Descargar

Diseño de cursos virtuales


  1. Introducción
  2. Unidades didácticas
  3. Aula virtual
  4. Bibliografía

Introducción

Las TIC han creado el nuevo paradigma de la educación virtual. Esta nueva educación tiene como herramienta principal Internet y consiste en crear ambientes de enseñanza aprendizaje que se ejecutan en una computadora donde se diseñan cursos virtuales para implementar el proceso de enseñanza aprendizaje. El trabajo presentado es producto de la experiencia desarrollada en el programa de actualización profesional: Enseñanza Universitaria en Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) en Venezuela.

El diseño de cursos virtuales involucra tres elementos, la elaboración de la guía didáctica, las unidades didácticas y el aula virtual en una plataforma para el diseño y administración de cursos virtuales. Este trabajo tiene por fin describir cada uno de estos elementos.

La Guía Didáctica

La guía didáctica es un documento donde se informa al estudiante de manera amplia sobre el programa formativo de una asignatura universitaria. Este documento explica al estudiante con el mayor detalle posible la importancia, las competencias, objetivos de aprendizaje, contenidos, recursos, actividades de aprendizaje, proceso de evaluación formativa y sumativa de la asignatura. Es un documento que debería ser elaborado por el grupo de profesores que imparte la asignatura, siempre y cuando hayan cursado este programa y hayan adquirido las competencias necesarias para crear un curso virtual. Su elaboración obedece a los principios de diseño instruccional y educación a distancia estudiados previamente en este programa.

Es necesario que exista una sincronización entre este documento y el diseño del aula virtual, por lo que hay ser cuidadoso en emplear los mismos nombres para los recursos, actividades de aprendizaje, evaluaciones etc., en la guía y en el aula virtual y que la estructura del aula virtual esté en correspondencia con programación de la asignatura hecha en la guía didáctica. Esta sincronización, hace conveniente que la elaboración de la guía didáctica y el aula virtual sean procesos paralelos.

La guía didáctica es el documento en donde se define el diseño instruccional del curso. Señala Guardia en Duart y Sangrá (2000) que a menudo se ha considerado que el diseño instruccional se basa en una teoría de aprendizaje específica, no obstante menciona que últimamente motivado al uso de las TIC en el mundo de la educación , se debate mucho sobre las teorías de aprendizaje y la tendencia es centrarse en el constructivismo como teoría que fomenta un aprendizaje constructivo basado en la experimentación, pero sin dejar de incorporar aspectos más apropiados de cada una de las teorías de aprendizaje, esto es que como diseñadores de entornos virtuales de aprendizaje tenemos que esforzarnos en conseguir las soluciones más adecuadas acordes a las diferentes situaciones de aprendizaje y a los mejores resultados, combinando para ello nuestra pericia y conocimiento de las teorías conductistas, cognitivistas y constructivistas del aprendizaje con otros disciplinas (multimedia, ciencias humanas, teoría de sistemas, telecomunicaciones, informática etc.).

Según Guardia (Duart y Sangrá, 2000), el diseño instruccional es la aplicación sistémica y sistemática de las estrategias y técnicas derivadas de las teorías conductistas, cognitivistas y constructivistas del aprendizaje a la resolución de problemas de tipo formativo.

Debe ser un diseño basado en la formación de competencias, que vaya más allá del aprendizaje de los conocimientos propios del área disciplinar, de las habilidades, destrezas y actitudes propias de la disciplina sino que, tome en cuenta las competencias genéricas y transversales que permitan la formación de un ciudadano libre, autónomo, creativo, ecológico y solidario, con capacidad para aprender a aprender, aprender a emprender que lo forme para vivir en la sociedad global, tecnológica e informatizada, en la sociedad del conocimiento del siglo XXI.

Como ha sido estudiado en otro módulo de este programa de enseñanza universitaria en entornos virtuales la guía didáctica contiene al menos los siguientes elementos los cuales de acuerdo a la definición anterior de diseño instruccional, no pueden ser considerados de forma aislada, sino de manera sistémica, es decir analizando siempre las relaciones existentes entre ellos:

  • Datos de identificación de la asignatura

  • Introducción a la asignatura (presentación e importancia dentro del plan de estudios de la carrera)

  • Justificación

  • Facilitador

  • Competencias (conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes para desempeñar una actividad de manera idónea) y objetivos de aprendizaje (resultados de aprendizaje a lograr al culminar el curso)

  • Conocimientos previos

  • Contenidos

  • Orientaciones generales para el estudio

  • Proceso de aprendizaje: Actividades de enseñanza aprendizaje

  • Cronograma de actividades

  • Evaluación de los aprendizajes

  • Recursos de enseñanza aprendizaje (bibliografía y otros materiales didácticos de apoyo)

Unidades didácticas

Se puede entender por unidades didácticas en la educación virtual a un material multimedia integrado y organizado que contenga los elementos del proceso enseñanza – aprendizaje de un tema, unidad de estudio del curso. Estos materiales deben estar diseñados con una apariencia visual que resulte atractiva, que motive al estudiante su consulta. Se debe combinar de forma armónica, el texto, con la imagen, el video, el color de fondo con el color del texto.

Hacer buen uso del hipertexto, procurar que los textos que se presentan en cada tema no sean extensos, apoyarse en el hipertexto para hacer hipervínculos a documentos a consultar con el fin de profundizar en el estudio del tema. Los elementos básicos que debe contener toda unidad didáctica son:

Indice: Deben incluirse en él las secciones, temas que contiene la unidad. Este índice debe tener hipervínculos a cada una de las secciones y temas. Puede ser en forma de menú, mapa o árbol.

Introducción: En ella se deben precisar aspectos como los temas a tratar, la importancia que tiene para el curso o asignatura esta unidad, su utilidad práctica, su relación con otros temas de la unidad y otras unidades del curso, con los conocimientos previos, con el trabajo futuro como profesional. Debe motivar al estudiante para su estudio.

Objetivos: En esta sección se identifican los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar en esta unidad didáctica. En la redacción de cada objetivo se deben precisar tres aspectos: el resultado de aprendizaje, las condiciones bajos las cuales se alcanzará el aprendizaje, el o los criterios que se consideran suficientes para lograr el aprendizaje

Ejemplo: escribir un ensayo sobre la relación entre aprendizaje y medios, tomando como referencia el libro de Clark sobre aprendizaje y medios y otras fuentes que consulte de Internet, que cumpla con los criterios dados en la sección de evaluación de esta unidad didáctica.

Resultado del aprendizaje: escribir un ensayo sobre la relación entre aprendizaje y medios.

Condiciones para el aprendizaje: tomando como referencia el libro de Clark sobre aprendizaje y medios y otras fuentes que consulte de Internet.

Criterios de logro: que cumpla con los criterios dados en la sección de evaluación de esta unidad didáctica.

Contenidos: Es la parte de la unidad didáctica que requiere de mayor tiempo de ejecución, ella contiene los temas de la unidad. En ella se debe hacer una combinación acertada de texto, imágenes, simulaciones, videos etc., es decir debe ser un material multimedia, procurando un diseño visual que capte la atención y facilite el aprendizaje del alumno.

Hay que hacer uso de los hipervínculos, para promover la flexibilidad cognitiva que le permita al estudiante establecer su ruta de aprendizaje, permitiéndole siempre regresar al punto anterior, de manera de evitar su dispersión. Los textos de cada tema hay que procurar que sean cortos, que dejen claras las ideas principales y emplear los hipervínculos para ir a otros documentos, páginas web, en los cuales el estudiante profundice en estas ideas.

No hay que perder de vista el enfoque sistémico, objetivos, contenidos, actividades y evaluación tienen que ser tratados de manera integral dentro de la unidad, y no como instancias separadas, de manera de lograr que la unidad cumpla con su función didáctica y que se convierta en un recurso fundamental para el logro de los aprendizajes del estudiante.

La redacción de estos contenidos debe ser realizada pensando que van a ser leídos por estudiantes con los cuales se va a tener poco contacto presencial, debe ser clara, precisa y directa, que permita a los estudiantes comprender con facilidad, y tratando siempre de complementar el texto con otros recursos como imágenes, videos, audio, simulaciones, u otros documentos vinculados haciendo uso del hipertexto o hipermedia. Se pueden emplear recuadros de texto en color diferente para resaltar algunas ideas que se consideren muy importantes con el fin de ayudar al estudiante a la comprensión de los contenidos. Distribuir en el texto ejemplos y ejercicios para poner en práctica los contenidos tratados.

Actividades: Las actividades son los ejercicios que buscan que el estudiante no se limite a memorizar, sino que aplique los contenidos estudiados, de manera que se pruebe a si mismo si realmente ha comprendido lo estudiado, suponen una autoevaluación constante de los aprendizajes. Buscan que el estudiante mantenga un rol activo en su aprendizaje, de allí la necesidad de presentar actividades que en lo posible formulen situaciones conectadas con problemas reales relacionados con el tema tratado, que resulten interesantes y retadoras, que promuevan el aprendizaje autónomo, que relacionen los contenidos del tema con otros temas y unidades del curso.

Algunas de ellas pueden ser ejemplos desarrollados total o parcialmente en la unidad, para ayudar al estudiante a comprender los conceptos estudiados y otros para ser resueltos por el estudiante para que compruebe por sí mismo el dominio y la calidad de sus aprendizajes de un tema o de la unidad. Las actividades van dentro de los contenidos, dentro del desarrollo y/o al finalizar el tema. Se pueden utilizar los recursos de la plataforma como páginas web, libro electrónico, lección, cuestionarios, tareas, etc. en la elaboración de estos contenidos y actividades.

Es muy importante que el estudiante tenga la garantía que si realizó estas actividades correctamente de acuerdo a las criterios establecidos en cada una de ellas, es porque ha comprendido en profundidad los temas de esta unidad, y estará en capacidad de desarrollar con éxito las actividades de aprendizaje propuestas para aprobar la unidad; en caso contrario debe tener la realimentación adecuada que le deje claro las fallas o deficiencias que aún tiene para realizar las actividades de aprendizaje con el fin de aprobar la unidad. Esta realimentación se dará preferiblemente en línea mediante los recursos de la plataforma, como foros, chats, cuestionarios, tareas etc.

Tanto los contenidos como las actividades deben presentarse en orden creciente de complejidad, comenzando siempre por los conceptos más elementales y luego ir introduciendo los más complejos.

Aula virtual

En la enseñanza tradicional el escenario donde se desarrolla la acción formativa no tiene mayor relevancia, ya que el énfasis descansa sobre todo, en la transmisión de información independientemente del lugar donde ésta se lleve a cabo. En la enseñanza virtual el entorno a través del cual se da el proceso didáctico es de sumo interés debido a la influencia que estos escenarios pueden tener en los procesos cognitivos, (Del Moral y Villalustre, 2005).

Estos criterios de calidad responden a una serie de principios que engloban todos aquellos aspectos que deben ser considerados a la hora de evaluar entornos virtuales: funcionalidad, flexibilidad, interactividad, usabilidad, accesibilidad.

La funcionalidad tiene que ver con una serie de características que deben poseer estos entornos de acuerdo a las teorías de aprendizaje, a la investigación y experiencia docente en ellos. Entre las funciones fundamentales que debe cumplir un entorno virtual de aprendizaje se tienen:

– Compartir opiniones, experiencias y conocimientos -de forma sincrónica o asíncrona- con otros alumnos.

– Búsqueda rápida de contenidos, que deberán estar digitalizados.

– Foros de noticias y novedades (cartelera virtual, foro social).

– Actividades de aprendizaje que propicien el aprendizaje autónomo, activo, significativo, colaborativo, la realimentación del facilitador y del grupo.

– Preguntas de auto evaluación con soluciones y justificaciones de las mismas (evaluación formativa).

– Enlaces a páginas web recomendadas con una pequeña explicación del contenido de éstas.

– Bibliografía (parte de ella, por lo menos la más sustancial, deberá estar digitalizada).

Glosario de términos.

– Agenda de los acontecimientos vinculados al desarrollo del estudio (Cartelera virtual).

La flexibilidad, la cual consiste en la flexibilidad de espacio (realizar las actividades de aprendizaje desde cualquier lugar), flexibilidad de tiempo (realizar las actividades de aprendizaje en cualquier momento), flexibilidad en el ritmo de aprendizaje, darle autonomía al estudiante en la planificación de su proceso de aprendizaje.

La interactividad, está determinada por las relaciones estudiante – docente, estudiante – contenido, estudiante – estudiante. La interacción estudiante – docente, estudiante – estudiante puede ser asincrónica (distintos lugares – diferentes tiempos) como los foros, correo electrónico, wikis, documentos compartidos; sincrónica (distintos lugares – mismo tiempo) como los chats, audio o video llamadas, video conferencias. Es muy importante en los entornos virtuales la interacción con el fin de contrarrestar la situación de soledad que produce la no presencialidad. La interactividad estudiante – contenidos, determina la elaboración de materiales didácticos multimedia, que promuevan la motivación y actividad del estudiante, que lo saque de la lectura pasiva de materiales de sólo texto.

La usabilidad, consiste en dotar al entorno de características que faciliten al estudiante su incursión por el mismo. Para ello se deben considerar una serie de elementos que hagan del ambiente de aprendizaje un escenario atractivo que propicie la permanencia del estudiante en el mismo. Del Moral y Villalustre (2005) señalan los siguientes elementos:

  • 1. Organización de la información, debe facilitar al estudiante visualizar rápidamente todos los contenidos, ofreciendo espacios que despierten la atención y el interés del usuario.

  • 2. Legibilidad, hace referencia a la claridad con que se presenta el texto, atendiendo a una serie de principios tales como: utilización de colores que tenga mucho contraste entre texto y el fondo; uso de fondos con colores claros; empleo del tamaño de fuente suficientemente grande para que se pueda leer, y evitar las animaciones en el texto.

  • 3. Vinculación, los elementos hipertextuales deben ser fácilmente reconocidos dentro del entorno de aprendizaje.

  • 4. Tiempo de respuesta, la presentación a los estudiantes de los recursos que se encuentran en el entorno debe ser rápida, de tal manera que no supere los diez segundos, dado que éste es el límite de las personas para prestar atención mientras esperan para que se abra un contenido.

  • 5. Elementos multimedia, (imágenes, fotografías, video, sonido y animaciones) deben acompañar a las informaciones si poseen cierta calidad técnica sin caer en la sobre carga porque de la página web porque repercutiría negativamente en los tiempos de respuesta.

  • 6. La navegación, debe permitir a los usuarios moverse con facilidad por el entorno virtual de aprendizaje. El usuario siempre debe saber dónde está, de dónde viene y a dónde puede ir.

La accesibilidad, tiene que ver con la posibilidad de uso de los recursos y materiales didácticos del entorno virtual por parte del usuario, independientemente del sistema operativo del cual disponga en su PC. Esto obliga a que todos los materiales que se coloquen en el aula virtual se encuentren en formatos estándar para web que puedan ser vistos desde un navegador.

En cuanto a la estructura general del aula virtual, la misma se divide normalmente en tres bloques, lo cual no limita que se puedan establecer otros si así lo consideran el grupo de profesores que diseña el curso. Cada bloque puede tener una o varias secciones. El primer bloque consta de una sola sección de introducción al curso y debe contener al menos los siguientes elementos:

  • 1. Una introducción al curso por parte del facilitador, mediante video o audio. En este mensaje el facilitador motiva y presenta de manera resumida los objetivos y contenidos del curso.

  • 2. Foro de novedades llamado cartelera virtual, que constituye el medio de comunicación del facilitador para suministrar informaciones sobre el desarrollo del curso. Es muy importante que el estudiante revise esta cartelera al menos una vez diaria, para estar al día de las novedades del curso.

  • 3. Foro de sociales, medio para compartir sobre temas no académicos, que contribuya a generar lazos de amistad entre los participantes del curso.

  • 4. Evaluación diagnóstica con el fin de determinar los conocimientos previos de los participantes y los conocimientos de la nueva materia. Cada pregunta del cuestionario debe tener la respuesta de realimentación con las recomendaciones necesarias. Esta evaluación será muy importante para el facilitador en la implementación del curso, le permite conocer las fortalezas y debilidades que traen los estudiantes. A los estudiantes les permite conocer cuáles son los puntos que deben mejorar para desarrollar con éxito el curso.

  • 5. Glosario de términos, iniciado por el facilitador y continuado por los estudiantes.

El segundo bloque es el bloque central del aula virtual y contiene tantas secciones como temas o semanas tenga el curso. Cada sección tendrá un documento HTML que se llama organizador del tema o semana en el cual se explican las actividades de aprendizaje a realizar en ese tema o semana y los recursos a emplear para realizar dichas actividades de aprendizaje. Deben crearse hipervínculos tanto para las actividades como para los recursos que le permitan al estudiante fácilmente ir hacia ellos y consultarlos. Cada sección académica del aula debe ser identificada con una etiqueta que sea alusiva al tema. Cada sección de éstas contiene los recursos y actividades de aprendizaje, los cuales deben también identificarse mediante etiquetas.

El tercer bloque es el bloque de cierre, el cual tendrá una encuesta de evaluación del curso en la cual los estudiantes darán sus apreciaciones sobre los distintos elementos del diseño instruccional del curso y del desempeño del facilitador. También se puede incluir un foro, en el cual el facilitador negocia con cada estudiante su evaluación, de manera de que éste quede satisfecho con la misma.

Bibliografía

Aretio, L. (2009). Unidades didácticas I.

Aretio, L. (2009). Unidades didácticas II.

CRUE – TIC & REBIUN. (2009). Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado.

Dorado, C. (sf). El diseño de contenidos multimedia en entornos virtuales de aprendizaje.

Duart, J. & Sangrá, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Madrid, España: Gedisa.

Del Moral, M. & Villalustre, L. (2005). Adaptación de los entornos virtuales a los estilos cognitivos de los estudiantes: un factor de calidad en la docencia virtual. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, Universidad de Sevilla.

MED & FUNDABIT. (2006). Manual de diseño de actividades de aprendizaje computarizadas (AAC) a través de herramientas libres.

Villar, G. (sf). La evaluación de un curso virtual: Propuesta de un modelo.

Universitat Jaume I de Castelló, (2006). Documento guía para la elaboración de guías didácticas docentes ECTS.

 

 

Autor:

Rafael Chacón Rugeles

Doctor en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia.

Decanato de Postgrado, Universidad Nacional Experimental del Táchira