Descargar

Juegos para potenciar la participación de niños y niñas con baja visión en Educación Física (página 2)


Partes: 1, 2

La orientación del profesor hacia los estudiantes se hace compleja debido que los niños no tienen una representación exacta de los objetos o fenómenos a los cuales hace referencia, pero con la aplicación de estos juegos a través de cuentos y la guía del profesor se logró que la interrelación interpersonal con los estudiantes mejoraran considerablemente, y que el tiempo que hay que dedicarle a cada uno de ellos para la ejecución de la actividad no fuera un obstáculo para el profesor en el desarrollo de la clase. Logrò alcanzar 6 ptos en la primera observación después de aplicado el conjunto de juegos y despuès en la segunda se le otorgaron 7 ptos continuando el incremento de las clases.

La participación de los estudiantes después de aplicado el conjunto de juegos en las clases mejoró ya que al darle la posibilidad al niño a crear sus propio mundo, y las herramientas necesarias de acuerdo a sus preferencias (cuentos) disminuye el tiempo al pasar de una actividad a otra, además se logró la confianza de lo niños a la hora de jugar eliminando los temores presentes no en su totalidad pero si en su mayoría, lo que permitió lograr una motivación adecuada, seguida por la variedad de medios novedosos para la enseñanza. En la primera obtuvo 6ptos y en la segunda 8 ptos.

La solución de las tareas se realizaron de forma colectiva, logrando una hermandad entre ambos, sin olvidar las dificultades en las actividades debido a sus problemas visuales. Obtuvo en las observaciones realizadas 8 ptos en ambas.

No existió problema con la interrelación de las partes de la clase, estaban muy bien concebidas, no observándose el paso de una parte a otra. Se le otorgó 9 ptos en ambas observaciones.

En la segunda observación no mejoró la relación Intermateria ya que no utilizó variantes que no fueran la escritura o lectura, aunque después de aplicado los juegos fue más fácil la comprensión de los niños en cuanto a la agilidad mental, a la narración de cuentos, y la fértil imaginación desarrollada en los mismos, sin dejar de trabajar los valores en estos estudiantes. Les dimo 9 ptos en las observaciones realizadas.

El vocabulario utilizado por el profesor es el adecuado al igual que la terminología deportiva, aunque sufre adecuaciones por la edad y su patología de los niños, mejoró el trato al no minimizar en muchas ocasiones las palabras hacia ellos, sin dejar de brindarle amor y dedicación. Se les otorgó 6 ptos en la primera observación y 8 ptos en las observaciones.

Este aspecto es excelente ya que se trabaja de forma individual porque cada niño es un caso diferente a los demás, y con la posibilidad de que ellos sean los protagonistas de las clases, les permite dedicarse gran tiempo al de mayor dificultad visual. Enfatizando siempre en la corrección de los movimientos y la postura. Se le confirió 8ptos en ambas observaciones.

Este aspecto se mantiene igual que en la primera observaciòn, viéndose una ligera mejoría en la orientación de las actividades diferenciadas en el plan, aunque se debe incrementar este trabajo para un mejor desarrollo de las actividades planificadas de acuerdo a las patologías que presentan los niños y su dosificación, se continùa realizando igual donde sólo se tiene presente los conocimientos de los profesores que a su vez son los que realizan las adecuaciones curriculares y no por lo conceptos establecidos en el programa y orientaciones metodológicas, el plan mantiene la presencia. Se le otorgaron 6 ptos en la primera y 7 ptos en la segunda observación.

Los niños anhelan realizar las actividades físicas en la clase a pesar de los temores que aun no se han eliminado en su totalidad, además de que el profesor no les permite realizar ciertos ejercicios debido a las patologías de cada uno , se sienten partícipes y contentos porque estos juegos les permite al profesor mantenerlos controlados y motivados. Se le confirieron 2 ptos en la primera observación y 3 ptos en la segunda.

A partir de la aplicación del instrumento todas las clases de Educación Física están planificadas mediante juegos demostrando que es el método más efectivo para el aprendizaje en estas edades y enseñanzas específicamente. Se le otorgaron 5 ptos en la primera y 6 ptos en la segunda observación realizada.

Comparación de la 1era Observación con la 2da observación

edu.red

Escala de valoración aplicando Percentiles.

edu.red

Haciendo una valoración de los resultados podemos observar que el mejor por ciento se acierta entre el 50% y el 100%, aunque los resultados mayores se encuentran en la categoría de "B". En general existió un aumento considerado entre la primera y segunda observación a las clases de Educación Física, esto se debe a la aplicación del conjunto de juegos planificados y dosificados correctamente para una patología específica (Baja Visión),

Conclusiones

  • 1- Los Juegos propuestos posibilitarán potenciar la participación de los niños de baja visión, disminuyendo el temor a realizar actividades físicas.

  • 2- La utilización de los objetos sonoros y colores llamativos, en medios de enseñanzas, posibilitan la participación de los niños en las clases de Educación Física propiciando la incorporación de los niños con Baja Visión a la sociedad.

Recomendaciones

  • 1. Continuar con la aplicación de este conjunto de juegos para lograr la inclusión de estos niños en la sociedad.

  • 2. Generalizar la aplicación de juegos en los niños de baja visión de los diferentes grados en la escuela especial de Débiles Visuales y Ciegos "La Edad de Oro del Municipio Holguín.

  • 3. Continuar trabajando en acciones que posibiliten potenciar la participación de los niños de baja visión a la sociedad.

Bibliografía

Álvarez de Zayas, Carlos (1995). Metodología de investigación científica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Arias Beatón, Guillermo, Víctor D Llorens. (1982).La educación especial en Cuba. La Habana Ed. Pueblo y educación

Batista D Osmelis (1997) Propuesta y aplicación de un instrumento para la caracterización integral del niño con NEE. Trabajo de Diploma. Holguín. ISPH "José de la luz y caballero"

Bell Rodríguez, R. 1997. Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. La Habana : Editorial Pueblo y Educación.

Berrocal Arjona Manuel (2002) Tiflotecnologìa.

Castillo Limota .Santa Mercedes. (1997) Programa de capacitación comunitaria: un texto para la atención a la diversidad escolar. Tesis de Maestría. Holguín. ISPH "José de la luz y caballero"

Chávez Salivar Nadia (2001) Propuesta de juegos para potenciar el lenguaje en niños con deficiencias múltiples. Trabajo de Diploma. Holguín. ISPH "José de la luz y caballero"

Dorta Sasco Alberto Fernando. Nociones de la psicología de la Educación física y l deporte Editorial pueblo y educación .p131.

Escribá Fernández-Marcote, Antonio. 1998. Los juegos sensoriales y psicomotores en Educación Física. Madrid : Editorial Gymnos.

Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Ferry. (2004).La investigación científica en la actividad física: sus metodologías. La Habana. Ed Deportes.318p.

Gomendio, Margarita. (2000). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Programa de actividad física para niños de 6 a 12 años. Madrid : Gymnos. Editorial Deportiva.

Maqueira Caraballo, Giceya y col. Las adaptaciones curriculares en la clase de educación física de menores que presentan estrabismo y ambliopía .Un estudio con base en la investigación acción Universidad de Granada (España)

Medina Silva, Daniel (2006), Manual de juegos rítmicos para la clase de educación Física en 1er grado en la enseñanza primaria. Trabajo de Diploma. Holguín. Instituto de Cultura Física "Manuel Fajardo"

Manso García Tamara, Yudith Ricardo Soberrats y Leyanis Cigarreta A.1995 Desarrollo de la Educación Especial en Holguín. Trabajo de Diploma. Holguín ISPH "José de la luz y caballero"

Peña Bruzón Yasmín (2001) Alternativa de estimulación psicomotriz para el desarrollo del esquema corporal en niños con deficiencias visuales en la edad temprana Trabajo de Diploma. Holguín. ISPH "José de la luz y caballero"

Puni A.TS.: Fundamentos psicológicos de la preparación volitiva en el deporte. Ed Instituto de cultura física y deporte "P.F.Lesgaft". Leningrado, 1977.

Puni. A. TS; TT. Dzhagava. Psicología de la Educación Física y el Deporte. Editorial Científica Técnica. La Habana 1990, p 174.

Roque D Yunsleivis.(2001) Propuesta de un sistema de clases para el desarrollo integral del escolar débil visual. Trabajo de Diploma. Holguín. ISPH "José de la luz y caballero"

Sánchez Rueda, Margarita. Los 100 juegos del plan de la calle, Lázaro Caballero Ramírez. La habana: ED .ORBE, 1981-135p.

Santaballa Figueredo Alicia. La persona con baja Visión

Solís Tarragó Aymara (2001) Incidencia de la responsabilizad y la autovaloración en la conducta. Trabajo de Diploma. Holguín. ISPH "José de la luz y caballero"

Trujillo Tardeo. O y Col, (2001) Programa de orientación metodológica de la Educación Física de 1er ciclo .la habana, Ed deporte.125p

Vigotski .S.L. (1989).Obras completas –La Habana Ed. Pueblo y educación.1989 336p.

Zaldívar Araceli (1997) Las técnicas psicopedagógicas en niños de 8-10 años con NEE. Trabajo de Diploma. Holguín. ISPH "José de la luz y caballero"

Zhkovkaia. R I (1982) El juego y su importancia pedagógica. Ciudad de La Habana. Ed Pueblo y educación .140p.

———-. (1975)La educación del niño en el juego. Ciudad de La Habana. Ed científico técnica.160p.

Anexos

ANEXO # 1

Guía de observación:

Profesor: _____________________________________

Fecha: __________

Unidad a desarrollar: ____________________________

Cantidad de alumno: ____________________________

Hembras: ____ Varones: ____

edu.red

ANEXO # 2

Encuesta (a los niños)

Nombre y apellidos

Grado

Edad

OBJETIVO: Constatar los gustos y preferencias de las actividades físicas de los niños con baja visión.

Pioneros : Necesitamos su valoración con respecto a las actividades en las clases de Educación Física que les gusta desarrollar a ustedes además las relaciones por parte de los profesores, en función siempre de cooperar para un mejor desempeño de las clases de Educación Física. Gracias por su contribución, siempre tan importante.

  • 1.  ¿Tus padres visitan frecuentemente la escuela y conversan con los profesores de Educación Física?

_____si ______no

  • 2. ¿Te gusta la Educación Física?

_____Si ______ No

  • 3. ¿Participas en las actividades de la escuela?

_____Si ______ No

4 Valoras la atención que recibes de tus profesores

_________ Muy buena.

_________ Buena

_________ Regular

_________ Mal

5¿Qué juegos y actividades desarrollan los profesores que a ti mas te gustan ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6 ¿Sientes confianza en tus profesores

_____Si ______ No

  • 4. Marque con una x lo que mas te gusta hacer

_______ Jugar

_______ Ver la televisión.

_______ Dar un paseo

_______ Pintar

_______ Cantar.

_______ Que te hagan cuentos.

_______ Conversar con los amigos

_______ Correr, saltar, caminar

_______ Otras actividades ¿Cuáles?

Anexo # 3

Guía para la entrevista a Profesores y Metodólogos:

Nombre y apellidos

Años de experiencias

Profesión

  • ¿Cuál es el contenido que reciben los niños con baja visión en las clases de educación Física y cual es el tiempo de duración?

  • ¿Existe un programa metodológico para el, desarrollo de las clases de Educación Física para niños con esta discapacidad?

  • ¿Cuáles son sus principales miedos o temores que enfrentan estos niños para ejecutar los ejercicios físicos?

  • ¿Cuáles son las principales actividades o motivaciones que les gusta desarrollar a estos niños para ejecutar los ejercicios físicos?

  • ¿Con que fuerza técnica cuenta la provincia para le superación de los profesionales de esta rama?

  • ¿Existe alguna documentación o trabajos que haga referencia para el trabajo con estos niños para el desarrollo de los ejercicios físicos?

  • ¿Qué juegos les gustan realizar a estos niños?

  • ¿Cuáles son los colores, animales, música que mas les llaman la atención?

  • ¿Ustedes creen que las actuales orientaciones metodológicas satisfacen las necesidades de los niños con esta patología?

  • ¿Cómo profesor, entiende necesario crear un instrumento de evaluación para el desarrollo de las capacidades en niños con baja visión o de avalar la existente?

Holguín, 8 de mayo de 2008

Año 50 de la Revolución.

De: Directora de la Escuela Especial de ciegos y débiles visuales "La Edad De Oro" del municipio de Holguín.

Hago constar por medio de la presente que la estudiante de la Facultad de Cultura Física de Holguín, Carlos Gálvez Rodríguez ha desarrollado en nuestro centro, durante el presente curso escolar 2007-2008, la investigación correspondiente a su trabajo de diploma con el título: Conjunto de juegos para potenciar la participación en las clases de Educación Física en niños con baja visión

Significo que su trabajo ha tenido un impacto muy positivo sobre la personalidad de estos niños logrando en ellos una mayor participación en las actividades.

Le agradecemos además su cooperación y apoyo en otras actividades como la preparación de la actividad deportivo cultural presentado por nuestro centro en el desfile del 28 de Enero y la composición y dirección de la tabla gimnástica en saludo al 4 de abril.

Atentamente:

Holguín, 8 de mayo de 2008

Año 50 de la Revolución.

De: Profesor de Educación Física de la Escuela Especial de ciegos y débiles visuales "La Edad De Oro" del municipio de Holguín.

Hago constar que la que la estudiante Carlos Gálvez Rodríguez en el presente curso escolar, desarrolló su trabajo de diploma con los alumnos débiles visuales del grupo de 1er grado de la escuela especial "La edad de Oro" de los cuales soy el profesor de Educación Física. Su trabajo consistió en un conjunto de juegos para potenciar la participación en las clases de Educación Física en niños con baja visión

a .Los juegos aplicados están en correspondencia con el programa y estuvieron encaminados al desarrollo de la orientación y movilidad. Los juegos aplicados y sus variantes contaron con gran aceptación de los niños, por lo que considero que la propuesta es posible aplicarla en otros grados.

Holguín, 8 de mayo de 2008

Año 50 de la Revolución.

De: Auxiliar Pedagógica del grupo de 1er grado de niños con baja visión de la Escuela Especial de ciegos y débiles visuales "La Edad De Oro" del municipio de Holguín.

Por este medio corroboro que la estudiante Carlos Gálvez Rodríguez en el curso escolar 2007-2008, desarrollo su trabajo de tesis con los cuatro (2) alumnos con baja visión del grupo de 1er grado de nuestra escuela especial "La edad de Oro" de los cuales soy auxiliar pedagógica. La compañera desarrollo juegos y otras actividades con los alumnos durante las tardes, en los turnos de Educación Física y visitó además otras actividades como las clases de Educación Musical

Los estudiantes mostraron un gran interés por las actividades que les propuso y poco a poco se fueron notando cambios en su actitud hacia las tareas encomendadas. Se ha logrado integrar a las actividades del grupo a uno de los estudiantes que era totalmente apático, incuso solicitaron la realización de los juegos en otros momentos del día. Los padres han manifestado su alegría pues también han notado estos cambios.

Atentamente:

Opinión del Tutor.

El trabajo que expuso el estudiante Carlos Gálvez Rodríguez Para optar por el titulo de Licenciado en Cultura Física, "Conjunto de juegos para potenciar la participación en las clases de Educación Física en los niños con baja visión", el mismo aborda un tema significativo desde el punto de vista humano por la necesidad de incorporar a los estudiantes con necesidades educativas especiales (visuales) a convivir de una forma integrada con las demás personas de nuestra sociedad. Durante el desarrollo de esta investigación presentó seriedad, creatividad y sobre todo independencia en la elaboración del mismo con un alto rigor científico.

El estudiante que esta delante de ustedes ha mantenido una actitud brillante en su trayectoria estudiantil, siendo propuesta de oro para esta graduación, integrando la brigada más destacada de nuestra Facultad y desempeñándose como presidente de la FEU durante 3 años y 5 como dirigente estudiantil alumno ayudante.

Por todo lo antes expuesto consideramos que este trabajo de diploma reunió todos los requisitos para que el autor obtenga una calificación acorde a su exposición.

——————————————-

Lic. Marcelina Consuegra Pino.

Profesora Auxiliar.

 

 

Autor:

MSc. Carlos Gálvez Rodríguez

Facultad de cultura Física de Holguín.

Junio *2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente