Descargar

Juegos para potenciar la participación de niños y niñas con baja visión en Educación Física


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentación del Problema
  3. Resumen Bibliográfico
  4. 1ra Observación a Clases
  5. Propuesta de juegos para potenciar la participación de los niños con baja visión en las clases de Educación física
  6. 2da Observación a Clases
  7. Comparación de la 1era Observación con la 2da observación
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

Introducción

Las clasificaciones y tecnologías para definir conceptos acerca de los términos para considerar a una persona con dificultades visuales o ciegos han ido transformándose con el paso del tiempo. Todo ello de una u otra forma han repercutido en las actividades de educadores, familiares, médicos, trayendo consigo la determinación de diferentes estrategias pedagógicas anteriormente negativas, erróneas en la atención a estos niños, ya que han sido impedimento en el uso de la visión residual.

Al analizar el término práctico ciego empleados para designar a personas con una agudeza visual en el mejor de los ojos con corrección de 0,05 a 0,4 observamos que para algunas personas inmediatamente surge la idea que la persona no puede ver, sin embargo, algunas estimaciones estadísticas muestran que del 80 % de los ciegos que se consideran práctico cuentan con una visión útil desde el punto de vista funcional.

El uso de la palabra ciego confunde, crea actitudes y estrategias negativas, sin embargo esto no implica que la persona tenga que escribir en braille lo que significa que este término no soluciona el problema práctico.

Las palabras empleadas con los padres hacia sus hijos con baja visión puede verse influenciada, en gran medida cuando el especialista le manifiesta que su hijo es práctico ciego, quienes pueden interpretar esto como falta de visión y se crea de esta forma aptitudes negativas en el concepto empleado.

En muchas instituciones se asumía que todos estos niños tenían las mismas necesidades, y no consideraban las posibilidades visuales, de ahí que a todos se les enseñaba Braille. Todavía en la actualidad repercuten en nuestros medios las aptitudes de los padres de niños con baja visión, los que no entienden como si en su momento a ellos se les exigía estudiar por el sistema Braille, a sus hijos, se les trata hoy ( con un cuadro aparentemente similar) de estimular los residuos visuales, lo que era considerado como perjudicial.

La experiencia educativa nos ha ido demostrando los cambios de actitudes en educadores, médicos, y familia lo que ha repercutido favorablemente en la determinación de estrategia tendentes al desarrollo del funcionamiento visual desde edades tempranas, para los cuales se aúnan acciones conjuntos de oftalmólogos y pedagogos al fin de preparar el personal de las escuelas en métodos y procedimientos específicos para reforzar la teoría vigente, a favor del uso del potencial residual, su entrenamiento en todas y cada una de las actividades que se realicen tanto dentro como fuera de la escuela, estrategia como un claro exponente de una nueva orientación en la intervención de persona con residuo visual.

Un factor importante es la recomendación de la Asamblea General del Consejo Mundial para el bienestar de los ciegos en el año 1974, es que deben ser tratadas como personas videntes antes que ciego.

La concepción de la inclusión plena requiere, entre otras muchas actuaciones necesarias, el desarrollo de proyectos institucionales e intervenciones técnicas que disminuyan el impacto negativo de ciertos factores, no siempre ambientales, que restringen la autonomía personal de las personas con discapacidad. A pesar del indudable impulso que recibe la iniciativa basada en el concepto de diseño para todos, todavía es fácilmente perceptible que a menudo las personas con discapacidad deben enfrentarse a situaciones que limitan seriamente su autonomía en acceso a la información y a la realización de actividades cotidianas en el hogar o entorno próximo.

La educación inclusiva supone modificar sustancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógicas de escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los alumnos, de forma que tenga éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones.

Desde el triunfo de la revolución cubana se ha presentado atención especial a las necesidades de la salud del pueblo, a la Educación Física, como parte esencial, la educación integral del niño a través de los distintos programas para la enseñanza en los distintos niveles, donde se incluye la Educación Física, para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

Un estudio diagnóstico realizado en la escuela para niños ciegos y de baja visión de la provincia de Holguín demostró el interés del colectivo pedagógico y especialista por la inclusión de estos niños a la vida en igualdad de condiciones a los niños sin Necesidades Educativas Especiales.

Es por ello que ha sido necesario adaptarle las actividades que aparecen en los programas de Educación Física, de manera tal que estos desarrollen actividades de los niños sin Necesidades Educativas Especiales, y que además le sirvan de manera terapéutica con respecto a su patología y que les permita el desarrollo de la personalidad integral que requiere nuestra sociedad por lo que nos planteamos el siguiente problema científico:

¿Cómo lograr potenciar la participación en la clase de Educación Física en niños con baja visión de la Escuela para Ciegos y Débiles visuales "La Edad de Oro "de la Provincia Holguín.?

Fundamentación del Problema

En las escuelas para niños con Necesidades Educativas Especiales se deben de efectuar secciones semanales por parte del docente seleccionado como maestro de estimulación visual y en su defecto por el propio maestro del aula. No obstante con los resultados obtenidos en el procedimiento de valoración diagnóstica, esto se reflejará en la estrategia de cada niño designando el personal responsable y que actividades pueden ser previstas por los diferentes maestro y especialistas para favorecer el desarrollo de una u otra tarea visual, y que tares pueden ser desarrollada como parte de las clases de Educación Físicas.

Trabajar en espacios libres como en el patio o durante un paseo o excursión son buenos momentos para facilitar el funcionamiento visual. Esto se hace de forma integral y no requiere del planteamiento de un objetivo específico. Estas actividades reforzaràn el trabajo que se realiza de forma individual por el propio maestro o por el profesional que trabaja en esta área en un momento específico. Para resolver este problema nos proponemos el siguiente objetivo:

Aplicar un conjunto de juegos que permitan potenciar la participación de niños con baja visión a las clases de Educación Física de la escuela de Ciegos y Débiles Visuales "La Edad de Oro" de la provincia de Holguín.

Preponiendo además la siguiente hipótesis:

Si aplicamos un conjunto de juegos a los niños con baja visión lograremos potenciar la participación en las clases de Educación Física.

Definición de Trabajo:

Ciegos: En 1970 Faya define como ciego a los niños que tienen percepción de luz sin proyección o aquellos que carecen totalmente de visión. Desde la óptica pedagógica el niño ciego aprende mediante el sistema Braille y no puede utilizar su visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la percepción de la luz pueda ayudarle para sus movimientos y orientación.

Baja Visión: La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1992 una persona con baja visión es aquella que aun después de tratamiento medico y/o corrección óptica común tiene una visión de 0,3 en el mejor ojo o un campo visual inferior a 10 grados desde el punto de fijación, y que usa o es potencialmente capaz de usar la visión para la planificación y ejecución de tareas.

Educación Física: La Educación Física "El elemento de Educación que utiliza, sistemáticamente, las actividades físicas y la influencia de los agentes naturales: aire, sol, agua, etc. Como medios específicos, donde la actividad física se considera un medio educativo privilegiado, porque abarca al ser en su totalidad.

Participación: Es la interacción entre un grupo de individuo que permiten lograr resultados satisfactorios e incluirse en una actividad determinada.

Desarrollo.

Resumen Bibliográfico

Algunos autores que tratan el tema de los no videntes como:

Toro Bueno (Summary rating ) Internet 2007 Realiza una caracterización general de los alumnos no vidente en toda su generalidad

Dra.C. Giceya Maqueira, Juan Arraez, Francisco Cruz, Alejandro López (ISCF) enero 2006 Internet realizan una investigación teórica metodologica para facilitar las herramienta necesarias para las adaptaciones curriculares al programa actual de Educación Física.

: Leonardo Segura Núñez 2006 Internet

Esther López Pastor, Antonio Sánchez de la Calle, José Luis Fernández Sáez 2007 Internet

Jordi Finestres Alberola, Charles Yepes Baldó*, Cristina Bonet*, Víctor Finestres Alberola*, (Instituto Guttmann Octubre 2007, (España) Internet

Daniel Germán Zucchi . 2006 Internet

El tema de lo no vidente ha sido abordado por dicimiles autores cubanos y extranjeros todo con un mismo objetivo, potenciar la participación de los mismos a las actividades deportivas y de Educación Física asi como a la sociedad en sentido general, propuestas teórica metodológica para facilitar las herramienta necesarias para las adaptaciones curriculares al programa actual de Educación Física, conjunto de actividades para una vida sana y amena , caracterización general de los alumnos no vidente para el conocimiento de la sociedad , Proponiendo espacios para las prácticas corporales entre otros temas. Lo real es que todo aporte que se realice en beneficio a estas personas no es suficiente ya que las mismas necesitan de cada uno de nosotros y de nuevas técnicas y alternativas que les permitan hacer la vida más llevadera.

Por su parte los juegos son:

"El proceso pedagógico ha tenido una marcada influencia de la Educación Tradicional, caracterizado por el papel central del profesor como transmisor de conocimientos, hasta las concepciones más actuales que lo conciben como un todo. De las influencias educativas; del carácter científico e ideológico; de la vinculación de la educación con la vida y del estudio con el trabajo, así como, el principio de la personalidad y del carácter colectivo e individual de la educación" (Ortiz, 1996).

Como principios didácticos pedagógicos que consolidan no sólo el desarrollo intelectual de los escolares sino sus sentimientos, emociones, valores, formas de pensar y actuar.

El juego, como parte elemental en la vida del niño con necesidades educativas especiales en estos primeros grados y siendo esta una de las actividades rectoras en estas edades, además del estudio educa al escolar primario, enseñándolo a cooperar con los compañeros , a respetar los derechos de los otros , asumir responsabilidades, aceptar las penalidades impuestas , a dar oportunidad a los demás, aumentar la interrelación afectiva en el grupo y hacer que el niño descubran el mundo a su alrededor y prepararlo a vivir en sociedad . Para el niño el juego es una necesidad.

Mediante el juego, desarrolla su iniciativa, habilidades, actitudes y fuerza, su imaginación infantil, su valor para arriesgarse, su autodominio; enriquece sus sentimientos y emociones.

El juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la Comunidad Primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían de generación en generación. De esta forma los niños lograban asimilar de una manera más fácil los procedimientos de las actividades de la vida cotidiana.

A finales del siglo XX se inician los trabajos de investigación psicológica por parte de K. Groos, quien define una de las tantas teorías acerca del juego, denominada Teoría del Juego, en la cual caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias.

A partir de los estudios efectuados por filósofos, psicólogos y pedagogos, han surgido diferentes teorías que han tratado de dar diversas definiciones acerca del juego. Existen diferentes tipos de juegos: juegos de reglas, juegos constructivos, juegos de dramatización, juegos de creación, juegos de roles, juegos de simulación y juegos didácticos. Los juegos infantiles son los antecesores de los juegos didácticos y surgieron antes que la propia Ciencia Pedagógica.

Los juegos tienen una grandísima importancia educativa, que fortalecen la voluntad; educan el espíritu de justicia; desarrollan sentimientos e intereses; estimulan a los niños a que sientan admiración y respeto hacia todo lo que les rodea. (Conalte, 1997) planteó "El juego es una actividad naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre, y en particular su capacidad creadora". Planteamiento con el cual los autores estamos de acuerdo pues si el niño desde pequeño respeta y es receptivo cuando pierde durante el juego, crecerá teniendo esas ideas e irá moldeando su personalidad y preparándose para la vida en sociedad así como también desarrollando su mente mediante las iniciativas que tiene.

Es una actividad amena de recreación que sirve de medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los alumnos, por lo que en este sentido el aprendizaje se transforma en una experiencia feliz.

También están y a estos nos referimos fundamentalmente los que ayudan a la mejor comprensión de las nociones que se aprenden, al desarrollo de determinadas habilidades. Estos últimos, que se utilizan con fines esencialmente

Instructivos, son los llamados juegos didácticos.

Para algunos autores, el juego didáctico es un medio auxiliar que se incluye en el proceso de la enseñanza del idioma materno, del cálculo, de los conocimientos de la naturaleza. Para otros, es una forma de organización de la actividad individual de los niños, que aumenta considerablemente la efectividad de la enseñanza, amplia las posibilidades de la educación intelectual, y permite motivar las manifestaciones multilaterales del desarrollo infantil.

En el juego didáctico, con frecuencia, la tarea cognoscitiva no se le indica directamente al niño de forma abierta, sino que se incluye dentro de la propia actividad lúdica; el niño aprende jugando. Los alumnos juegan y al mismo tiempo asimilan las informaciones y aplican los conocimientos aprendidos con anterioridad; repiten las acciones en el juego, lo cual contribuye a la formación de hábitos y habilidades.

En lo intelectual cognitivo se fomentan la observación la cual esos niños tienen afectados , la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial creador, etc. En el volitivo conductual se desarrollan el espíritu crítico y autocrático, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo, estimula la emulación fraternal, etc.

En el afectivo motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda, etc.

Los juegos didácticos deben corresponderse con los objetivos, contenidos y métodos de enseñanza y adecuarse a las indicaciones, acerca de la evaluación y la organización escolar. Entre los aspectos a contemplar en este índice científico pedagógico están:

Correspondencia con los avances científico técnico, Posibilidad de aumentar el nivel de asimilación de los conocimientos, influencia educativa, correspondencia con la edad del alumno, contribución a la formación y desarrollo de hábitos y habilidades, disminución del tiempo en las explicaciones del contenido, accesibilidad.

El profesor seleccionara los juegos de acuerdo con los contenidos que desea ejercitar, consolidar. Es posible que en una frecuencia de ejercitación, escoja más de un tipo de juego relacionado con el mismo contenido o con otro diferente, para cambiar de actividad y evitar el aburrimiento en los alumnos y su falta de interés, cuando ya han pasado algún tiempo en el mismo juego.

Para la realización de los juegos, el maestro debe tener en cuenta los siguientes requisitos pedagógicos: Saber cuales son los conocimientos que los alumnos poseen, y apoyarse en ellos al seleccionar el juego, tener en cuenta que la tarea sea suficientemente compleja pero asequible a los niños, diversificar las acciones del juego y garantizar que sean capaces de mantener el interés, complicar las acciones y actividades del juego, de forma que transiten por los diferentes niveles cognitivos, explicar a los alumnos antes de iniciar el juego y de forma clara y sencilla, lo que van hacer, lo que se espera de ellos y las reglas que deben observar.

Estimular la participación de todos los alumnos y atender con el debido tacto, a los que no logren cumplir correctamente las tareas, haciéndoles ver que en la próxima ocasión podrán realizarlo mejor, atender el aspecto educativo, esto es, el cumplimiento de las reglas, las relaciones de compañerismo y respeto, la aceptación del hecho de ganar o perder, el análisis de los resultados, con el propósito de sugerirles a los alumnos nuevas metas.

Cuando el juego se desarrolla para una clase, debe ubicarse en el momento mas apropiado y pueden ser utilizados posteriormente con el objetivo de consolidar conocimientos o atender las diferencias individuales de los alumnos.

Los Juegos constan de las siguientes fases:

1.-Introducción:

Comprende los pasos o acciones que posibilitarán comenzar o iniciar el juego, incluyendo los acuerdos o convenios que posibiliten establecer las normas o tipos de juegos. Para este tipo de patología

2.-Desarrollo:

Durante el mismo se produce la actuación de los estudiantes en dependencia de lo establecido por las reglas del juego.

3.-Culminación:

El juego culmina cuando el niño logra alcanzar la meta en dependencia de las reglas establecidas, o cuando logra acumular una mayor cantidad de puntos, demostrando un mayor dominio de los contenidos técnicos y desarrollo de habilidades.

El juego favorece un enfoque interdisciplinario en el que participan tanto los docentes como los escolares y elimina así una interrelación entre las diversas actividades del proceso pedagógico. Es necesario concebir estructuras participativas para aumentar la afinidad del grupo en el aula, para superar diferencias de formación y para fortalecer los diversos valores y perdida de temores de los niños en un futuro.

Metodología:

La siguiente investigación se desarrollo en la escuela de Ciegos y Débiles visuales la Edad de Oro del municipio de Holguín, la misma es la aplicación de un conjunto de juegos creados con el objetivo de potenciar la participación de los niños con baja visión a las clases de Educación Física. En los meses de Noviembre a Diciembre seleccionamos la muestra y aplicamos las encuestas a los niños, además de la entrevista a los profesores (Educación Física, Metodólogos), sobre esa base elaboramos la guía de observación y los juegos a aplicar, después de realizada las observaciones iniciales en el mes de Enero Iniciamos con la aplicación del conjunto de Juegos dentro de las clases de Educación Física por un período de 3 meses (Enero a Marzo) es decir 30 frecuencias aproximadamente con una duración de 35 minutos cada una, recogiendo detalladamente los cambios y realizando las modificaciones pertinentes en el conjunto de juegos.

Muestra.

La presente investigación esta basada en el estudio de caso, de carácter descriptivo. La muestra se compone por 2 niños varones de 6 años de edad, los cuales están matriculados en la escuela de ciegos y débiles visuales "La Edad de Oro" del municipio Holguín Los cuales presentan diferentes características y diagnósticos oftalmológicos.

1-Nombre: Cristian Berlanga Rosales

Grado: 1ro Edad: 6 años

Desarrollo Físico Motor: por debajo de la norma

Diagnóstico Oftalmológico: retinopatía de la prematuridad

Otras enfermedades: auditiva reservada

Lenguaje: claro, bueno amplio vocabulario

Comunicación: buena, buena expresión oral

Realización de las actividades: narra cuentos requiere de 1 orientación se motiva con facilidad

Actividades predilectas. Educación física, música, pintar cantar y jugar.

2- Nombre: José Luís Castro Santes Grado: 1ro Edad: 7 años

Desarrollo Físico Motor: Adecuado

Diagnóstico Oftalmológico: Retinopatía de la prematuridad con restos visuales

Otras enfermedades: Alérgico a la efedrina

Lenguaje: claro y coherente

Comunicación: Buena.

Realización de las actividades: con reorientación y demostración repetida

Actividades predilectas. La Educación Física y Educación Musical.

Métodos utilizados:

Métodos teóricos:

  • Análisis de los documentos: Este método fue utilizado durante todo el proceso de revisión y búsqueda de bibliografía para el desarrollo del trabajo.

  • Análisis y síntesis: Deducción y generalización

Para caracterizar el desarrollo en la provincia de Holguín.

  • Histórico – lógico: Permitió la búsqueda de argumentos que antecedieron al problema científico planteado, los resultados obtenidos y su desarrollo.

Métodos empíricos:

  • Entrevista: Para conocer detalles de la discapacidad, la caracterización de los niños

  • Encuesta: Para conocer detalles y preferencias de los encuestados.

  • Observación: Para determinar las principales dificultades a la hora de la ejecución de los juegos dentro de la clase de Educación Física

Métodos Matemáticos

  • Cálculo porcentual: Nos permitió caracterizar los resultados de las mediciones aplicadas en nuestra investigación.

  • Estadística Descriptiva. (Percentiles) Nos permitió hacer un valoración en intervalos para describir los resultados obtenidos.

Análisis de los Resultados.

Luego de haber aplicado los instrumentos de investigación pudimos percatarnos de ciertas dificultades que a continuación relataremos.

Entrevista Realizada a Profesores y Metodólogo:

Al analizar cada una de las 4 entrevistas aplicada arrojaron que:

  • ¿Cuál es el contenido que reciben los niños con baja visión en las clases de Educación Física y cual es el tiempo de duración?

R/ Profesores, Metodólogo:

Los contenidos que reciben los niños con baja visión son similares a el que reciben los niños videntes, recibiendo adaptaciones curriculares según sus patologías, y el tiempo de duración de las clases son de 45 minutos y tres frecuencias por semana.

  • ¿Existe un programa metodológico para el, desarrollo de las clases de Educación Física para niños con esta discapacidad?

R/ Profesores:

No existe un programa especifico para esta patología se trabaja por el normal de 1er ciclo.

R/ Metodólogo:

No existe un programa específico para esta patología se trabaja por el normal de 1er ciclo. A pesar de que salio en este año uno adaptado pero no para esta patología específicamente.

  • ¿Cuáles son sus principales miedos o temores que enfrentan estos niños para ejecutar los ejercicios físicos?

R/ Profesores, Metodólogo:

  • 1. A los ejercicios dispersos, en grupos, con cambios bruscos de situación , a las carreras a máxima velocidad, etc.

  • ¿Cuales son las principales actividades o motivaciones que les gusta desarrollar a estos niños para ejecutar los ejercicios físicos?

R/ Profesores, Metodólogo:

  • Juegos con saltos, carreras lentas, lanzamientos y de imitación. Las primeras siempre que cumplan las siguientes condiciones terrenos planos que ofrezcan seguridad, que los obstáculos, señales tengan tamaño y colores perfectamente visibles.

  • ¿Con que fuerza técnica cuenta la provincia para le superación de los profesionales de esta rama?

R/ Profesores, Metodólogo:

La que se esta preparando en las escuelas especializadas de la provincia, EPEF, la Facultad de Cultura Física y Facultad de Enseñanza Especial que por esta última deben de pasar los egresados de las dos anteriores si se van a desempeñar como profesor de esta enseñanza especial.

  • ¿Existe alguna documentación o trabajos que hagan referencia para el trabajo con estos niños para el desarrollo de los ejercicios físicos?

R/ Profesores:

Documentos oficiales para esta patología en el centro no contamos aunque si tenemos trabajos de profesores del centro (Experiencias) que nos han servido como apoyo.

R/ Metodólogo:

La bibliografía es escasas y bastante obsoleta de todos modos estamos trabajando sobre la base y nos apoyamos en la INTERNET pero aun no es suficiente y no podemos llevarlos hasta los centros de la provincia

  • ¿Qué juegos les gustan realizar a estos niños?

R/ Profesores, Metodólogo

Los de Imitación, los cuentos, Música,

  • ¿Cuáles son los colores, animales, música que más les llaman la atención?

R/ Profesores, Metodólogo:

Los colores mas frecuentes en la construcción de medios de enseñanza son el rojo, verde. Azul, y se utilizan también como contrastes. Los animales como el perro, los gatos, caballos, la música infantil les encantan pero el regué lo bailan.

  • ¿Ustedes creen que las actuales orientaciones metodológicas satisfacen las necesidades de los niños con esta patología?

R/ Profesores, Metodólogo:

Las actuales orientaciones metodológicas no satisfacen las necesidades de los niños ya que las mismas no están dirigidas directamente a cada una de las necesidades educativas especiales de los mismos son actividades dirigidas a un fin netamente físico y no se tiene en cuenta la necesidad de incorporarlo a la vida cotidiana, ni el criterio oftalmológico.

  • ¿Cómo profesor, entiende necesario crear un instrumento de evaluación para el desarrollo de las capacidades en niños con baja visión o de avalar la existente?

R/ Profesores, Metodólogo:

Entiende necesario crear un instrumento de evaluación para el desarrollo de las capacidades en niños con baja visión que realmente se identifique con su patología o diagnostico medico de manera que la clase de Educación Física se convierta en un instrumento de rehabilitador y estimulador visual

Encuesta realizada a estudiantes

En la primera pregunta de la encuesta ambos estudiantes respondieron de forma afirmativa ya que las relaciones padre – escuela son sistemáticas, gracias a la preocupación de los profesores y la comunicación con los niños por parte de los padres ambos integrados y con responsabilidades en la sociedad.

En la segunda pregunta de la encuesta ambos estudiantes respondieron de manera afirmativa a pesar de los temores que siente al desplazase por lugares no cómodos, ni conocidos para ellos, les satisface salir del aula para romper la monotonía donde se encuentran la mayor parte del día, agregando que el ajedrez no les gusta porque les resulta complejo su aprendizaje.

En la tercera pregunta de la encuesta los estudiantes respondieron que a casi todas, ya que hay algunas que no la pueden disfrutar a plenitud por su discapacidad pero en las que están presentes la disfrutan y en otras son protagonistas.

En la cuarta pregunta de la encuesta los estudiantes respondieron de manera positiva ya que consideran a los profesores como su familia, que son los que se pasan mayor tiempo con ellos y le agradecen todo lo que saben, el cariño que les brindan y las horas de trabajo para hacerlos personas de bien.

En la quinta pregunta de la encuesta los estudiantes respondieron de manera unánime que les gusta cantar, imitar a los personajes de cuentos, novelas o animales, saltar, correr, pintar, jugar, jugar y jugar, etc.

En la sexta interrogante de la encuesta los estudiantes respondieron de manera positiva que sí.

En la séptima interrogante de la encuesta los estudiantes respondieron ambos que jugar, correr, saltar, los cuentos, pasear, por otra parte 1 dice que le gusta cantar, pintar y al otro no, la TV no le gusta por que presentan dificultades para ver, los amigos solo en la escuela por que los padres no les permiten salir de la casa por temor a un accidente, otras los juguetes les gustan. Ver anexos

1ra Observación a Clases

Al realizar el análisis de las clases observadas podemos decir que en las 2 clases en su generalidad presentaban las siguientes dificultades antes de aplicar el conjunto de juego pudimos constatar que la manifestación de los esfuerzo individuales predominaban sobre los colectivo le costaba mucho trabajo lograr las actividades en colectivo alcanzando en la primera clase 5ptos, estos aspectos mejoraron pero no de forma significativa en la segunda observación 6 ptos.

En cuanto a la utilización de los métodos y procedimientos organizativos no existieron problemas ya que es muy sencillo trabajar con 2 estudiantes y los utilizado se correspondían con la actividad planificada, en cuanto a los medios que se utilizaban en las clases no eran los más adecuados, no se utilizaban los colores llamativos para lograr la estimulación visual, siendo de esta forma muy difícil el cumplimiento de los objetivos propuesto, se lograban pero con mucho trabajo. Por lo que le otorgamos 6 ptos en la primera clase y en la segunda se mantuvo con esa evaluación.

La orientación del profesor hacia los estudiantes se hace compleja debido que los niños no tienen una representación exacta de los objetos o fenómenos a los cuales hace referencia, logrando una interrelación interpersonal con los estudiante no muy buena debido al tiempo que hay que dedicarle a cada uno de ellos para la ejecución de la actividad, alcanzando 4 ptos en la segunda observación el profesor trabajó un poco mejor brindando una representación más justa obteniendo 5 ptos.

La participación de los estudiante no es activa ya que se demoran mucho al pasar de una actividad a otra por causa de los temores presentes y al no lograr una motivación adecuada por la carencia de materiales adecuados y la patología que presentan cada uno de los niños alcanzando 4 ptos y se mantuvo de esta forma en ambas clases.

La solución de las tareas no fue de forma colectiva más bien individual pero con dificultades debido a sus problemas visuales. Obteniendo 6 ptos en este aspecto en ambas clases.

No existió problema con la interrelación de las partes de la clase estaban muy bien concebida esto en las dos clases no observándose el paso de una parte a otra alcanzando 9 ptos.

La relación Inter. materia no es posible realizarla ya que escriben en braille y es muy difícil de llevarlo a la clase de Educación Física, aunque no se deja de trabajar, desarrollar los valores en estos estudiantes y se trabaja también por el conocimiento de la cultura general de los niños con cuentos, conversatorios y música. 4 ptos en la primera, pero sí es digno de destacar que en la segunda clase utilizó figuras geométricas para vincularlas con las matemáticas alcanzando 9 ptos.

El vocabulario utilizado por el profesor es el adecuado al igual que la terminología deportiva aunque sufre adecuaciones por la edad y su patología de los niños, se minimiza en muchas ocasiones las palabras hacia ellos con el objetivo de agradarle e interesarle la actividad. Donde le dimos 5 ptos en ambas clases.

Este aspecto es excelente ya que se trabaja de forma individual con cada uno de los niños y se enfatiza en la corrección de los movimientos alcanzando el máximo de los puntos 8 y en la segunda clase esto varió diminuyendo la atención a los niños motivo de nuestra investigación otorgándole 6 ptos

En el aspecto de la planificación podemos destacar que cumple con los requisitos generales de la Educación Física, pero no se trata la diferencia individual de acuerdo con cada una de las patologías que presentan los niños y su dosificación la realiza de acuerdo a los entendimientos de los profesores y no por lo conceptos establecidos en el programa y orientaciones metodológicas, el plan tiene buena presencia alcanzando 4 ptos y esto se mantuvo en ambas clases.

Los niños se sienten con deseos de realizar las actividades físicas en la clase pero tienen temor, además que el profesor no le puede permitir realizar ciertos ejercicios ya que todos no presentan las mismas patologías y esto los limita a el trabajo generalizado obteniendo un solo pto en la segunda clase existió un aumento pequeño en el desarrollo de los niños en la clase otorgándole 2.

En estas clases visitadas no se utilizaban juegos para el desarrollo de las habilidades y capacidades, siendo esto un motivo para que las clases sean monótonas otorgándole 4 ptos a las dos clase observadas .

Luego de haber aplicados estos instrumentos nos dimos a la tarea de aplicar un conjunto de juegos para el desarrollo de las habilidades y capacidades de estos niños con Necesidades Educativas Especiales sin dejar de tener en cuenta los criterios de los profesores, metodólogo y médicos que los atienden para así lograr una mejor participación de estos niños en las clases de Educación Física.

Propuesta de juegos para potenciar la participación de los niños con baja visión en las clases de Educación física

A continuación presentamos los juegos que son dirigidos potenciar la participación en las clases de Educación Física.

Juego 1

Nombre: Los tres Colores

Clasificación: Sencilla

Objetivo: Diferenciar los colores

Medios: Figuras Geométricas coloreadas (Rojo, Verde y Azul)

Desarrollo: Parados caminando por el terreno y mediante una historia se identifican los colores que indica el profesor y luego se le lanzan pelotas sonoras o se colocan detrás al color indicado por el profesor.

Reglas: No ponerle freno a la imaginación.

Ubicarse detrás de los colores.

Darle al color indicado.

Juego 2

Nombre: El trencito

Clasificación: Sencilla

Objetivo: Realizar equilibrio

Medios: Tablas o sogas de 2m aproximadamente (Rojo, Verde y Azul)

Desarrollo: Parados caminando por el terreno y mediante una historia se caminara por encima de las tablas o sogas , saltando, identificando los colores que indica el profesor así sucesivamente como una locomotora logrando un equilibrio..

Reglas: No ponerle freno a la imaginación.

Caminar por encima de las tablas y el color indicado sin salirse de la mismas.

Saltar con los dos pies.

Juego 3

Nombre: Meñique

Clasificación: Sencilla

Objetivo: Realizar movimientos corporales e imitaciones.

Medios: Música

Desarrollo: Parados caminando por el terreno y mediante el cuento de meñique se realizaran movimientos corporales que el profesor indique o que el niño proponga como nadar, gatear, trepar, saltar, transportar, conducir e imitar según el tema que indique la música a disímiles objetos o animales. Logrando así que el niño sea el protagonista de la actividad. .

Reglas: No ponerle freno a la imaginación.

Realizar los movimientos corporales e imitaciones.

Juego 4

Nombre: Rompecabezas

Clasificación: Sencilla

Objetivos: Ordenamiento de piezas de un rompecabezas donde aparecen ilustraciones que la representan animales o objetos.

Materiales: Cubos de madera y papel.

Desarrollo: El escolar arma piezas de un rompecabezas, al formar la figura queda compuesta la imagen de un objeto que deberá identificar e imitar.

Reglas: Gana el alumno que logre armar más rompecabezas en un tiempo determinado previamente.

Juego 5

Nombre: Los tres cerditos

Clasificación: Sencilla

Objetivo: Realizar movimientos corporales e imitaciones.

Desarrollo: Parados caminando por el terreno y mediante el cuento de se realizarán movimientos corporales (Flexiones, Extensiones de piernas, brazos, cuello) Logrando así que el niño sea el protagonista de la actividad.

Reglas: No ponerle freno a la imaginación.

Realizar los movimientos corporales e imitaciones.

Juego 6

Nombre: Dibuja tu mundo

Clasificación: Sencilla

Objetivo: Despertar la imaginación.

Medios: Tizas o colores

Desarrollo: Sentados cada niño con sus materiales dibujará en el terreno o en un papel lo que el imagine o lo que más le gustaría hacer dándole los colores que el entienda así como los rasgos que le sean más cómodos,

Reglas: No ponerle freno a la imaginación.

Juego 7

Nombre: Carretilla

Clasificación: Sencilla

Objetivo: Desarrollar la precisión de los movimientos

Medios: carretillas sonoras

Desarrollo: Parados en el terreno los niños conducirán una carretilla con ruedas sonoras que les permitirán orientarse en el tiempo y espacio dándole así la vuelta al obstáculo y regresando al lugar de la salida garantizando presiciòn y seguridad en los movimientos.

Reglas: Darle la vuelta al obstáculo.

Juego 8

Nombre: Futbolito.

Clasificación: Sencilla.

Objetivo: Desarrollar la conducción.

Medios: Pelotas sonoras.

Desarrollo: Parados en le terreno los niños conducirán con los pies los balones sonoros hasta la portería tratando de anotar, el otro estará para impedir que el 1ro anote, luego se cambian.

Reglas: No ponerle freno a la imaginación.

El que más goles anote.

Luego de la aplicación de los juegos pudimos recoger resultados significativos que a continuación le expondremos.

2da Observación a Clases

Al realizar el análisis de las primeras clases observadas y después de aplicar el conjunto de juegos a los 2 niños por un periodo de 3 meses (30 frecuencias de clases) podemos decir que la aceptación por parte de los niños fue significativa a pesar que todos los indicadores no fueron vencidos en su totalidad, reconociendo como aspecto positivo que se logró la confianza de los niños en el terreno y la realización de las actividades en colectivo, alcanzando 8 ptos en ambas clases.

En cuanto a los medios utilizados en las clases se crearon alternativas teniendo presentes los colores llamativos(Rojo-Verde-Azul) para lograr la estimulación visual, logrando así el cumplimiento de los objetivos propuesto por el profesor , la motivación de los niños en las clases y la participación activa en las mismas alcanzando 7 ptos y 9 ptos en las dos observaciones efectuadas.

Partes: 1, 2
Página siguiente