Descargar

Respuesta de cultivares de caña de azúcar en Vertisuelos


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Revisión bibliográfica
  4. Materiales y métodos
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

La investigación se realizó en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) cañera "La Palma," ubicada en el Consejo Popular ¨Perucho Figueredo". En esta UBPC predomina el tipo de suelo Vertisol según clasificación de suelos realizada por Hernández, (1999). Se estudiaron las siguientes variedades (cultivares): C85-214, C89-161, T70-17(control), C90-317, y C86-12. El estudio se plantó el 4 de marzo del 2011 y se cosechó en febrero 2012, la distancia de plantación fue de 1,60m x surco corrido, a razón de 8 estacas por m lineal de surco. Cada parcela del estudio dispuso de 4 surcos de 5 m de longitud cada uno, para un área de 32 m 2. Se efectúo la aplicación de fertilizante (NPK), según SERFE, (2011). Las labores de cultivo realizadas fueron: una aplicación de herbicida pre-emergente mezclando Merlin a razón de 240 g/ha y Glifosato a razón de 3 L/ha un día después de la plantación; además dos labores de azadón, a los 45 y 90 días de plantado respectivamente. Se realizó un cultivo de desyerbe mecanizado a los 45 días de plantado. Se tomaron en consideración las precipitaciones registradas durante el transcurso del trabajo. Se evaluaron indicadores morfológicos, fitosanitarios, y agroindustriales. Los mejores resultados lo mostró la variedad C86-12.

Introducción

La caña de azúcar (Saccharum officinarum, Lin), es originario de Asia y constituye una de las fuentes principales de alimentación para el hombre, además de utilizarse ampliamente los productos derivados a partir de diferentes procesos industriales de este cultivo. En el mundo 15 000 000 ha están dedicadas a estas plantaciones, siendo los principales países productores Brasil, Pakistán, India, México, y Australia (Rossi, 2001).

En Cuba, la caña de azúcar, representó el principal producto agrícola e industrial y fuente de riquezas, es por ello que 1.5millones de hectáreas, que representaban el 40% del área total cultivada, fueron dedicadas a estas plantaciones. Sin embargo dado el muy bajo valor del azúcar en el mercado mundial existió una estrategia durante la década pasada de reducir el área dedicada a la plantación de este cultivo para continuar la producción agroazucarera en los suelos más productivos, facilitando con esto que los cultivares expresaran su mayor potencial genético productivo (Riera, 2004)

Las distintas variedades de caña que hoy se cultivan en el mundo con fines comerciales son especies e híbridos del género Saccharum, de la familia de las Poaceas. Es un cultivo de los llamados permanentes, que se cosecha en períodos que oscilan entre 12 y 24 meses. La duración de la cepa tiene como promedio entre 5 y 10 cosechas, aunque esto varía bastante entre regiones y según las distintas prácticas agronómicas. Para la nación cubana, la caña y el azúcar forman parte integrante de la historia, la cultura y las tradiciones del pueblo. Una historia que estuvo caracterizada por la injusticia social y que alcanzó su más cruel expresión durante la etapa colonial, con la introducción de esclavos africanos para los trabajos en las plantaciones cañeras y la operación de los trapiches de azúcar (Guerra, 1961; Rivacoba y Morín, 2005).

El suelo debe considerarse como un factor determinante en cuanto al logro de altos rendimientos en este cultivo. Los mejores resultados en el cultivo de esta planta son obtenidos en los suelos fértiles, profundos, ricos en materia orgánica y buen drenaje, a la vez, que un óptimo poder de retención de la humedad, sin embargo, debe tenerse presente que las distintas variedades presentan diferencias en cuanto a las condiciones y características de los suelos, requeridas para su mejor desarrollo y producción, cosa ésta que obliga al estudio cuidadoso de suelo y variedad) al seleccionar el terreno de plantación según Vara y Alcolea, (1979). En general, la caña de azúcar es cultivada en suelos llanos y fértiles aunque su expansión ocupó más de 200 000 ha con problemas de drenaje y diferentes grados de salinidad y fertilidad (Bernal et al., 1997).

En el contexto de la agricultura cañera cubana, con la creación del Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) en 1964 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, los resultados más relevantes se han obtenido en el mejoramiento del rendimiento en caña, ello se ha visto reflejado en el incremento de las variedades nacionales en la composición varietal del país, si en 1943 sólo el 2 % del área cañera nacional era ocupada por variedades cubanas, en 1979 ya se había cubierto 36 %, para a partir de 1996 ocupar más de 90 % (Bernal et al., 1997; Jorge y Jorge Ibis, 2003).

El municipio de Encrucijada está considerado como un territorio donde predomina la agricultura cañera, y también se encuentra insertado en la búsqueda de alternativas que tributen a elevar los resultados productivos en el sector cañero.

En este territorio, aunque han sido varias las investigaciones referentes al tema del cultivo de la caña, no existen suficientes evidencias de investigaciones que traten la problemática del estudio de variedades mejor adaptadas a los suelos costeros (Vertisol), con buena respuesta agroproductiva, para de esta forma poder brindar una alternativa viable, poniendo a disposición variedades de alto rendimiento y mejor adaptadas a este tipo de suelo destinadas a elevar los rendimientos históricos del cultivo en el municipio.

Por lo antes expuesto, se plantea el siguiente problema científico:

¿Cómo evaluar el comportamiento de diferentes variedades de caña de azúcar en un suelo Vertisol de la UBPC La Palma del municipio Encrucijada, en cuanto a la respuesta agroproductiva de estas variedades?

Lo anteriormente planteado nos lleva a la siguiente

Hipótesis:

El manejo adecuado de nuevas variedades de caña de azúcar en áreas de la UBPC "La Palma", permitirá incrementar los rendimientos agroindustriales, y obtener mejores efectos económicos.

Para darle cumplimiento a la hipótesis se estableció el siguiente objetivo general:

Objetivo general:

Caracterizar las variedades de caña de azúcar en explotación en la UBPC "La Palma".

Objetivos específicos:

1) Evaluar, morfológica y productivamente, las variedades que se explotan en la UBPC "La Palma "

2) Evaluar económicamente la respuesta productiva de las variedades

Revisión bibliográfica

2.1 Generalidades del cultivo de la caña

La caña (S. officinarum Lin.) es una planta muy antigua, sobre ella Humbert, (1979) expresa lo siguiente "…. cuando Alejandro el Grande, invadió la India en el año 327 antes de J. C. sus escribas anotaron que los habitantes de ese lugar mascaban una caña maravillosa que producía una especie de miel. Uno de los lugares de origen de esta planta tuvo lugar en Nueva Guinea, desde donde se produjeron las primeras migraciones de esta planta. El descubrimiento de América determinó una nueva etapa en el desarrollo de la producción de este cultivo, pues fue Cristóbal Colón quien trajo la caña a este continente. Otras áreas ubicadas en las zonas tropical y subtropical del mundo cultivan la caña, entre ellos, Brasil, la India y Australia, entre otros, según Alexander, (1973), y (Vara y Alcolea 1979).

2.2 Ubicación taxonómica del cultivo

Tabla 1 Ubicación taxonómica de la planta de Caña de Azúcar (Arévalo et al., 2007)

Reino

Plantae

División

Spermatophyta

Sub-división

Magnoliophytina

Clase

Liliatae

Sub-clase

Liliidae

Orden

Poales

Familia

Poacea

Sub-familia

Panicoideae

Tribu

Andropogoneae

Sub-tribu

Saccharastrae

Especie

Saccharum spp, hibrido.

Variedades

Black Cheribon, Criolla,

Cultivares

IAC91-3186, RB72454,

Los híbridos cultivados comercialmente en el mundo son obtenidos, sobre todo, a partir de las especies principales de Saccharum, con algunos cruzamientos y recombinaciones de géneros afines, por tal razón el nombre científico moderno de las variedades (cultivares) de caña de azúcar es Saccharum spp. híbrido (Pérez, 2008).

2.3 Importancia económica de la caña de azúcar

La caña de azúcar es una de las plantas de más altos rendimientos en biomasa por área y unidad de tiempo, produce junto con el azúcar, el alimento energético de consumo humano más completo y difundido en el mundo, una parte de sus necesidades de fertilizante, la energía necesaria para su elaboración industrial y es materia prima de alrededor de un centenar de productos derivados de diferentes generaciones. A estas cualidades excepcionales se suma su adaptabilidad a condiciones adversas del medio ambiente, resistencia a plagas y enfermedades, la fijación de CO2, comparable a la de los bosques tropicales, características que la convierten en el cultivo por excelencia (Cuellar et al., 2002).

Según Fundora, (2006) la caña de azúcar constituye una alternativa para ser utilizada en la alimentación animal. Su cultivo se distingue en más de 100 países en una superficie aproximada de 19 millones de hectáreas, con un rendimiento agrícola de 65.7 t/ha.

Preston, (1989); afirma que a través de la diversificación de la caña de azúcar se puede contribuir a convertir el sector agrícola azucarero en una actividad de mayor rentabilidad. Países como Colombia, Brasil y Costa Rica, sostienen que ya existen las bases biológicas para poder confiar en la caña de azúcar como reemplazo de los cereales en sistemas intensivos para las principales especies animales, lo que permitiría liberar grandes volúmenes de alimentos para la población humana.

El valor económico de la caña de azúcar está también en la línea de derivados que industrialmente se obtienen con el procesamiento de este cultivo, sin que el azúcar deje de ser el renglón principal de producción y exportación. Relacionado con esto Guevara., (1962), en el discurso ofrecido en la 1ra Plenaria Nacional Azucarera de Cuba afirmó "…Hay que acostumbrase a ver en la caña de azúcar una materia prima de ilimitadas posibilidades y que exige un estudio minucioso… ".

2.4 Características botánicas de la caña de azúcar

Según Van Dillewijn, 1979 la caña de azúcar pertenece a la vasta familia Poaceae, la cual incluye más de 5000 especies. Es una planta con tallo aéreo, herbáceo, fibrosa; alcanza de dos a cinco metros de altura, de color variado y dividido en nudos y entrenudos más o menos largos según la especie y variedad El tejido esponjoso, contenido en su interior, es muy rico en jugos azucarados.

Raíces: tienen la función de absorber las sustancias nutritivas del suelo y servir de sostén a la planta. Son fibrosas y cuando se planta de estaca, se desarrollan dos clases de raíces:

  • raíces transitorias: nacen del trozo plantado, se desarrollan de los puntos del anillo radicular del nudo

  • raíces permanentes: brotan del rizoma (cepa), se forman desde los primeros momentos en la base del nuevo retoño.

Tallo: es la parte más importante de esta planta constituye el fruto agrícola de la misma; en este se encuentra acumulada el azúcar, está formado por entrenudos que varían en longitud, grosor, forma y color según la variedad.

Hojas: brotan de los nudos del tallo tienen diferentes formas, lanceoladas, lineales, largas y agudas; de color verde y cambian la tonalidad de acuerdo con la variedad y las condiciones de desarrollo de la planta, pueden distinguirse tres partes fundamentales: vaina, lígula y limbo.

Flores: aparecen en forma de panícula, que se desarrollan a partir del último entrenudo apical; la forma varía según la variedad. Algunas variedades son de floración tempranas y otras tardías; algunas son de floración abundante y otras no florecen.

2.5 Factores que inciden en la producción de caña de azúcar. Variedades y el potencial energético-productivo

A través del mejoramiento genético se reporta la obtención de variedades (cultivares) híbridas de caña de azúcar de tres especies a partir de los años 1951 a 1955, con la finalidad de que las mismas presenten diversas características favorables según Fernández et al., (1983).

En muchos casos, la corrección de los factores limitantes, se realiza adicionando el elemento deficitario o modificando favorablemente el factor, lo que conlleva en ambos casos al desembolso de recursos financieros y al encarecimiento de los costos, entrando a jugar un papel importante la disponibilidad de cultivares con cierto grado de tolerancia y con ello el mejoramiento genético. (Díaz, 2011).

Sin embargo también las variedades de caña de azúcar están sujetas al deterioro que obliga su renovación y reemplazo irreversible por nuevos individuos de mejor adaptabilidad a diferentes condiciones edafoclimáticas y con requisitos agro industriales y fitosanitarios superiores a los existentes. No existen dudas acerca de que el aumento o disminución de los rendimientos en las áreas cañeras se encuentra estrechamente relacionado con el éxito o el fracaso de las variedades predominantes. (Chavanne, 2007).

Este cultivo es capaz de almacenar el 1.7% de la energía existente en la radiación incidente en cultivos con irrigación y en condiciones experimentales y 1.1% en campos bien atendidos con regadío, tiene un rendimiento potencial genético que se encuentra entre 200-300 t/ha para un valor calórico de 17476 MJ/kg de materia seca (MS). Con un contenido de MS del 30% y un rendimiento de 100 toneladas de caña integral por ha, la producción energética de la caña es 20 veces mayor que la energía que se utiliza para producirla, cosecharla y trasladarla en el ingenio (Mesa y González, 2001)

Como promedio pueden emplearse las siguientes relaciones de sustitución: 5.2 toneladas de bagazo 50% de humedad por tonelada de petróleo (39.7 MJ/kg); una tonelada de bagazo equivale a 231 m3 de gas natural; cuatro toneladas de paja equivalen a una tonelada de petróleo (calor de combustión de la paja con 30% de humedad es de 11.7 MJ/kg); el valor calórico del bagazo (50% humedad) es de 7.64 MJ/kg, semejante al de la madera (7.9 J/kg ) (Mesa y González, 2001)

La mayoría de las variedades en explotación aportan bajos rendimientos, dado esto, entre otros factores, por no adaptarse a las condiciones de la zona de estudio, así como no aplicarse una adecuada política de sustitución de variedades, todo lo cual encarece significativamente la producción. Tal y como es reconocido por muchos cosecheros, el factor varietal es uno de los que más inciden en la producción de caña y azúcar, de ahí su importancia. Ha sido ampliamente aceptado, que dicho factor es responsable, de al menos el 50 % de los incrementos del rendimiento agrícola y azucarero de esta planta según Bernal et al., (1997).

Según Jorge Ibis y Jorge, (2003) la selección de aquellas variedades azucareras que produzcan la mayor cantidad de azúcar por unidad de área es un objetivo de trabajo prioritario para muchos países productores de azúcar, empeñados en lograr mayores beneficios económicos en la explotación del cultivo de acuerdo a García, (2006). Lo anterior se ha visto reflejado en el incremento de las variedades nacionales en la composición varietal del país, si en 1943 sólo el 2 % del área cañera nacional era ocupada por variedades cubanas, en 1979 ya se había cubierto el 36 %, para a partir de 1996 ocupar más de 90 %.

A lo anterior se une el hecho de que dentro del mejoramiento genético de la caña de azúcar se ha trabajado también en la obtención de variedades de alto contenido azucarero lo que a su vez tiende al incremento de la rentabilidad, productividad y sostenibilidad de la industria azucarera, toda vez que la reducción del área agrícola presupone contar con variedades de alto contenido azucarero según González et al., (2001). La caída brusca de los rendimientos agrícolas en caña de azúcar, que llegó a 26.3 t/ha alcanzados en la zafra 2004-2005, pudo estar motivado por diversas causas, entre ellas un manejo inadecuado de las variedades, desvirtuando el rendimiento potencial que las mismas poseen (Jorge, 2009).

En el periodo 1999-2010, en Cuba tuvo lugar una declinación notable de la producción y el rendimiento de caña /ha debido a múltiples factores. El rendimiento agrícola, en todos estos años (con excepción del periodo 2007-2008) ha sido inferior a las 36 t caña .ha-1. Algo similar ha ocurrido en la provincia de Villa Clara donde el rendimiento agrícola en el 2010 estuvo por debajo de las 30 t caña/ha. La selección de aquellas variedades azucareras que produzcan la mayor cantidad de azúcar por unidad de área es un objetivo de trabajo prioritario para muchos países productores de azúcar, empeñados en lograr mayores beneficios económicos en la explotación del cultivo (García, 2006).

2.6 Factores del clima sobre la fisiología de las variedades de caña.

Maduración

La planta de caña de azúcar posee determinadas características que le permiten adaptarse a muy variadas condiciones agroclimáticas, pero sobre todo en climas calientes y soleados. Esta planta presenta diferentes exigencias climáticas en sus diferentes etapas o fases del ciclo de vida. De acuerdo a Fernández et al, (1983), la temperatura influye de la siguiente forma en la brotación: a temperaturas de 20 °C se produce muy lentamente, en tanto que a temperaturas entre 26 y 32°C es óptima, y por encima de 40°C se afecta sensiblemente; el ahijamiento a menos de 22°C es reducido, con valores entre 25 y 32°C es óptimo, y por encima de 32 °C se afecta; el crecimiento es lento por debajo de 18 °C, óptimo entre 25 y 30 °C , y por encima de 35 °C es nulo; la actividad fotosintética es óptima entre 23 y 32 °C , la maduración se ve favorecida con temperaturas menores de 20 °C.

Según Manresa, (2008) la maduración de la caña de azúcar ha sido descrita por Clements (1940) y como la culminación del proceso fisiológico que ocurre en dos fases: una del tejido meristemático, cuando se van formando entrenudos anatómicos completos pero inmaduros, en proceso de alargamiento y el segundo incluye todo lo relacionado con la acumulación de sacarosa en los entrenudos totalmente desarrollados; por lo que la idea de que la maduración está completa cuando caen las hojas es del todo errónea. Esta fase depende de factores variables, nutricionales y ecológicos. Relativamente poco se conoce acerca del efecto de los factores ambientales sobre el almacenamiento de la sacarosa; aunque mucha información empírica ha sido publicada en relación con los efectos del agua, la temperatura y los factores nutricionales. La maduración de la caña de azúcar no va paralela con la edad. Si el agua y el nitrógeno se mantienen abundantes, la planta nunca madura, el exceso de nitrógeno disponible en época de cosecha es la principal causa de los bajos contenidos de sacarosa. (Martín et al., 1987).

Determinar la maduración de la caña de azúcar no solo es importante en la producción, para poder hacer una buena programación de los cortes, sino también en la investigación, cuando se pretenden comparar variedades que poseen diferentes ciclos de maduración, o se estudian variantes que influyen en el proceso de maduración de las distintas formas, adelantándolo o retardándolo (Paz Odalys, 2011).

Esta planta se cultiva en una amplia gama de suelos, desde las intratables arcillas pesadas de Jamaica hasta los suelos arenosos del sur del Natal, con valores de PH que oscilan entre 4,0 y 8,0. Se desarrolla de manera óptima en un nivel pluviométrico óptimo por encima de 2000 mm por año según Faucconnier y Bassereau, (1980).

En muchos centrales azucareros les dan instrucciones de cosecha a los productores basándose solamente en la edad del cultivo, lo cual no tiene respaldo científico, ya que la época de plantación, las prácticas de manejo, las condiciones climáticas, y otras , también influyen en la maduración de la caña. La determinación del momento de maduración de la caña de azúcar no es una cuestión sencilla. En este proceso fisiológico influyen diversos factores del metabolismo de la planta, como son la humedad, el contenido de azucares reductores en el jugo, fertilizantes aplicados, y la acumulación de sacarosa (Alexander, 1973).

Por su parte Martín et al, (1987) ha reafirmado que los métodos basados en la pureza de los jugos, el brix, el porcentaje de pol de los jugos, los azucares reductores, o relaciones entre ellos son los indicados .para determinar el momento idóneo de efectuar la cosecha. Según Jorge et al., (2007), determinar la maduración de la caña de azúcar no solo es importante en la producción para poder hacer una buena programación de los cortes, sino también en la investigación, cuando se pretenden comparar variedades que poseen diferentes ciclos de maduración, o se estudian variantes que influyen en el proceso de maduración de las distintas formas, adelantándolo o retardándolo, esto justifica la necesidad de buscar métodos cada vez más precisos, pero fáciles que permitan realizar esta tarea.

2.7 Factores del suelo y su influencia sobre la reacción de las variedades de caña de azúcar en Cuba

El cultivo de la caña de azúcar en el mundo se desarrolla sobre una gama muy variada de condiciones edáficas debido a grandes diferencias o cambios de la cubierta vegetal de los suelos. Ha quedado demostrado que la caña de azúcar, reacciona sensiblemente con variaciones de la productividad y estado de desarrollo, bajo diferentes condiciones de suelo. (García, 2007)

Los factores más importantes y con influencia en el suelo son: profundidad efectiva, salinidad., compactación, pedregosidad, hidromorfía, y erosión, según Cuéllar et al., (2002)

Profundidad efectiva

Es la profundidad a que las raíces pueden llegar sin encontrar barreras físicas o químicas Es uno de los principales factores limitativos de la productividad de la caña de azúcar en Cuba. Del total del fondo de tierras de la caña de azúcar no aptas para el cultivo, cerca del 70% se debe a la poca profundidad de la capa arable (menos de 19 cm.). Los suelos pocos profundos no solo se asocian a condiciones de relieve alomado , sino generalmente acompañado por procesos erosivos o desarrollados sobre rocas calcáreas, estas circunstancia también tienen lugar en suelos profundos cuando en ellos se desarrollan procesos que limitan el desenvolvimiento normal de las raíces o su penetración, tales como compactación, pedregosidad, concrecionamiento o gleyzación (Cuéllar et al., 2002).

Compactación

La compactación de un suelo está relacionada con la disminución de su porosidad y es una de las causas fundamentales de la caída de los rendimientos agrícolas. Se puede diagnosticar por medio de la determinación del peso volumétrico del suelo mediante equipos que miden la resistencia a la penetración con el penetrómetro. La compactación produce como consecuencia la disminución de la disponibilidad de oxígeno y la capacidad de retención de humedad, disminución de la velocidad de infiltración favoreciéndose los procesos de reducción, anaerobiosis y erosión acelerada de los suelos, formación de capas que dificultan la penetración y proliferación de las raíces (Cuéllar et al., 2002).

Hidromorfía

La hidromorfía está relacionada con condiciones deficientes de drenaje, principalmente en zonas llanas, es un proceso que provoca efectos en todos los componentes del sistema suelo – planta, afecta desde el hábitat de los organismos vivos hasta la transformación de los minerales y compuestos químicos. Lo anterior puede ocasionar disminución del oxígeno en las plantas, lo cual es necesario para el funcionamiento de las raíces ; al existir poco oxígeno y mucho dióxido de carbono disminuye la capacidad del sistema para la absorción de agua y nutrientes afectándose el contenido de nitrógeno y potasio , otra causa de daño en el sistema radical y en la planta en general es la solubilización de elementos tóxicos como hierro, aluminio ,y magnesio debido al bajo valor del PH en suelos no carbonatados en relación con la fertilización (Cuéllar et al., 2002).

Erosión

La irrupción del hombre y su actividad económica provocan la erosión acelerada, que causa perdidas irreparables en períodos de tiempos muy cortos, el proceso erosivo continua con el arrastre de las partículas en suspensión .La magnitud del arrastre está en dependencia de otros como el ángulo y la longitud de la pendiente ,la resistencia que ofrece la cobertura vegetal, y la capacidad del suelo para asimilar por infiltración el agua superficial .Las plantaciones de caña de azúcar pueden dar una protección efectiva al suelo en un rango de pendientes no excesiva al interceptar la lluvia y por la resistencia a las aguas de escorrentía. En Cuba la mayor parte de los suelos están afectados por la erosión en mayor o menor grado (Pineda, 2002).

2.8 La fertilización y la dinámica de la maduración

La cantidad de sacarosa almacenada en los tallos maduros representa entre el 40-50% de la materia seca con variaciones de acuerdo con el genotipo, la edad de la cepa, la influencia de los factores ambientales, la fertilización empleada, y su manejo. El crecimiento y la acumulación de azúcar (maduración) dependen de la actividad fotosintética y ambos definirán la capacidad productiva del cañaveral. Estos procesos ocurren simultáneamente, aunque con una predominancia temporal de uno sobre el otro, según la fase fenológica y en dependencia del ambiente y de las prácticas culturales. Cuando los factores ambientales , y de manejo de la agrotécnia, (fundamentalmente la aplicación de fertilizantes ) favorecen preferentemente al crecimiento vegetativo del cañaveral, el almacenamiento de sacarosa es mínimo, sin embargo, cuando algún factor provoca una reducción progresiva del ritmo de crecimiento sin afectar significativamente la tasa fotosintética, la acumulación de azúcar en los tallos se hace mayor. El almacenamiento de la azúcar es un fenómeno progresivo y continuo, que se inicia temprano en el ciclo y evoluciona hasta la cosecha, pero debido al crecimiento secuencial de los entrenudos de los tallos, una distribución heterogénea del azúcar se observa en las primeras etapas de la maduración (Arrechavaleta, Judith. 2010). En las etapas finales del ciclo de vida de la planta, el crecimiento de la planta se hace mínimo, dado que la mayor parte de la materia seca que se está produciendo se almacena como sacarosa en el tejido parenquimático del tallo, en tanto la otra parte la invierte en la denominada respiración, según Vázquez y Torres (2006).

Materiales y métodos

3.1 Lugar donde se realizó la investigación y variedades consideradas

La investigación se realizó en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) cañera "La Palma," ubicada en el Consejo Popular" Perucho Figueredo". Esta entidad productiva cuenta con un área de 1686. 31 ha, de ellas dedicadas al cultivo de la caña 1253. 42 ha y el resto dedicadas al autoconsumo de dicha entidad y tiene como objetivo fundamental producir caña de azúcar para dar respuesta a la industria azucarera.

3.2 Descripción del experimento

El experimento se plantó en marzo 2011 (primavera) y se cosecho en febrero 2012, en el bloque 20, campo 19 de dicha UBPC, donde predomina un suelo Vertisol según clasificación de suelos realizada por Hernández, (1999). Se evaluaron las siguientes variedades: C85-214, C89-161, T70-17(control), C90-317, y C86-12. Se empleó el sistema tecnológico de laboreo mínimo en el mes de febrero del 2011, previo a la siembra. La distancia de plantación fue de 1,60m x surco corrido, a razón de 8 estacas por m lineal de surco.

Cada parcela del estudio dispuso de 4 surcos de 5 m de longitud cada uno, para un área de 32 m 2 por parcela En el montaje del experimento se empleó un esquema de campo con cuatro tratamientos, cada uno de estos correspondientes a una de las variedades mencionadas y la variedad Ty 70-17 utilizada como control de la investigación.

Se efectúo la aplicación de fertilizante (NPK), según SERFE, (2011), en el momento de la plantación aplicándolo en el fondo del surco. El riego se mantuvo durante todo el ciclo del cultivo, aplicando el primero después de realizada la siembra y los posteriores con un intervalo de treinta días, teniendo en cuenta las lluvias caídas. Para el control de plagas y enfermedades no se aplicaron productos químicos. Las labores de cultivo realizadas fueron: una aplicación de herbicida pre-emergente mezclando Merlin a razón de 240 g/ha y Glifosato a razón de 3 L/ha un día después de la siembra (5 de marzo de 2011); además, se realizaron dos guataqueas, a los 45 y 90 días de la plantación. Se realizó un cultivo de desyerbe mecanizado a los 45 días y se tomaron en consideración las precipitaciones registradas durante el transcurso del trabajo.

3.3 Evaluaciones morfoagronómicas

1- Altura de los tallos (todos los tallos del plantón en 1 m lineal de surco)

2- Diámetro de tallos (igual que para la altura de los tallos)

3- Número de tallos por metro lineal de surco

4- Número de hojas verdes por tallo (media del plantón) – Hábito de crecimiento de las hojas medias del plantón.

5- Incidencia de enfermedades (observaciones visuales). Se realizó un muestreo bajo condiciones naturales de infección, del estado fitosanitario de los cultivares objeto de estudio, el que fue comparado con los resultados de las pruebas de inoculación artificial de las pruebas estatales de resistencia genética según INICA, (2006).

6- % Brix, % Pol, % Pureza: se tomó muestras de todos los tallos en 1 metro lineal de surco para molinar y determinar

7- Relación peso caña-peso guarapo

8- Rendimientos estimados (t caña/ha, t pol/ha)

8.1) Relación ton caña / ton pol para 1ha

9- Resultados económicos

3.3.1 Procedimiento para las evaluaciones

  • Altura (longitud del tallo (promedio), desde la superficie del suelo hasta dewlaps +2: La medición de la longitud del tallo (promedio) se realizó escogiendo en todos los tallos molibles y no molibles incluidos en un metro lineal del surco, de cada uno de los tratamientos incluido el testigo o control ubicados en el área de muestreo, utilizando para esto una cinta métrica. Se midió desde la superficie del suelo hasta el dewlaps +2, con una frecuencia de 30 días.

  • Diámetro de los tallos (promedio), tomado en la mitad de la altura del tallo: Para determinar el diámetro de los tallos (promedio), se realizó la medición en la mitad de la altura del tallo, con una cinta métrica y una frecuencia de 30 días.

  • Número de tallos molibles totales por metro lineal de surco: Para realizar esta evaluación se tuvo en cuenta el número de tallos totales por metro lineal de surco, realizando el conteo con una frecuencia de 30 días, en el mes de enero se contaron únicamente los tallos molibles.

  • Número de hojas verdes por tallos (promedio): Se realizó conteo del número de hojas verdes por tallo, existentes en un metro lineal del surco, con una frecuencia de 30 días.

  • Reacción ante enfermedades y daños ocasionados por Bórer o taladrador del tallo (Diatraea saccharalis): Se evaluó mediante la observación en la zona de muestreo la presencia de enfermedades como carbón de la caña, roya, virus del mosaico de la caña de azúcar, síndrome de la hoja amarilla. Esta evaluación comenzó, desde el primer mes de plantado el cultivo con frecuencia de 30 días, para determinar si la variedad era inmune o tolerante a estos tipos de enfermedades. Se evaluó la afectación por bórer en caña (Diatraea saccharalis, Fab.), realizando el conteo del total de canutos de los tallos que se encontraban en el área de muestreo y de este total se diferenció el total de canutos dañados por bórer y total no dañados.

  • Relación peso caña-peso guarapo: Para realizar la evaluación de este parámetro se buscó la relación peso caña –peso guarapo, cortando los tallos del área de muestreo (un metro lineal del surco), en las parcelas correspondientes a cada variedad por separado, se realizó el pesaje de estos sin moler en una balanza de plataforma cubana, luego se molieron los tallos de cada variedad por separado en un molino desfibradora sacharina, y luego se pesó el guarapo obtenido en una balanza digital ACCULAB (Sartorius Group) y después de molida se pesó la fibra, utilizando para esto una balanza técnica biplano. Luego en el análisis de laboratorio de la industria se determina el % de brix, % de Pol,l % de pureza en cada variedad, la Pol se determinó auxiliándonos de un polarímetro ruso y la pureza se determinó con la fórmula: Pureza= % Pol / % Brix x 100

Partiendo de estos datos y del peso de la caña que se obtuvo en cada una de las variedades se estimó el rendimiento agrícola de cada variedad por hectárea y a partir de este dato se estiman las toneladas de caña por hectárea y las toneladas de pol por hectárea, de cada variedad, y finalmente estimar la ganancia mediante la fórmula:

Ganancia= Valor de la producción de caña – Costo total de la producción de caña

Se toma en consideración este indicador partiendo de que es lo importante para el productor de caña, en este caso la UBPC.

3.4 Procesamiento estadístico

Se utilizó un diseño experimental conducido en condiciones de campo. Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizó el paquete estadístico Statgraphics Centurion Versión XV (2006).

1/ Análisis de varianza, para la comparación de promedios o medias aritméticas y la determinación de los grupos homogéneos a partir del test de rangos de la diferencia mínima de cuadrados, de las variables. El Nivel de significancia utilizado para todas las pruebas fue P < 0.05 (95%).

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Principales indicadores morfoproductivos y fitosanitarios en las variedades evaluadas.

Del análisis de la figura 1 se obtuvo que la variedad C89-161 fue la que mostró mayor valor en cuanto a la altura del tallo; la variedad C86-12 mostró un valor inferior a la primera y a la TY70-17, aunque entre las tres variedades existen valores similares. La variedad C85-214 y la C90-317 muestran valores similares e inferiores a la TY70-17

edu.red

Figura 1: Altura media del tallo

Similares valores en altura fueron reportados por INICA-MINAZ (2010). Al comparar los valores mostrados en "altura del tallo" (uno de los componentes del rendimiento agrícola) , se tiene que para este indicador existen dos grupos homogéneos, el primero compuesto por las variedades C86-12, C89-161 y el control TY70-17, y un segundo grupo integrado por el resto de las variedades.

En la tabla 9 para el indicador "perímetro del tallo" (otro de los componentes del rendimiento agrícola) quedó evidenciada la existencia de cuatro grupos, el primero de los cuales esta integrado por las variedades C86-12 Y C89-161, el segundo grupo integrado solamente por la variedad control TY70-17, que a su vez superó en este indicador a C85-214 y C90-317 esta última con los valores mas bajos.

En la figura 2 que muestra el indicador "diámetro del tallo" (otro de los componentes del rendimiento agrícola), se obtiene como resultado que la variedad C86-12 es la que mayor diámetro del tallo alcanza, mostrando un valor similar a esta la C89-161; la TY70-17 alcanza un valor inferior a la C86-12 y la C 89-161, la variedad C85-214 expone valores inferiores a la TY70-17pero superior a la C90-317 que es la que menor valor alcanza en relación con este componente del rendimiento.

edu.red

Figura 2: Diámetro medio del tallo

En relación con estos resultados INICA-MINAZ (2010) plantea que queda evidenciada la existencia de cuatro grupos, el primero de los cuales esta integrado por las variedades C86-12 Y C89-161, el segundo grupo integrado solamente por la variedad control TY70-17, que a su vez superó en este indicador a C85-214 y C90-317 esta última con los valores mas bajos.

Uno de los indicadores morfológicos a los cuales se les presta gran interés lo constituye el "número de hojas verdes por tallo", ya que a través de este indicador se puede determinar el ciclo de vida del cultivo. Los valores expuestos en la" (figura 3) muestran que la variedad TY70-17 es la que alcanza mayor número de hojas verdes por tallo; el resto de las variedades muestran resultados similares en cuanto a este indicador, de lo que se puede inferir que la variedad TY70-17 es una variedad de ciclo de vida algo más largo que las demás y posee una maduración tardía. Articulando este valor al área foliar y su potencial fotosintético, entre otros factores, con la producción de caña por hectárea, y la capacidad de autosombreo para contrarrestar la interferencia de la vegetación indeseable. Se conformaron dos grupos, el primero con el control TY70-17, y el segundo integrado por el resto de las variedades.

edu.red

Figura 3: Número de hojas por tallo

Jorge et al.,( 2010), plantea que la variedad TY70-17 es una variedad que alcanza su máximo potencial de rendimiento a la edad de 16 a 18 meses con aceptable contenido azucarero.

Partes: 1, 2
Página siguiente