Descargar

Electrónica orgánica (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

Por ejemplo asumiendo VD=10V y μ= 10 cm/ Vs, f0 es 1 KHz para un L=100 μm, pero es de 100 KHz para un L= 10 μm. En contraste con los transistores inorgánicos que trabajan a frecuencias de GHz. De lo anterior es obvio que la electrónica orgánica tiene que competir con la inorgánica, por el momento, en precio mas que  en desempeño.

Pueden haber otras capacitancias diferentes a la capa de acumulación en el transistor cuando se activa (desactiva) y VG se aplica (extingue). Estas capacitancia parasitas pueden surgir por ejemplo de un traslape de los electrodos de drain y source con el electrodo de gate.

Las velocidades de suicheo de los circuitos fabricados con transistores orgánicos pueden ser estudiadas con la ayuda de "anillos" osciladores. Un "anillo" oscilador consiste de un número impar de compuertas "NOT", las cuales pueden ser hechas de dos FETs. La operación "NOT" convierte entradas de voltaje bajas (altas) en salidas de voltaje altas (bajas). La salida de cada compuerta NOT es mantenida en la entrada de la próxima compuerta, con la salida de la ultima de las compuertas impares NOT siendo realimentada en la entrada de la primera compuerta NOT. De esta manera se concluye que un "anillo"  no tiene un estado consistente (ver figura 53). Por otro lado, la salida oscilara entre altos y bajos con una frecuencia f que esta relacionada con f0, que es la frecuencia de suicheo de un transistor individual. La frecuencia (f) será mas baja que f0, cuando mas de un transistor tenga que oscilar, y se incrementara con el numero de compuertas NOT o estados de oscilación.

Figura 53: Esquema de un "anillo" oscilador.

En la figura 53, si asumimos que la salida de la compuerta NOT de la parte inferior es baja, entonces la salida de la compuerta de la parte superior derecha será alta, y la salida de la compuerta de la izquierda será baja, llevando a una salida alta de la compuerta inferior, lo cual es inconsistente con lo asumido inicialmente. El "anillo" oscilador no tiene un estado consistente propio y oscilara entre alto y bajo con una frecuencia f. Cuando la salida oscilante es vista en un osciloscopio, f puede ser extraída. A menudo la inversa de la frecuencia f, dividida por (2 por el número de compuertas NOT = número de transistores) se conoce como el retraso de la propagación por estado. En la ausencia de capacitancias parasitas, esto es igual a τ= 1/f0. Los "anillos" oscilantes permiten una medida dinámica de la movilidad de los portadores. En cualquier caso, f es una medida practica y relevante de la velocidad de un circuito. "Anillos" oscilantes de OFETs rápidos, con f>100 KHz han sido conseguidos por grupos de investigación de Siemens. Los "anillos" oscilantes no son puramente una herramienta de diagnostico, pero tienen aplicaciones importantes. En 3M han fabricado etiquetas de identificación por radiofrecuencia que usan anillos oscilantes basados en pentaceno, con frecuencias de alrededor de los 200Hz.  Estas etiquetas tienen una antena (circuito LC) que absorbe una señal de radio de una frecuencia de 13.6 MHz, y reemiten una señal de la misma frecuencia, pero con una modulación de amplitud[83].

5.2.4 Características de los materiales usados en OFETs:  "Los buenos OFET deben mostrar altas corrientes de drenaje, a bajos voltajes de drain y de gate, sin optimizar el factor geométrico; deben mostrar altos índices de on/off, lo que significa que las corrientes de drain a VG=0 deben ser extremadamente bajas y deben mostrar rápidos τ. Esto implica que los OFETs necesitan que el semiconductor orgánico, los aislantes y los electrodos cumplan con fuertes requerimientos. En el campo de los semiconductores orgánicos, la principal propiedad que debe ser cumplida es una buena movilidad de los portadores de carga"[84]. A continuación se nombraran las mas importantes características que deben tener los materiales usados en la fabricación de OFET:

– Los metales del source deben hacer contactos ohmicos con el semiconductor (libres de barreras energéticas).

– El aislante del gate debe ser delgado y no debe presentar agujerillos (técnica utilizada para mejorar el proceso por solución de materiales orgánicos), u otro tipo de fugas, y debe tener una alta constante dieléctrica.

– Los semiconductores orgánicos deben ser libres de dopantes o tenerlos en muy bajas concentraciones, de lo contrario el transistor no funcionara adecuadamente.

– El semiconductor orgánico debe estar libre de trampas de portadores de carga. Las cargas atrapadas dejan de ser móviles, lo cual significa que parte de la capa  de acumulación DG no puede contribuir a la corriente de drenaje[85].

Figura 54. Imagen de un circuito plástico de una matriz activa, de Lucent technology

Fuente: Organic Light emitting devices (OLED). [en línea]. s.l.: LAMP. s.f. <http://cedb.postech.ac.kr/lamp/eng/research_oled.php.> [consulta: Nov 2004].

5.3  Capacitores de  Polypirrol

En general, las cargas en los capacitores convencionales son almacenadas en la superficie de los electrodos. Si en estos se incrementa el área de la superficie, proporcionalmente se incrementa la capacitancia. Sin embargo, los capacitores basados en polímeros conductores, tienen la ventaja de almacenar carga a través del material y no simplemente en la superficie. Una segunda ventaja de los capacitores basados en polímeros conductores (CPC"s) es que la separación efectiva de las placas esta en el orden de los 2 nm,  permitiendo un tremendo almacenamiento de energía. No obstante, en la actualidad, estos dispositivos tienen anchos de banda que están varios ordenes de magnitud por debajo de los capacitores convencionales y los potenciales aplicados alcanzan tan solo 4 V. 

5.3.1 Teoría de  Operación: Ian Hunter, Meter Madden y John Madden en "Polypyrrole Capacitors" escriben hacerca de la operación de estos capacitores lo siguiente:

Un capacitor basado en polímero conductor típico tiene una estructura de emparedado, la cual en primer lugar es idéntica a aquella de los capacitores convencionales, diferenciandose solamente en los materiales utilizados. Las capas externas son electrónicamente conductivas (polypirrol), mientras que el medio entre los platos poliméricos no. A diferencia de la mayoría de los capacitores, el dieléctrico intermedio es en si un electrolito. Cuando un voltaje es aplicado entre las dos placas, iones en el dieléctrico son trasportados por fuerzas electroforeticas (fuerzas que mueve cargas eléctricas (iones), originadas por la acción de un campo eléctrico), con aniones y cationes viajando paralelamente al campo eléctrico aplicado y en direcciones opuestas. Estas cargas comienzan a concentrarse en la interfase polímero/electrolito. Cuando los iones se aproximan a la interfase, la superficie del polímero se carga electrónicamente, de este modo, previniendo que el campo eléctrico penetre la superficie del polímero. Los iones y las cargas forman lo que se conoce en electroquímica como capacitancia de doble capa. El espacio promedio, entre los iones y la superficie de carga del polímero en la  doble capa, es típicamente menor a 30 nm, en electrolitos de concentración moderada, conduciendo esto a grandes campos. Las capacitancias típicas de estas capas estan entre 0.1 y 0.4 F·m (Bard y Faulkner 1980).

A diferencia de la mayoría de los electrodos, el polímero es poroso, permitiendo que los iones entren y salgan. La conductividad eléctrica de los polímeros previene que se generen campos eléctricos dentro del polímero, y de esta manera, a diferencia que en el electrolito, no hay fuerza electroforetica. Sin embargo la acumulación  de iones en la interfase genera un gradiante de concentración, el cual conduce a la difusión de iones dentro del polímero. Cuando estos iones se difunden en a el interior del polímero, sus cargas son neutralizadas por cargas en la cadena principal del polímero, de esta manera se mantiene la electroneutralidad del mismo. La difusión de iones y cargas dentro del polímero disminuye la carga de la doble capa.  Eventualmente, dado que el voltaje aplicado permanece constante, la concentración iónica en los electrodos del polímero conductor se iguala a aquellos de la doble capa, y la difusión cesa.  En este punto, el capacitor esta cargado.  Una vez cargado, el potencial cae a través de la doble capa en la interfase electrolito/polímero. Note que para cargar esta interfase, las cargas tienen que ser transferidas a todo el polímero. De esta manera, a diferencia de los capacitores convencionales, la carga es almacenada en un volumen y como veremos, la capacitancia puede ser expresada en términos de un volumen en ves de en términos de una área de superficie.

La aplicación de un paso de potencial al CPC claramente lleva a que el dispositivo se cargue, pero es evidente que no estamos tratando con una capacitancia pura. Realmente el CPC, inicialmente actúa como una resistencia, con el campo aplicado actuando para  superar la viscosidad del electrolito. La doble capa entonces comienza a cargarse y simultáneamente  a descargarse debido a la corriente de difusión. Solo una vez que la difusión es completada la corriente para. Solo cuando el potencial aplicado varia a un ritmo suficientemente bajo, hace que el CPC actué como una capacitancia pura, como lo aclararan mas tarde las ecuaciones. La aplicación de una sinusoide, cuyo periodo es mas bajo que la constante de tiempo para la cual la difusión se produce, provoca un comportamiento ideal. El desafió es ahora representar este fenómeno matemáticamente, y de este modo determinar el máximo desempeño. Como se discutió, el electrolito actúa como una resistencia R y la interfase entre el polímero y el electrolito es una capacitancia, C. La corriente que pasa la celda debe atravesar el electrolito y carga la capacitancia de doble capa, la cual puede ser descargada por difusión.

La difusión es dirigida por el gradiante de concentración, de la misma manera que la corriente iónica y la carga de doble capa son dirigidas por gradientes de potencial. Estas fuerzas están ahora relacionadas y una expresión para la admitancia Y es obtenida en términos de:

1. Resistencia del electrolito, R,

2. Capacitancia de doble capa, C,

3.  Grosor del polímero, a,

4. Área superficial del polímero, A,

5. Coeficiente de difusión iónica en el polímero, D,

6. Separación de la capa doble, ,

7. Frecuencia.

Otras variables y constantes incluyen:

1. Corriente de carga de la doble capa, Ic,

2. Corriente de difusión, ID,

3. Concentración iónica dentro del polímero como una función de la posición y el tiempo, c(x,t),

4.Constante de Faraday, F = 9.64846·10 Coulumbios por mol.

La corriente de celda total, I(t), es la suma de la corriente de difusión y de la corriente de carga de la doble capa:

Ecuación 14.

y la caida total del potencial a través del CPC es:

Ecuación 15.

La corriente de difusión, ID, en la interfase polímero/electrolito esta dada por la primera ley de Fick:

Ecuación 16.

Donde x  es la posición entre los platos del polímero, con  x=0 en la interfase polímero/electrolito y el vector apuntando hacia fuera del electrolito. La corriente de carga de la doble capa es:

Ecuación 17.

En esta ultima ecuación la capa doble se describe con un grosor, d, y un área, A, en la cual la concentración iónica esta variando con el tiempo.

Se requiere una ecuación mas, la cual debe relacionar el gradiante de concentración en la interfase, con el índice temporal del cambio en la concentración. La relación entre los dos, es obtenida mediante la convolución de la respuesta, a un cambio en la concentración en el frontera. La concentración como una función del tiempo, en respuesta al cambio en la concentración en la frontera, en una película de grosor finito, a, y en la cual no ocurre transporte de masa en la otra frontera  (x=a/2), es:

Ecuación 18.

Para obtener este resultado aplicamos series de fourier y separación de variables para resolver la ecuación de difusión unidimensional, teniendo una condición de frontera de Neuman y una de Dirichlet. Luego el principio de superposición es aplicado en la forma de un integral de convolución, tal que el comportamiento de la concentración puede ser obtenido para una escogencia casi arbitraria del límite de concentración con el tiempo:

Ecuación 19.

Tomando la derivada con respecto a la posición x, en x=0, se obtiene la relación requerida entre el gradiente, y la concentración en la interfase, derivada parcialmente con respecto al tiempo:

Ecuación 20.

Este sistema de ecuaciones es entonces transformado  al dominio de Laplace y solucionado, produciendo la admitancia Y, como una función de la variable de laplace, s, el grosor del material, a, el coeficiente de difusión, D, la resistencia del electrolito, R, la capacitancia de doble capa, C y el grosor de la doble capa, d:

Ecuación 21.

En esta forma, hay cuatro parámetros para ser determinados, la capacitancia, C, el coeficiente de difusión, D, el grosor de la doble capa, d, y la resistencia, R. La capacitancia de doble capa puede ser aproximadamente relacionada a  d, asumiendo un capacitor de placas paralelas, cuya área, A, es del tamaño de la región interfacial, donde la constante dieléctrica es aquella del solvente y el espaciamiento entre platos es d:

Ecuación 22.

Los parámetros desconocidos son ahora reducidos a tres. La resistencia es rapidamente determinada del espectro de impedancia, aproximadamente a 40KHz, a cuya frecuencia la impedancia capacitiva es despreciable, y la resistencia del electrolito domina. La capacitancia de la doble capa esta en el rango de  0.1 to 0.4 F·m (Bard and Faulkner 1980). Esto deja a el coeficiente de difusión, como el unico parámetro desconocido. El limite superior en el coeficiente de difusión es 10 m·s, un valor típico para iones en líquidos. El coeficiente de difusión del polímero es un orden de magnitud menor. Los datos fueron obtenidos de películas de polypirrole de un grosor, a= 5.3×10m, área A= 3.3·10 m, en una celda de 175 ohm. La película fue sintetizada, usando hexafluorofosfato como dopante, y electrodeposición de carbono cristalino a -30ºC a 0.126 A·m. La película fue sujeta a un paso de potencial y a la respuesta se le aplico la transformada de Fourier y fue escalada para obtener la admitancia. El modelo fue entonces ajustado a los datos mediante el ajuste del coeficiente de difusión, para minimizar la suma de los errores cuadrados. El valor de la capacitancia del modelo, C fue ajustada para mejorar la introducción del modelo, pero permaneció dentro de los limites esperados.

Los valores de las variables del modelo fueron los siguientes:

Comenzando con bajas frecuencias, la admitancia modelada creció con una pendiente de +1, sugiriendo un comportamiento capacitivo. Para pequeños valores de s, la admitancia se torno:

Ecuación 23.

De esta forma, para señales con periodos que son largos comparados con los tiempos de difusión y de carga de la doble capa, el comportamiento es capacitivo. De los resultados experimentales, el tiempo de carga es cinco órdenes de magnitud mayor al tiempo de difusión y ademas queda claro que cuando se reduce el grosor del electrodo de polypirrol, se produce un incremento en un factor de 100 en el  ancho de banda por cada década de decrecimiento. Experimentalmete, reduciendo las dimensiones a 5 micrómetros, se incremento el ancho de banda a 0.3 Hz y si se reduce a 0.5 micrómetros, el ancho de banda puede alcanzar 3KHz o mas. Todo esto asumiendo por supuesto que la frecuencia de carga  RC es reducida. R puede ser reducido minimizando el grosor, t, de la capa de electrolito, e incrementando el área de superficie A, de la interface polímero/electrolito. Incrementando el área, sin embargo, se incrementa la capacitancia. La mejor manera de reducir el tiempo de carga de RC es entonces incrementar la conductividad del electrolito o reducir t. Con grosores del polímero del orden de nanometros , los cuales son factibles, se obtienen constantes de tiempo de difusión aproximadamente de 10 MHz. Expresando R y C en términos de la separación entre electrodos, t, la conductividad del electrolito iónico, , la constante dieléctrica, k, la permitividad del espacio libre, o, y el grosor de la doble capa, d,  la constante de tiempo de carga RC (RC), es:

Ecuación 24.

Asumiendo una conductividad de la solución típica de 100 Sm, una constante dieléctrica de 70, y usando el grosor de doble capa, = 2.37·10m, y teniendo en cuenta el parrafo anterior, se obtiene que la constante de tiempo es puramente una función de la separación entre electrodos, t, la cual tiene un valor de:

Ecuación 25.

Así, aun un electrolito de un grosor de 100 micrómetros, permitirá un ancho de banda de MHz. A tiempos mayores que el tiempo de carga RC y que la constante de tiempo de difusión, la capacitancia efectiva esta dada por:

Ecuación 26. Capacitancia efectiva.

Esta es más grande que la capacitancia de la doble capa. Modelando la capacitancia de la doble capa, C, como un capacitor de placas paralelas con espaciamiento, d y área A, y asumiendo que el grosor, a, del electrodo del polímero, es mucho mayor que el grosor de la doble capa, , la capacitancia se torna una función del volumen del electrodo, V:

Ecuación 27. Capacitancia efectiva en función del volumen.

Una vez mas usando = 2.37·10m, y k=70, la capacitancia por unidad de volumen es de 510Fm. La capacitancia por unidad de volumen de los capacitores de tantalio es de  4·10 Fm, cinco ordenes de magnitud menores.

A grandes potenciales, reacciones faradicas son inducidas, cuando el electrolito o el solvente son oxidados o reducidos. De esta forma, no obstante que la capacitancia volumétrica sea extremadamente grande, la densidad de energía del capacitor de polypirrole es casi igual a aquella de los capacitores de tantalio 0.2 MJkg, o alrededor del doble de la densidad de energía de las batería de acido-plomo. Usando el electrolito y el solvente apropiado, es posible de cargar a 3.5V, con una densidad de energía de cerca de 2 MJkg, o logrando aquella de las baterías de alta densidad de energía[86].

5.3.2  Conclusiones: "Los capacitores de polipirrol tienen una capacitancia por unidad de volumen extremadamente alta, cinco ordenes de magnitud por encima de los dispositivos convencionales. Esto los hace muy adecuados para circuitos de bajo voltaje, donde ellos consumen un 1/100.000 del volumen. Su ancho de banda depende altamente de sus dimensiones, con anchos de banda que son inversamente proporcionales al grosor del electrodo, y potencialmente alcanzan los MHz. La principal desventaja de los capacitores de polipirrol es su bajo voltaje de operación, el cual no puede exceder los 4V. Sin embargo, aun a esos bajos potenciales, la densidad de energía alcanza aquellas de las baterías de alta densidad de energía. Adicionalmente el rango de voltaje es apropiado para usarse en todos los circuitos poliméricos, en unión con transistores, diodos, resistencias e inductores. Finalmente, estos capacitores pueden ser co-fabricados con sensores, actuadores y otros dispositivos electrónicos a bajo precio y con propiedades de flexibilidad propias de los polímeros"[87].

5.4  Celdas fotovoltaicas orgánicas

Las celdas fotovoltaicas orgánicas, son dispositivos que convierten la luz en electricidad, de manera contraria a los OLED, y en los cuales el semiconductor, al igual que en todos los dispositivos electrónicos orgánicos, es un material orgánico conjugado. El mecanismo mediante el cual estos dispositivos convierten la luz en corriente eléctrica, se denomina efecto fotovoltaico.

"Kallman reporto la primera celda fotovoltaica orgánica basada en un cristal individual de antraceno en 1959. Sin embargo estas celdas basadas en materiales orgánicos fueron consideradas inadecuadas como fuentes de energía, esto en parte, debido a que las excitaciones ópticas producían  pares electrón/hueco fuertemente acoplados. Por lo tanto, los portadores de carga fotogenerados de esta manera, no eran directamente asequibles a circuitos externos, lo cual resultaba en una eficiencia cuántica externa insuficiente. Esta pobre respuesta fotovoltaica fue atribuida a la naturaleza cuasi-aislante de los semiconductores orgánicos intrínsecos"[88].

La eficiencia de las celdas fotovoltaicas esta dada por la siguiente ecuación:

Ecuación 28. Eficiencia de una celda solar.

Donde Voc es el voltaje de circuito abierto, Isc, es la corriente de corto circuito, dada en A/m, FF, es el factor de llenado, y la IIight es la radicación del sol en W/m. El factor de llenado FF, esta dado por:

Ecuación 29. Factor de llenado.

Donde Impp y Vmpp, son la corriente y el voltaje en el punto de maxima potencia.

"En estos primeros dispositivos, las capas constituyentes eran de cientos de micrones de grosor, lo cual conllevaba a la creación de grandes resistencias en serie y consecuentemente a un factor de llenado limitado. Esto fue así hasta 1986, cuando fueron reportados factores de llenado del 65%, usando celdas fotovoltaicas de doble capa, de película delgada, de cobre phtalocyanine y un derivado de perileno tetracarboxilico"[89].

Figura 56 . Esquema de una celda fotovoltaica orgánica bicapa de unión plana.

Figura 57. Diagrama de energías de una celda fotovoltaica bicapa orgánica.

Hoy en día celdas solares de derivados de PPV como donantes y derivados de fullerenos como aceptores alcanzan eficiencias del 3%. Sin embargo las eficiencias de las celdas de silicio alcanzan el 15%, lo que significa que se necesitan mayores desarrollos en las celdas orgánicas para mejorar su eficiencia.

En una celda fotovoltaica orgánica bicapa, donante/aceptor, como la de la figura 55,  según Jaglarz[90], la absorción de la luz conduce a la creación de excitones singletes en la fase del donante. Con el fin de lograr una gran taza de producción de excitones, el espectro de absorción del donante debe ser similar al espectro solar. Esto requiere una banda de gap del donante entre 1.1 y 1.7 eV. Además, el coeficiente de extinción debe ser grande. Sin embargo como los electrones excitados están fuertemente acoplados a sus correspondientes huecos, las cargas fotogeneradas no pueden contribuir directamente a las fotocorrientes, ademas los excitones se mueven algunos nanómetros y decaen radiativa como no radiativamente, con lo cual las cargas no consiguen alcanzar el circuito externo. Esta es la razón por la cual en las celdas fotovoltaicas de semiconductores orgánicos intrínsecos, la fotorespuesta es muy pobre. Sin embargo cuando los excitones alcanzan una interfase donante/aceptor, ocurre una transferencia metaestable ultra rápida de electrones, desde el donante al aceptor (en el rango de los picosegundos), localizando los huecos en la fase donante y los electrones en la fase aceptora. Aun asi, la mayoría de los excitones fotogenerados en la estructura de bicapa plana donante/aceptor, no producen cargas que contribuyan a la corriente externa, debido a que la distancia tipica de difusión de los excitones, es mucho menor que la profundida que puede alcanzar la luz solar al penetrar el semiconductor, por lo tanto la mayoria de los excitones se recombinan nuevamente. Para salvar ese obstáculo, actualmente se utilizan bicapas con heterouniones, como la de la figura 57, en las cuales el aceptor y el donante estan distribuidos por todo el volumen de la bicapa. De este modo, se incrementa la eficiencia de la conversión fotón a electrón y por lo tanto también la sensibilidad fotovoltaica en forma dramática.

Figura 58. Bicapa  fotovoltaica con heterounión.

Como la transferencia de electrones  en la interfase de la unión ocurre muy rápido, ningún otro mecanismo de decaimiento le puede competir, con lo cual se alcanzan teóricamente eficiencias cercanas a la unidad. Sin embargo, las cargas separadas aun permanecen enlazadas debido a la fuerza de Coulumb. Esto produce que en condiciones normales de operación, la eficiencia de conversión excitón-electrón libre no sea máxima.

Una vez las cargas fotogeneradas son puestas en libertad (mediante un campo eléctrico), estas son transportadas con la ayuda de un campo eléctrico interno, hacia el ánodo y el cátodo, según sea el caso, resultando finalmente en una fotocorriente externa. El campo eléctrico interno, según Jaglarz[91], determina el voltaje de circuito abierto de la celda fotovoltaica y es causado por el uso de electrodos metálicos, con diferentes funciones de trabajo. Aun en el proceso de transporte, la recombinación de cargas fotogeneradas, podría adicionalmente limitar la fotocorriente externa. Por lo tanto, la recombinación toma importancia, siempre y cuando, el tiempo de transito de los portadores de carga libre sea mayor a su tiempo de vida (tiempo de recombinación), ya que la recombinación no ocurre para portadores de carga libre que tengan tiempos de vida mayores que los correspondientes tiempos de transito. En este ultimo caso, los electrodos extraen todas las cargas libres fotogeneradas.

En el caso, de que las propiedades de transporte de electrones y huecos, estén fuertemente desvalanceadas, las cargas de los portadores de carga mas lentos se acumulan en el dispositivo, modificando de esta manera el campo eléctrico, a tal grado, que las corrientes se igualan. Adicionalmente, la acumulación de carga podría originar un aumento de la carga espacial, con un subsiguiente apantallamiento del campo eléctrico, lo cual ocasionaría que la fotorespuesta de la celda fotovoltaica disminuyera. Por lo tanto la presencia de este fenómeno se nota en un factor de llenado muy pobre (0.4).

"Los requerimientos esenciales para una celda fotovoltaica eficiente son: el espectro de absorción del donante debe ser semejante al espectro solar, como también se debe tener un alto coeficiente de extinción, con el fin de obtener una alta tasa de generación de excitones. La longitud de difusión de los excitones debe ser grande, con el fin de incrementar el volumen activo para la disociación eficiente de excitones.  El tiempo de vida de los portadores de carga debe ser mas grande que el tiempo de transito, y las características de  transporte de los portadores de carga deben estar balanceadas, en pro de prevenir el efecto de la carga espacial"[92].

"Para terminar, las ventajas potenciales de las celdas fotovoltaicas orgánicas son: bajo costo (producción a gran escala usando la tecnología existente de procesamiento de polímeros), gran área (las películas delgadas de plástico pueden ser producidas en grandes formatos), flexibilidad (permite que los dispositivos se adapten a cualquier superficie), además los materiales usados son moléculas de hidrocarburos no toxicas y la producción de este tipo de celdas se hace a temperatura ambiente y sin producir gases peligrosos. Adicionalmente, como la banda de gap, puede ser manipulada, es posible obtener celdas fotovoltaicas de una gran variedad de colores, lo cual es importante desde el punto de vista arquitectónico"[93].

5.5  LÁSER ORGÁNICO

Muchos polímeros conjugados son capaces de emitir luz. Esto puede ser generado por fotoluminiscencia o electroluminiscencia, mediante la aplicación de un voltaje. La vigorosa actividad relacionada con el desarrollo de polímeros emisores de luz en todo el mundo a conllevado a avances extraordinarios en los materiales en la década pasada, facilitando el desarrollo de otras aplicaciones como transistores, celdas solares y láseres.

"Hay muchas razones por las cuales los materiales orgánicos semiconductores son atractivos como materiales para láseres. Entre ellas estan que: existe una gran variedad de polímeros que pueden emitir luz en el espectro visible, los polímeros tienen amplios espectros (posibilitando la fabricación de láseres sintonisables), los polímeros tienen fuertes coeficientes de absorción, lo cual implica que tienen el potencial para grandes amplificaciones de la luz, el espectro de absorción y de fluorescencia están bien separados, por lo tanto la absorción de la luz emitida es débil y además los polímeros semiconductores combinan las ventajas especificas para láseres, con las ventajas generales de los polímeros, como son la variación de las características de emisión de luz mediante cambios en la estructura del polímero, fabricación simple y barata y la flexibilidad"[94].

5.5.1  Estructura del láser:  Según Riechel Stefan[95], la característica principal de un láser es que esta constituido por un material que amplifica la luz (conocido como el medio de ganancia) y un resonador que aplica la realimentación. Cuando la luz pasa por el amplificador de luz, este estimula la emisión de mas radiación, de este modo ganando en intensidad. El resonador refleja la luz adelante y atrás del medio de ganancia para aumentar la intensidad del campo de luz. Un punto muy importante es que la luz estimulada adicionalmente, tiene la misma longitud de onda, dirección y fase como la luz que esta pasando por el medio de ganancia, lo cual conduce a la coherencia distintiva de la luz láser.

"Para que el láser funcione se le debe suministrar energía, y hay dos formas de hacer esto. La primera conocida como bombardeo óptico, que consiste en la excitación del medio de ganancia con una fuente de luz muy potente. Esto se logra mediante otro láser o una lámpara de flash. La otra posibilidad, es el bombardeo eléctrico, que involucra la excitación del medio de ganancia  eléctricamente mediante el paso de corriente a través de este.  En todos los láseres hay un mínimo de energía que se debe suministrar, conocido como el umbral, el cual se debe suministrar si se quiere que el láser funcione. El bombardeo eléctrico es muy conveniente y es el usado en los láseres de semiconductor inorgánicos, como los usados en reproductores de CD"[96].  Hasta ahora todos los láseres de polímeros han sido opticamente bombardeados por otros láseres. La configuración más común de un láser, se caracteriza por tener un medio de ganancia en medio de un resonador consistente de dos (o más) espejos. La luz pasa repetidamente a través del medio de ganancia rebotando en los espejos. Uno de los espejos refleja la mayoría de la luz, pero deja pasar una pequeña porción, que es el rayo láser. "El primer láser de semiconductor polimérico fue reportado por Mosess en 1992. Este usaba un medio de ganancia hecho de una solución diluida de poly(2-methoxy-5-(2"-ethylhexyloxy)-1,4-phenylenevinilene), MEH-PPV. El uso del polímero en solución fue un buen punto de partida, debido a que su eficiencia fluorescente es mayor que en estado sólido, y la estructura de un  simple resonador puede ser usado"[97].

Un láser de polímero en estado sólido, seria atractivo debido a que este puede ser mas compacto y robusto, y seria mas adecuado para bombardeo eléctrico. Sin embargo, este tipo de láser en estado sólido presenta  mas desafíos por resolver.

Según Graham[98], en el mismo año en que Moses reporto un láser de solución, también se estaba investigando un láser de estado sólido de película delgada de material polimérico. Este no presento ganancia, solo absorción foto-inducida, lo cual mostró que un láser orgánico de estado sólido no se podía fabricar con los materiales desarrollados en esos años. Afortunadamente debido al desarrollo de materiales, liderado por el desarrollo de los OLEDs, se han podido desarrollar láseres orgánicos sólidos que muestren ganancia y estimulación láser. Un ejemplo de estos láseres es el trabajo de Tessler, quien estudio películas delgadas de PPV en medio de dos espejos. Cuando se estimulo con un láser muy intenso, el fenómeno láser se observo y se produjo una rayo de luz con longitud de onda de 545nm. Una característica interesante de este resultado, fue que esto se logro en un medio de ganancia de tan solo 100 nm de grosor. En contraste, el medio de ganancia en la mayoría de los láseres es de centímetros. El hecho de que puedan ser utilizados, medios de ganancia de muy bajo grosor, muestra que con los semiconductores orgánicos se pueden lograr ganancias extraordinariamente altas.

"Las características de flexibilidad de los polímeros, permiten una gran variedad de formas simples en la fabricación de los resonadores. Por ejemplo, mediante la introducción de una fibra óptica dentro de la solución de polímero se pueden formar un anillo (ver figura 58), en el cual la luz puede viajar alrededor y alrededor de esta estructura, siendo amplificada y produciendo el fenómeno láser. Una ventaja de esta estructura es que el medio de ganancia es largo y las perdidas son muy bajas, haciendo fácil alcanzar el umbral y lograr la luz láser. Sin embargo la luz emitida en todas direcciones desde la estructura y la salida del rayo no definida, es una desventaja"[99].

Figura 59. Resonador en forma de anillo.

Fuente: GRAHAM, A, D.W, Samuel, Polymer Lasers:recent advances [en línea]. s.l.: Universidad de St. Andrews, 2004. <www.materialstoday.com/pdfs_7_9/ Samuel.pdf> [consulta: enero de 2005].

En vez de utilizar espejos, la realimentación puede llevarse a cabo según Graham[100], haciendo una estructura periódica adecuada en una película de polímero. El ejemplo mas simple es una estructura en forma de lamina corrugada (ver figura 59), pero en una escala mas fina, con espaciamientos entre picos de 400 nm. Esta longitud es similar a la longitud de onda de la luz, por lo tanto la estructura actúa como una red de difracción. La luz viajando en una dirección en la película será difractada en una nueva dirección. Si el periodo de la corrugación es escogido cuidadosamente, entonces se puede arreglar este de tal forma que la luz sea difractada 180º. El efecto es similar al de ser reflejada por un espejo. Una película de semiconductor polimérico corrugado, puede de esta forma ser usada para fabricar un láser en donde el polímero es el medio de ganancia y la corrugación provee la realimentación. Láseres de este tipo son conocidos como láseres de realimentación distribuida (DFB). La geometría de los DFB, es muy atractiva para láseres de semiconductor polimérico por muchas razones. Las películas de polímero pueden ser hechas mediante spin coating y la estructura del láser permite que la luz se propague a distancias significativas en el medio de ganancia. De este modo produciendo umbrales de operación bajos. Como la realimentación es proveída por la corrugación, en vez que por espejos, no se requiere la alineación del láser, y la corrugación puede ser usada además, para dar una bien definida salida del rayo, mediante la difracción de algún porcentaje de la luz fuera de la cara de la película.

Figura 60. Estructura corrugada de un DFB.

Fuente: GRAHAM, A, D.W, Samuel, Polymer Lasers:recent advances [en línea]. s.l.: Universidad de St. Andrews, 2004. <www.materialstoday.com/pdfs_7_9/ Samuel.pdf> [consulta: enero de 2005].

5.5.2  Conclusiones: El desarrollo de los laseres poliméricos es mas reciente que la de los OLEDs, pero se han logrado enormes progresos para entender y mejorar el diseño óptico, reduciendo el umbral de funcionamiento, y explotando las propiedades de los polimeros para permitir una manufactura mas sencilla. El mayor desafió en la actualidad, es que todos los láseres poliméricos son de bombardeo óptico. Sin embargo, los láseres eléctricamente bombardeados son muy útiles y pueden encontrar un sin numero de aplicaciones como fuente  variable de bajo costo en espectroscopia.

Los láseres poliméricos eléctricamente bombardeados requerirán de considerables progresos adicionales, pero en el mediano plazo, los láseres eléctricamente bombardeados indirectamente son una promisoria alternativa para láseres poliméricos de bajo consumo, alimentados con baterías.

Avances recientes

1991.    Primer display funcional de (3 x 5 pixeles) desarrollado por CDT.

1992.    Alan J Heeger y sus colaboradores hacen el primer display flexible.

1993.    CDT, reemplazo los contactos de Al por contactos de Ca, para solucionar el   problemas de la inyección de electrones en polímeros conjugados.

1994.    Investigadores de Covion desarrollaron SMOLEDs estables a altas temperatras.

1995.    Uso de polímeros para dispositivos fotovoltaicos por parte del Laboratorio    Cavencish de la Universidad de Cambrige.

1997.    Primer producto electrónico orgánico comercial. Fue un display de color verde  de un radio de carro, basado en monómeros y fabricado por Pioneer y comercializado en Japón.

1999.    Se reportan TFT poliméricos de alto rendimiento.

2000.    CDT y Seiko-Epson fabrican el primer PLED display de matriz activa a todo color mediante la técnica de inyección de tinta. Este mide 2.5 pulgadas y tiene 2mm de grosor.

2000. Físicos de Lucent Technologies desarrollaron el primer LÁSER de      semiconductor orgánico manejable. Construido con tetraceno cristalino, una           molécula que está formada por cuatro moleculas de benzeno. El dispositivo emite luz con una longitud de onda de 575.7 nm.

2001. CDT y Seiko-Epson fabrican el primer display de 2.8 pulgadas y 100 ppi de   resolución.

2002.    Primer PLED comercial, producido por Philips con una resolución de 16 x 64. Fue lanzado en una rasuradora y presentado por primera vez en la película de James Bond "Die another day.

2003.    CDT anuncia mejoras significativas en el tiempo de vida de los PLED en más de 20,000 horas de operación para sus polímeros azules, lo cual representa una mejora significativa pensando en la explotación comercial de aplicaciones a todo color.

2003.    Dupont  y Evolution Technologies lanzan al mercado un reproductor de MP3 con un PLED display de 2.1 pulgadas y 128 x 64 de resolución.

2003.    CDT anuncia la primera línea de manufactura  para PLED displays, usando la tecnología de la impresión de tinta de presición. (ink jet)

2003.    Sumitomo Chemical y CDT se unen para crear materiales altamente eficientes, utilizando la tecnología de los Dendrímeros, lo cual representa especial importancia para el desarrollo de dispositivos que requieran bajo consumo de potencia.

2004.    Philips incorpora PLEDs en el celular "Magic Mirror".

2004.  Philips, en unión con E Ink Corporation y Sony Electronics, anuncian la primera aplicación comercial de un modulo de papel electrónico: Sony e-Book reader LIBRIé, el cual puede ser leído a la luz del sol, además en lugares con poca luz. Adicionalmente permite la lectura de más de 10000 páginas antes de ser necesario reemplazar la pila.

2004. Philips demuestra el primer prototipo de televisor basado en LED poliméricos, el cual muestra gran calidad de color, es ultra delgado y consume muy poca energía .

2004.    Se logran materiales que pueden doparse como tipo n o como tipo p.

2004. Sony Corporation, anuncia, la producción masiva de pantallas OLED, para su producto CLIE PEG-VZ 90.

2005. Samsung electronics, anuncia el desarrollo del primer televisor de 40 pulgadas, basado en OLED.

Conclusiones

·         La electrónica orgánica como se ha visto en esta trabajo es una rama de la electrónica la cual basa su funcionamiento y arquitectura en los compuestos orgánicos o basados en el átomo de carbono. Esta por estar basada en el átomo de carbono presenta un sin número de materias primas a diferencia de la electrónica inorgánica, la cual solo tiene como alternativa de materia prima el silicio, el germanio, arseniuro de galio y unos pocos elementos mas.

·         Los compuestos orgánicos semiconductores se presentan como cristales ordenados  y como polímeros (amorfos), en ambos su principal característica es la de tener una configuración de enlaces conjugada, la cual es la base para el transporte electrónico.

·         Los cristales orgánicos al ser del tipo molecular, intermolecularmente estan enlazados por fuerzas muy debiles como las de Van der Waals y London, lo cual conduce a una ausencia de bandas de conducción estables, por lo tanto, la conducción en los cristales orgánicos mayoritariamente es debida al transporte electrónico por efecto tunel o Hopping (saltos cuanticos).

·   En los polímeros orgánicos, los monómeros estan enlazados mediante enlaces covalentes conjugados, lo cual les permite la formación de bandas de conducción semejantes a las de los semiconductores inorgánicos, sin embargo, los polímeros orgánicos presentan irregularidades, como torceduras de las cadenas moleculares, etc, que interrumpen la conducción por bandas de energía. Por lo tanto en los polímeros orgánicos la conducción se da por bandas de energía dentro de las cadenas individuales o dentro de los segmentos de cadenas poliméricas que no presentan irregularidades, pero entre las cadenas o entre las interrupciones, la conducción, se da como en el caso de los cristales orgánicos, es decir por saltos cuanticos o hopping.

·         De lo anterior pordemos concluir que el proceso de transporte de energía en los materiales orgánicos es en su inmensa mayoria por efecto tunel o hopping.

·         En los semiconductores orgánicos la transferencia de energía se da mediante especies electronicas como polarones, solitones, bipolarones y excitones, los cuales se denominan cuasi particulas, las cuales en el campo inorgánico no tienen mucha trascendencia.

·         Los cristales semiconductores presentan movilidades mayores a los polímeros, pero son poco solubles en solventes orgánicos, lo cual imposibilita su utilización para dispositivos de gran área que nesecitan que los semiconductores sean depositados en películas delgadas uniformes. Por lo tanto estos cristales son utilizados y depositados mediante las mismas técnicas utilizadas por la electrónica tradicional (inorgánica).

·         Los polímeros semiconductores son mediante algunas técnicas, solubles en solvente orgánicos y conservan sus característica semiconductoras, lo cual permite que estos materiales sean depositados mediante técnicas de inyección de tinta en grandes áreas, en la fabricación de dispositivos que aprovechan las características mecánicas de flexibilidad  propias de los polímeros.

·         Los semiconductores orgánicos poliméricos por su características de ser solubles en solventes orgánicos y depositados en grandes áreas permite la fabricación de dispositivos de gran área como pantallas, papel electrónico, etc.

·         Los semiconductores orgánicos por necesitar de procesamientos menos cuidadosos y caros que su contraparte inorgánica  y por poder ser depositados por técnicas menos complejas  permiten la fabricación de dispositivos electrónicos a mas bajo costo y plantas de ensamblaje menos complejas y costosas.

·         En la actualidad los compuestos orgánicos alcanzan movilidades electrónicas que están en todo el rango de conducción desde los aisladores, pasando por los semiconductores hasta aquella propia de los conductores como el cobre.

·         La velocidad de suicheo de los dispositivos orgánicos actuales esta muy por debajo de las de los dispositivos inorgánicos, pero se espera que en pocos años estas velocidades se puedan alcanzar.

·         En la actualidad y en el mediano plazo la electrónica orgánica no reemplazará a la electrónica tradicional, debido a menores velocidades de suicheo, tiempos de vida de los materiales, etc, pero es utilizada en nuevas areas tecnologicas, donde la electrónica tradicional no es viable, como dispositivos de gran área, dispositivos flexibles, dispositivos electroluminiscentes de bajo consumo de energía, músculos artificiales, nervios artificiales, entre otras, con lo cual se apodera de una franja considerable del mercado electrónico. Aunque a largo plazo no se espera que la electrónica orgánica reemplace la inorgánica, se espera que con la mejora en la s velocidades de suicheo, la mejora de los tiempos de vida de los materiales orgánicos, entre otras, esta nueva rama de la electrónica se apodere de gran parte del mercado electrónico.

Bibliografía

AMRUTRAO PATIL, Satish. Ladder Polymer for Photonic Applications. [en linea], s.l. Universidad de Bergischen, febrero de 2004. p. 13 [consulta: 15 de octubre de 2004].

AGUILERA, Juan. Luminiscencia en materia condensada. [en línea]. s.l.: s.n. 2001. < www.fis.puc.cl/spm/public/fiz3600/2001.mp-JuanAguilera.pdf> [consulta: Noviembre de 2004 ]

BRUICE, Paula Yurkanis. Organic Chemistry. Second edition. New York: Prentice hall. 1998.

Contents. [en línea]. s.l.: s.n. s.f. <http://www.shef.ac.uk/ physics/teching /phy411c/phy411.pdf> [consulta: Febrero de 2005]

CORCORAN, Elizabeth. Nanotécnica. Investigación y ciencia. Ed prensa científica S.A. No. 172.  Barcelona. 1991. p.80

Dimitrakopoulos,  Mascaro. Organic electronic,[en línea]. IBM Journal Research and development, Vol 45, #1, s.l.: IBM, 2001. < http://www.Philips.com> [consulta: Marzo de 2004]

Editorial Time Life. Universo, Estrellas I. Editorial Folio S.A. Barcelona. 1994. p.48

El Maravilloso cibermundo de los polímeros. Macrogalleria. [en línea]. Dep. de ciencias de polímeros s.l.:, Universidad del sur de Mississippi. 1995. <http//pslc.ws/spanish> [consulta: Noviembre de 2004 ]

FERNANDEZ, Toribio Otero. Polímeros conductores: síntesis, propiedades y aplicaciones electroquímicas. Revista Iberoamericana de polímeros. Vol. 4. [en línea]. Cartagena España. Revista Iberoamericana de polímeros Dic 2003. <http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/dic03/toribio1.pdf> [consulta: Enero de 2005 ]

GARCIA, Arcesio , AUBAD, Aquilino, ZAPATA, Ruben . Hacia la química 2. Primera edición. Bogota. Editorial Temis. 1995.

GRAHAM, A, D.W, Samuel, Polymer Lasers:recent advances [en línea]. s.l.: Universidad de St. Andrews, 2004.<www.materialstoday.com/pdfs_7_9/Samuel. pdf>  [consulta: enero de 2005].  

HOYLE, Fred. Astronomía. Ediciones Destino, Barcelona (España), 1962. pag 239.

HUNTER, Ian W, MADDEN, Meter G.A, MADDEN, John D.W. Polypyrrole Capacitors. [en línea]. s.l.:MIT, 1999. <darbelofflab.mit.edu/ProgressReports/Home Automation/Report2-4/CondPoly%2099.pdf>, [consulta: Octubre de 2004].

JAGLARZ, Janusz. Polymeric Photovoltaic Devices. [en línea]. Cracovia (Polonia): Universidad de Cracovia. 2004. <www.materialsscience.pwr.wroc.pl/ci/articles/ ms_2004_055.pdf> [consulta: dic de 2004].

KANER, Richard B, y MACDIARMID, Alan G. Plásticos que conducen la electricidad.  Investigación y ciencia. Prensa Científica. 1988. p.64.

LARSSON, Oscar. Empirical parameterization of organic electrochemical transistors. [en línea]. s.l.: Universidad de Linköpings. 2004. www.ep.liu.se/ exjobb/itn/ed/2004 [consulta: Octubre de 2004 ]

LU. Peter J. Plastic Lasers: Stimulated Emisión from conjugated organic polymers. [en línea]. s.l.: Universidad de Princeton. 1998.  <pupgg.princeton. edu /www/ jh/peterlu_fall98.pdf>. [consulta: Diciembre 2004 ]

MADHAVAN, Nandita. Small-Molecule organic semiconductors.[en línea]. s.l.: s.n.  2002.  <www.scs.uiuc.edu/chemgradprogram/chem435/s02-Madhavan.pdf> [consulta: Febrero de 2004]

MEIJER, Eduard Johannes. Charge Transport in Disordered Organic Field Effect Transistors. [en línea]. s.l.:Universidad tecnica de Delft. 2003. <www.library. tudelt. nl/ delftdiss/pdf/2003/as_meijer> [consulta: Octubre de 2004 ]

Modern molecular Photochemistry. Capitulo 2, [en línea] s.l.:s.n.s.f.. p.9. < http://www.columbia. edu/cu/bulletin/uwb/ subj/ CHEM/G8348-19993-001.html>

MYSYROWICS, Andre y WOLFE, James P. Materia excitonica. Investigación y Ciencia. No. 92 Ed. Prensa Científica. Barcelona (España). 1984. p.64.

NASSAU, Kurt. Las Causas del Color. Investigación y ciencia. Prensa científica S.A. Barcelona (España). N. 51. Dic 1980. pag.56.

NILSSON, David. An Organic Electrochemical transistor for Printed Sensors and Logic. [en línea]. s.l.: Universidad de Linköpings, Institute of technology. 2005. <http://www.ep.liu.se/dess/science_technology/09/21/digest.pdf>[consulta: Febrero de 2005 ]

OLEDs the difference between PLEDs and SMOLEDs. [en línea]. s.l.: Calpoly. s.f.

<www.calpoly.edu/drjones/chem447/polymers%20cd/files/led/pledsoleds.htm> [consulta: Septiembre de 2004]

Organic Light emitting devices (OLED). [en línea]. s.l.: LAMP. s.f.  <http://cedb.postech.ac.kr/lamp/eng/research_oled.php.>  [consulta: Marzo de 2004 ]

Organic semiconductors: the basics. [en línea]. s.l.: Orgoworld. S.f. <http://www.orgworld.de/> [consulta: Marzo de 2004 ]

Organic semiconductors for advanced electronics. Sigma Aldrich. Vol 4, No 6.  [en línea]. s.l.: Sigma Aldrich. www.sigmaaldrich.com/img/ assets/ 4880/ al_ chemfile _v4_no6.pdf [consulta: Febrero de 2005 ]

PLEDs. [en línea]. s.l.: Universal Display. S.f. <http://www.universaldisplay. com /high.htm> [consulta: Junio de 2004 ]

SCHOEDER, Roul. Characterization of organic and inorganic optoelectronic semiconductor devices using advanced spectroscopic methods. [en línea]. s.l.: Virginia polytechnic Institute and state University. 2001. <scholar.lib.vt.edu/theses/available/etd-01072002-094801/unrestricted/Raoul_ Schroeder_thesis.pdf > [consulta: Febrero de 2005]

SKOOG, D.A. Leary; Analisis Instrumental, 4° ed. Ed.McGraw-Hill. (1994), p.210.

ULINSKI, Daniel James. Organic diode and other circuit element creation through variations of poly(3,4-ethylenedioxythiophene)  synthesis. [en línea]. s.l.: Pittsburg University. 2002. http://etd.library.pitt.edu/ETD/available/etd-07072004-180027/ unrestricted/ DJUlinski-MSEE-Thesis-Pitt-July-2004.pdf  [consulta: Febrero de 2005 ]

VISSEMBERG, Michael Cornelis Josephus Marie. Opto-electronic properties of disordered organic semiconductors. [en línea]. s.l.: Leiden Universitet. 1999. <http://www.lorentz.leidenuniv.nl/beenakker/theses/vissenberg/vissenberg.html> [consulta: Abril de 2004 ].

WEBSTER. Howard E. Pantallas de película Orgánica. Investigación y Ciencia. Ed. Prensa Científica, S.A. Madrid. 2004.

WONG, Man Hoy. Charge transport and injection in doped organic semiconductors. [en línea]. s.l.: Cornell university. 2004. <my.ece.ucsb. edu/ mhwong/documents/thesis.pdf> [consulta: Febrero de 2005]

 

A Dios por estar siempre conmigo y a mi grupo familiar, especialmente a mis padres Jorge Ricardo y María del Socorro por la oportunidad, por su comprensión y sus invaluables consejos.

LUIS GUILLERMO D.M

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:

A mi director de tesis Mauricio Vanegas, Ingeniero Electrónico, por su tiempo, colaboración y aportes.

A mi amigo Iván Ignacio Sierra, Ingeniero Electrónico, por su tiempo y colaboración técnica.

A la Universidad Pontificia Bolivariana y en especial a la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica por la enseñanza a lo largo de mi carrera. 

 

Autor:

Luis Guillermo Durango Mercado  

2005

Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Electrónico

[1] AMRUTRAO PATIL, Satish. Ladder Polymer for Photonic Applications. [en linea], s.l. Universidad de Bergischen, febrero de 2004. p. 13 [consulta: 15 de octubre de 2004].

[2] Radiación de cuerpo negro.

[3] Efecto fotoeléctrico.

[4] Postulado de dualidad onda-partícula.

[5] Principio de incertidumbre.

[6] Ecuación de onda de Schödinger.

[7] BRUICE, Paula Yurkanis. Organic Chemistry. Second edition. New York: Prentice hall. 1998. p.16

[8] HOYLE, Fred. Astronomia. Ediciones Destino, Barcelona (España), 1962. pag 239.

[9] NASSAU, Kurt. Las causas del dolor. Investigación y ciencia. Prensa cientifica S.A. Barcelona (España). N. 51. Dic 1980. pag.56.

[10] GARCIA, Arcesio, AUBAD, Aquilino, ZAPATA, Ruben. Hacia la química 2. Primera edición. Bogota: Editorial Temis, 1995. p. 28

[11] BRUICE, Op. Cit, p.16

[12] SCHOEDER, Roul. Characterization of organic and inorganic optoelectronic semiconductor devices using advanced spectroscopic methods. [en línea]. s.l.: Virginia polytechnic Institute and State University. 2001. <scholar.lib.vt.edu/theses/available/etd-01072002-094801/unrestricted/ Raoul_ Schroeder_thesis.pdf > [consulta: Febrero de 2005]

[13] BRUICE, Op. Cit, p. 18

[14] NASSAU, Op. Cit, p.58

[15] TURTON, Richard. El Punto Cuantico, la microelectronica del futuro. Alianza Editorial S.A. Madrid. 1995. p. 60

[16] KANER, Richard B, y MACDIARMID, Alan G. Plasticos que conducen la electricidad.  investigación y ciencia. Prensa Cientifica. 1988. p.64.

[17] LARSSON, Oscar. Empirical parameterization of organic electrochemical transistors. [en línea] s.l.Universidad de Linköpings. 2004.p.31<www.ep.liu.se/exjobb/itn/ed/2004>.[cons: Octubre: 2004].

[18] Ibid, p. 31

[19] Ibid, p. 35

[20] ULINSKI, Daniel James. Organic diode and other circuit element creation through variations of poly(3,4-ethylenedioxythiophene)  synthesis. [en línea]. s.l.: Pittsburg University. 2002. <http://etd.library.pitt.edu/ETD/available/etd-07072004-180027/ unrestricted / DJUlinski-MSEE-Thesis -Pitt-July-2004.pdf >. p.119 [consulta: Febrero de 2005 ]

[21] Contents, [en línea] s.l.:s.n.s.f. p.30 <http://www.shef.ac.uk/physics/teching/phy411c/phy411.pdf> [consulta: feb. 2005] 

[22] Ibid, p.30

[23] VISSEMBERG, Michael Cornelis Josephus Marie, Opto-electronic properties of disordered organic semiconductors [en linea]. Leiden: Universidad de Leiden, 1999. p. 6.< http://www.lorentz. leidenuniv.nl/ beenakker /theses/vissenberg/vissenberg.html. [Consulta: Abril de 2004].

[24] Editorial Time Life, Universo, Estrellas I. Editorial Folio S.A. Barcelona. 1994. p.48

[25] CORCORAN, Elizabeth. Nanotecnica. Investigación y ciencia. Ed prensa cientifica S.A. No.172 Barcelona. 1991. p.80

[26] TURTON, Richard. El Punto Cuantico, la microelectronica del futuro. Alianza Editorial S.A. Madrid. 1995. p. 234

[27] VISSENBERG, Op Cit, p.7

[28] Ibid, p.8

[29] Ibid, p.8

[30] WONG, Man Hoy. Charge transport and injection in doped organic semiconductors. [en línea], s.l.: Cornell university. 2004. p. 12 <my.ece.ucsb.edu/mhwong/documents/thesis.pdf>. [Consulta: Febrero de 2005]

[31] Ibid, p.15

[32] Ibid, p.15

[33] Ibid, p.16

[34] LARSSON, Oscar. Empirical parameterization of organic electrochemical transistors. [en línea] s.l.Universidad de Linköpings. 2004.p.16<www.ep.liu.se/exjobb/itn/ed/2004>.[cons: Octubre: 2004].

[35] Ibid, p.19

[36] Ibid, p.21

[37] Ibid, p. 17

[38] Ibid, p.17

[39] NILSSON, David. An Organic Electrochemical transistor for Printed Sensors and Logic. [en línea]. s.l.: Universidad de Linköpings, Institute of technology. 2005. http://www.ep.liu.se/dess/ science_technology/09/21/digest.pdf. p.16. [consulta: Febrero de 2005 ]

[40] Ibid, p.17

[41] Ibid, p. 18

[42] LARSSON, Op. Cit, p. 23

[43] ULINSKI, Daniel James. Organic diode and other circuit element creation through variations of poly(3,4-ethylenedioxythiophene) synthesis. [en línea]. s.l.: Pittsburg University. 2002. <http://etd. library.pitt.edu/ETD/available/etd-07072004-180027/unrestricted/DJUlinski-MSEE-Thesis -Pitt-July-2004.pdf >. p.119 [consulta: Febrero de 2005 ]

[44] AGUILERA, Juan. Luminiscencia en materia condensada. [en línea].s.l.:s.n.2001.<www.fis.puc. cl/spm/public/fiz3600/2001.mp-JuanAguilera.pdf> [consulta: Noviembre de 2004 ]

[45] Contents, [en línea] s.l.:s.n.s.f. p.30 <http://www.shef.ac.uk/physics/teching/phy411c/phy411.pdf> p. 30. [consulta: feb. 2005]

[46] AGUILERA. Op. Cit, p.3

[47] Ibid, p.3

[48] SKOOG,D.A.;Leary;Analisis Instrumental,4°ed.;Ed.McGraw-Hill. (1994),p.210.

[49] Ibid, p.211

[50] CONTENTS, Op. Cit, p. 35

[51] CONTENTS, Op. Cit, p. 36

[52] Ibid, p. 36

[53] MYSYROWICS, Andre y WOLFE, James P. Materia excitonica. Investigación y Ciencia. No. 92 Ed. Prensa Científica. Barcelona (España). 1984. p.64.

[54] Modern molecular Photochemistry. Capitulo 2, [en línea] s.l.:s.n.s.f.. p.9. < http://www.columbia. edu/cu/bulletin/uwb/ subj/ CHEM/G8348-19993-001.html>

[55]  Modern molecular Photochemistry. Capitulo 2, [en línea] s.l.:s.n.s.f.. p.9. < http://www.columbia. edu/cu/bulletin/uwb/ subj/ CHEM/G8348-19993-001.html>

[56] CONTENTS, Op. Cit, p. 40

[57] WEBSTER. Howard E. Pantallas de película Orgánica. Investigación y Ciencia. Madrid. 2004.

[58]VISSENBERG, Michel Cornelis Josephus Marie. Opto-electronic properties of disordered Organic Semiconductors.[en línea]. Leiden:Universidad de Leiden. Febrero 1999. <http://www.lorentz. leidenuniv.nl/beenakker/theses/vissenberg/vissenberg.html> p.45[consulta: Nov 2004].

[59] Organic Light emitting devices (OLED). [en línea]. s.l.: LAMP. s.f.  <http://cedb. postech. ac.kr/ lamp/eng/research_oled.php.>  [consulta: Marzo de 2004 ]

[60] Organic semiconductors: the basics. [en línea]. s.l.: Orgoworld. S.f. <http://www.orgworld.de/> [consulta: Marzo de 2004 ]

[61] Ibid, p.3

[62] LAMP, Op. Cit, p.2

[63] PLEDs. [en línea]. s.l.: Universal Display. S.f. <http://www.universaldisplay. com /high.htm> [consulta: Junio de 2004 ]

[64] Ibid, p.2

 

[66] Ibid, p.3

[67] OLEDs the difference between PLEDs and SMOLEDs. [en línea]. s.l.: Calpoly. s.f.<www.calpoly. edu /drjones/chem447/polymers%20cd/files/led/pledsoleds.htm>[consulta: Septiembre de 2004]

[68] Ibid, p.1

[69] Ibid. p.2

[70] Contents,[en línea] s.l.:s.n.s.f, p.35 <http://www.shef.ac.uk /physics/ teching/ phy411c /phy411.pdf>. [consulta: feb. 2005].

[71] Ibid, p. 61

[72] Küflüoglu,  Haldun, Organic Thin Film Transistors. West Lafayette,  Univ. de Purdue. 2003. p.2.

[73] Ibid, p.3

[74] CONTENT, OP. Cit, p.61

[75] Ibid, p.61

[76] Ibid, p.62

[77] Ibid. p.63

[78] Ibid, p.64

[79] Ibid, p.69

[80] Ibid, p.70

[81] Ibid. p.70

[82] Ibid, p.72

[83] Ibid, p.76

[84] Ibid, p.77

[85] ibid, p. 77

[86] HUNTER, Ian W, MADDEN, Meter G.A, MADDEN, John D.W. Polypyrrole Capacitors. [en línea]. s.l.:MIT, 1999. p.1 <darbelofflab.mit.edu/ProgressReports/Home Automation/Report2-4/CondPoly% 2099.pdf>, [consulta: Octubre de 2004].

[87] Ibid, p. 7

[88] JAGLARZ, Janusz. Polymeric Photovoltaic Devices. [en línea]. Cracovia (Polonia): Instituto de fisica de la Universidad de Cracovia. 2004. p.1 <www.materialsscience.pwr/wroc.pl/ci/articles/ ms_2004_055.pdf>. [consulta: Diciembre de 2004].

[89] Ibid, p.4

[90] Ibid, p.4

[91] Ibid, p.5

[92] Ibid, p.6

[93] Introducción. [en línea]. s.l.:s.n. s.f. <www.ub.rug.nl/eldoc/dis/science/c.melzer/c1.pdf>. [consulta: octubre de 2004].

[94] GRAHAM, A, D.W, Samuel, Polymer Lasers:recent advances [en línea]. s.l.: Universidad de St. Andrews, 2004. <www.materialstoday.com/pdfs_7_9/Samuel.pdf> p.2 [consulta: enero de 2005]. 

[95] RIECHEL, Stefan. Organic Semiconductor lasers with two-dimensional distributed Feedback.[en línea]. Munich:Universidad de Munich. 2002.p.15 [consulta: feb de 2005].

[96] Ibid, p. 4

[97] Ibid, p. 5

[98] Ibid, p. 7

[99] Ibid, p.8

[100] Ibid, p.3

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente