCO para la Educación, Ciencia y la Cultura. 7 Place de Fontenoy-75352 Paris 07 SP. Francia. Disponible en versión [pdf] en la URL: http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf.

    8.22. Mote E. (1981). El método. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. Madrid. España.

    8.23. Neuner G., Babanski Yu K., Drefenstedt E., Elkonin D.B., Gunther K.H., Piskunov AI, et al. (1881). Pedagogía. La Habana: MINED; p. 256.

    8.24. Papalias E., D. & Wenkos O., S. 1997. Sicología del Desarrollo. 1ª. Ed. MacGraw Hill. México D.F.

    8.25. Pérez Lindo A. (1993). Teoría y evaluación de la educación superior. Argentina: REI-AIQUE.

    8.26. Pinel, John P.J. (2001). Biosicología. 4a. Ed. Prentice Hall. 636 p.

    8.27. Rojero, Fernando. (s. f.) Las C.T.M. ¿Una asignatura sistémica o sistemática?. Recuperado el 22 de Enero del 2005 de la URL: http://www.didacticaambiental.com/Teoria/AEPCT.htm

    8.28. Savín, N. V. (1990). Pedagogía. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

    8.29. Soto Gonzales, Mario. (1999). Edgar Morin, Complejidad y Sujeto Humano. Tesis Doctoral. Univesidad de Valladolid. Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia y Teoría de la Educación.

    8.30. Vargas Rodríguez, Mario & Sabogal Aquino, Mario. (2004). Las Ciencias de la Educación desde la Teoría de los Procesos Conscientes: Aplicaciones Fundamentales. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Educación.

    8.31. Vergara Schmalbach, Juan Carlos. (s.f.) Introducción a la Teoría de Sistemas. Recuperado el 25 de Febrero del 2005 de la URL de Gestiopolis.com.

    http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/teodesisjuan.htm

    8.32. Vigostsky, L. S. (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. La Habana. Ed. Científico-Técnica.

    8.33. Von Bertalanfy, Ludwig. (1976). Teoría General de Sistemas. Petrópolis. Vozes.

    Cajamarca – Perú, 03 de Marzo del 2005

     

     

     

     

    Yter Antonio Vallejos Díaz

    Profesor adscrito al Departamento Académico de Sistemas, Estadística e Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. (1994-A la fecha).

    Maestrante de la Maestría "Ciencias de la Educación", Línea "INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA" en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Perú (Abril 2004-A la fecha).

    Estudiante de Doctorado en el Programa Doctoral "Ingeniería Informática", Línea "Lenguajes y Sistemas Informáticos e Ingeniería de Software", segunda fase de tres, Doctorado Conjunto: Universidad Politécnica de Madrid-España, Pontificia Universidad Católica del Perú-Perú y Universidad Nacional de Cajamarca-Perú. (Septiembre 1999-Agosto 2001).

    Ingeniero Electrónico de Profesión, Bachiller en Ingeniería Electrónica de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. 1989.

    Enviar sus críticas, comentarios, observaciones, aportes, a la siguiente dirección: