Descargar

Aproximación sistémica a los estudios de usuarios de información (página 2)

Enviado por Djamel Toudert


Partes: 1, 2

 

Es precisamente en los procesos técnicos donde vemos el lugar óptimo para enmarcar los estudios de usuarios. En tanto que es una técnica analítica que, entre otras, cumple una función: la evaluación del sistema.

Anteriormente, se ha mencionado que bien podría hablarse de los estudios de usuarios como sistemas[NOTA]7 ); la aplicación de la palabra sistema se manifiesta de una forma prolija en el ámbito documental, así se habla de sistemas de recuperación de información, sistemas de almacenamiento documental… y sería copioso el número de alusiones a sistemas que podríamos recoger. Bien es verdad que este término, introducido en nuestra lengua a principios del siglo XVIII y que deriva del griego "sýstema"[NOTA]8 ), designando un grupo, puede asignarse a todo "conjunto organizado de cualquier clase de cosas que se manejan para algo"[NOTA]9) . Pero, desde una perspectiva integradora, la recuperación de información es el resultado de un proceso previo: su análisis, dentro de un centro: archivos, bibliotecas o centros documentales, y con un receptor: el usuario. Churchman establece nueve requisitos para que exista un sistema: deber ser teleológico; posibilidad de valorar su eficacia o rendimiento; tiene un destinatario: usuario; el sistema está formado por partes. Cada una de ellas tiene un objetivo que cumplir dentro del sistema; se desarrolla en un entorno; con un decision maker para la toma de decisiones; la estructura del sistema la realiza un diseñador; el diseñador debe mejorar el sistema en beneficio del usuario; el diseñador asegura la estabilidad del sistema al conocer la estructura y función del sistema. Obviando los últimos cuatro puntos, ya que desde nuestra perspectiva son requerimientos subjetivos que hacen que existan tantos sistemas como diseñadores, el siguiente esquema manifiesta que los estudios de usuarios cumplen las propuestas de Churchman:

No obstante, y pese a la versatilidad desde la que se puede realizar el diseño de un sistema, nosotros preferimos una posición globalizadora en la que el sistema documental es el marco en el que se desarrollan los procesos necesarios para su funcionamiento y en el que los estudios de usuarios desarrollan el proceso de feedback o retroalimentación del sistema. Esto es así porque su razón de ser precisamente está en la valoración del propio sistema. En un proceso integrado, actúan como un termómetro de la eficacia del centro sobre el que se realiza y del nivel cultural de la sociedad en la que se produce. Situados ya los estudios de usuarios de sistemas documentales dentro de su ciencia: la Documentación, y reconociendo que es una técnica de evaluación del sistema documental, resulta necesario delimitar lo que le es propio y aquello que toma de otras ciencias. La Estadística, la Sociología, la Psicología social, la Lógica y la Informática son ciencias aplicadas a estas investigaciones. Su carácter multidisciplinar, más que ser una rémora, aporta una riqueza metodológica al estudio que necesariamente revierte en los resultados del mismo. Desde nuestra perspectiva, los estudios de usuarios de archivos, bibliotecas o cualquier centro documental, son investigaciones específicas que reúnen metodologías de otras ciencias y que, con una visión sintética, multiplican las posibilidades del estudio[NOTA]10 ).

Como se refleja en el diagrama, los estudios de usuarios son el núcleo epistemológico, el punto de partida para que, sin superposiciones y en la misma jerarquía, actúen tanto ciencias sociales, como técnicas (en el caso de la Informática). Pero, ¿hasta qué punto inciden éstas en el desarrollo de la investigación? Para responder a esta pregunta, es requisito sine qua non establecer un modelo para los estudios de usuarios y desde éste establecer las concomitancias con aquéllas

2. Teoría General de Sistemas

"Ynadie es una isla completa en si mismo, cada hombre es un pedazo del continente yuna parte de la tierra" La belleza de las palabras de J. Donne [NOTA]11 )define exactamente la filosofía de la Teoría General de Sistemas que propone una cosmología[NOTA]12 )científica sustentada por las analogías que se establecen en los distintos ámbitos de la realidad observable y por el dictum aristotélico "el todo es más que la simple suma de sus partes". La visión sistémica aporta a la Ciencia un ángulo óptico distinto a través del cual, de forma organizada e interrelacionada [NOTA]13 ), se pretende abarcar la totalidad de cuanto nos rodea. Como afirma Bertalanffy[NOTA]14 ), y frente a las teorías fisicistas reduccionistas, los sistémicos consideran la ciencia "como una de las perspectivas que el hombre, con su dotación y esclavitud biológica, cultural y lingüística, ha creado con el fin de habérselas con el universo al que ha sido "arrojado", o, mejor dicho, al que se ha adaptado en virtud de la evolución y la historia". Atribuida a Bertalanffy la paternidad de esta nomenclatura holística, su teoría, como demuestra la anterior cita, entronca con la genuina filosofía griega en la que el filósofo[NOTA]15)era aquél que, por medio de la observación, intentaba conocer qué acontecía para desentrañar sus causas y explicarlas. Vasta es la tradición que alimenta la teoría sistémica del autor que parte de una revisión de la historia de las ideas. Anáxagoras, Aristóteles, Cusa o Leibniz, con sus visiones holísticas del universo; Vico y Spengler, con la concepción cíclica de la historia; Goethe, el "primer pensador organísmico moderno"[NOTA] 16), con su filosofía dinámica de la naturaleza, son algunos de los autores que influyen en la concepción holística de Bertalanffy. Deuda que el autor, especialmente, la reconoce con Nicolás de Cusa. Este filósofo y teólogo alemán del siglo XV se nutre del enunciado de Anáxagoras "Todo está en todo" para titular y dar contenido al capítulo quinto de la Docta ignorancia que supone la manifestación de su concepción sistémica del universo.

El paradigma científico del siglo XVI y XVII sustentado en el segundo y tercer principio cartesiano, que predicaba la descomposición de las dificultades y los objetos en tantas partes como fueran necesarias para lograr su mayor comprensión, desbanca la cosmología aristotélica y marca el panorama científico hasta que esta corriente, basada en la causalidad lineal[NOTA]17 ) y en el mecanicismo físico, se muestra inoperante para abordar los problemas que se acusan en las distintas disciplinas a principios del siglo XX.0Como señala Bertalanffy[NOTA]18 ), la concepción cartesiana y copernicana fue válida para resolver problemas de dos variables pero ineficaces para dilucidar la "complejidad no organizada" propiciada por las leyes estadísticas y ante la "complejidad organizada en todos los niveles de la estructura jerárquica del universo", ya que "las propiedades y modos de acción de los niveles superiores no pueden explicarse por la suma de las propiedades y modos de acción que corresponden a sus componentes aisladamente". Vemos, pues, el retorno a la concepción aristotélica en la que las relaciones del todo que conforman las partes ocupan un lugar central.0Queda patente que la intención de Bertalanffy, al proponer la Teoría General de Sistemas (TGS), es tratar la ciencia desde una perspectiva distinta[NOTA]19 )para renovar un paradigma que ya no resolvía los problemas para los que se había creado. Como apunta García Cuadrado[NOTA]20), cierto es que ya existía en el siglo XIX una tendencia para limitar la hegemonía científica de la Física[NOTA]21 ); pero, en esto no podemos ver, separándonos de la profesora Cuadrado, el preámbulo de la Teoría General de Sistemas. Como aduce su mentor, el objetivo de ésta es[NOTA]22 ) llegar a una teoría general de la totalidad, esto es, de sistemas enteros en los que interaccionan muchas variables y cuya organización produce interacciones fuertes. No se trata, pues, de procesos aislados, con relaciones entre dos o unas pocas variables, o relaciones causales lineales: ésos competen a la ciencia clásica. Se trata, en cambio, de un proceso de mayor abstracción capaz de sustraer las "características muy generales que comparten un gran conjunto de entidades, que estudian diversas disciplinas de forma convencional[NOTA]23 )".0Al hilo de los anteriores enunciados, analogía, universalidad e interdisciplinaridad son atributos que podemos asignar a la TGS; mas éstos, que por otro lado convienen a la Ciencia, no son suficientes para explicar su gran desarrollo. Empero, es la teoría organísmica "basada esencialmente en un análisis de los organismos como entes organizados"[NOTA]24 ) (no olvidemos que Bertalanffy era biólogo) la que abre un camino novedoso al incorporar la noción de sistema abierto[NOTA]25 )e introducir conceptos como equifinalidad, entropía, homología o isomorfia y autorregulación en su funcionamiento. En Física sólo se contemplaban sistemas cerrados; es decir, aquéllos que no intercambiaban nada con el exterior y en los que la energía quedaba neutralizada por el equilibrio. Como afirma Bertalanffy, "un sistema cerrado en equilibrio no necesita energía para conservarse, pero tampoco podemos obtener energía de él"[NOTA]26 ). Lógicamente el organismo, en el que existe un flujo de entradas y salidas con el exterior, reclama el concepto de sistemas abiertos caracterizados por "las continuas exportaciones e importaciones de materiales que se construyen y degradan"[NOTA]27 ). Este movimiento constante de inputs y outputs busca el equilibrio estable siendo la condición sine qua nom para "la continua capacidad de trabajo del organismo"[NOTA]28 ). De todas formas, una vez más se pone de manifiesto la libertad que permite la TGS y cabría decir que "el concepto de abierto o cerrado, aplicado a un sistema es relativo. Puesto que "en un sentido absoluto todos los sistemas son cerrados o abiertos dependiendo del punto de referencia"[NOTA]29 ).

3. Perspectiva holística de los estudios de usuarios de información

Toda población objeto de estudio puede ser abordada desde distintas perspectivas; pero, para teorizar sobre la elaboración de un estudio de usuarios es deseable sistematizar el proceso para que éste pueda extrapolarse a investigaciones de similares características. Al aplicar metódicamente las etapas de un modelo, se establecen unas pautas que lejos de ser tautológicas constituyen el núcleo del estudio. Como afirma Maravall (1993) [NOTA]30 ), "una vez especificado un modelo se procede a su contrastación empírica. Si el modelo no es rechazado, se puede entonces usar para análisis, simulación y predicción y, en general, inferencia. Este esquema básico es común a cualquier ciencia empírica". Este razonamiento nos anima a plantear un quehacer común para las sucesivas subpoblaciones que se extraen de la población usuaria de archivos. Así, la investigación se convierte en la suma de los distintos estudios de usuarios vertebrados por el mismo método. Con otras palabras, se trata de disponer de un conjunto de reglas de actuación para establecer un proceso operativo independiente del ejemplo concreto al que se aplique. Es evidente, pues, que sin haber mencionado el estructuralismo, este modelo opera sobre una estructura[NOTA]31), en tanto que la investigación es una totalidad que se transforma y tiene sus mecanismos propios de regulación. Jean Piaget (1968) [NOTA]32 ) define una estructura como "un sistema de transformaciones que entraña unas leyes en cuanto sistema (por oposición a las propiedades de los elementos) y que se conserva o se enriquece por el mismo juego de sus transformaciones, sin que éstas lleguen a un resultado fuera de sus fronteras o reclamen unos elementos exteriores." De esto, se deduce que una estructura es una totalidad (constituida por elementos) que se transforma sin salir de ella misma. Este autoajuste no significa de ningún modo que la estructura considerada no pueda entrar a título de subestructura dentro de una estructura más amplia… Estos caracteres de conservación con estabilidad de las fronteras a pesar de la construcción indefinida de nuevos elementos suponen, pues una autorregulación de las estructuras.[NOTA]33) Si repasamos los tres componentes inherentes a una estructura (totalidad, transformación y autoajuste), el estudio de usuarios de archivos constituye una estructura en la que sus elementos son los usuarios, los archivos y la documentación contenida en ellos. La relación entre las partes se establece a través del consumo y uso posterior de la información documentada (obsérvese que esta es la esencia de una estructura o sistema puesto que no se trata de estudiar a los usuarios y los documentos de forma aislada, sino del efecto que cada uno tiene sobre el otro). Esta ley de composición de elementos de la totalidad se refleja en el segundo aspecto tratado por el estructuralismo: las modificaciones; es decir, las repercusiones de los movimientos de un elemento sobre los demás y la totalidad. De este modo, las variaciones de las conductas de los usuarios afectarán tanto al estudio en sí como a cada uno de sus elementos (archivos, usuarios y documentación). Por último, la autorregulación o autoajuste se refiere a las normas que rigen la estructura y sus elementos. Ni la supresión ni la adición de un nuevo elemento afectan a la estructura; así, la eliminación de uno de los archivos dentro del estudio, la aparición de una nueva tipología de usuarios o de un nuevo soporte documental nos volverá a dar un estudio de usuarios. En este sentido, reducir los estudios de usuarios a una estructura autorreguladora sería como poseer las leyes del comportamiento de los usuarios en su consumo de información. No en vano, Piaget[NOTA] 34)refiriéndose a la importancia del autoajuste dice que "cuando se consigue reducir cierto campo de conocimientos a una estructura autorreguladora, se tiene la impresión de entrar en posesión del motor íntimo del sistema". El estructuralismo ha sido un método fecundo y con larga historia en el pensamiento científico. En Psicología, dio lugar al Gestaltismo[NOTA]35); en Antropología, Lévi-Strauss desarrolló los sistemas de parentesco en sociedades no industriales; la Lógica del siglo XIX fructificó en el álgebra de Boole; la Biología desarrolló las estructuras orgánicas y podríamos enumerar un sinfín de aplicaciones basadas en estructuras. Pero, a nosotros, nos resultan especialmente valiosas las aportaciones de la Lingüística y de las Matemáticas en su teoría de conjuntos. En 1916, se publica Cours de Linguistique générale, obra que recoge los apuntes que Ferdinand de Saussure dio durante tres cursos a sus alumnos de la Universidad de Ginebra. Su publicación, comparada por Verburg a la "revolución copernicana en el campo de la lingüística" recoge su pensamiento acerca de la Lingüística y sus grandes aportaciones al tomarla como un sistema que puede estudiarse desde perspectivas distintas. Inspirado en la Economía [NOTA]36), al aplicar el estructuralismo a la Lingüística, Saussure estableció dos formas de abordarla[NOTA]37 ): la Lingüística sincrónica, que estudia los hechos lingüísticos y sus relaciones desde un punto de vista estático, y la Lingüística diacrónica, que se ocupa de las relaciones de los mismos signos lingüísticos pero "entre términos sucesivos que se substituyen unos a otros en el tiempo" [NOTA]38 ), es decir, se encarga del aspecto histórico o evolutivo de los mismos. Saussure establece dos tipos de relaciones para la Lingüística descriptiva, las sintagmáticas y las paradigmáticas.[NOTA]39 )Las primeras se producen en el mismo espacio y son secuenciales. Una letra se sucede a otra para formar una palabra, una palabra se concatena a otra para convertirse en un sintagma; su carácter lineal es el que las define. Las segundas, por el contrario, no coinciden en el espacio y su naturaleza es asociativa. Se produce cuando un concepto evoca a otro, tanto por similitud semántica como gramática (si al oír o leer la palabra archivos pensamos en bibliotecas, se está produciendo una asociación con el paradigma de centros culturales). En los estudios de usuarios, se perciben relaciones análogas. Recordando la capacidad de autoajuste de cualquier estructura que entraña su capacidad para ser una subestructura de otra superior, se constata que mantiene una relación sintagmática con el sistema documental que produce transformaciones en la estructura con un efecto de feedback. Así mismo, mantiene relaciones lineales con todos los elementos que se producen en el mismo espacio (no podemos negar que a una respuesta rápida ante una petición documental, el usuario, secuencialmente el siguiente elemento, valorará de forma positiva el funcionamiento del sistema).

Las relaciones lineales o espaciales establecen la correlación entre las distintas categorías de usuarios, el centro y el consumo documental. Responden a preguntas como ¿hasta qué punto incide el ascenso de asistencia de una categoría y el descenso de otra? o ¿qué relación hay entre estos hechos y el lugar en el que se produce?

Las relaciones paradigmáticas o asociativas, igualmente, pueden superar sus límites y pasar a una estructura superior (Vg. el sistema documental) para abordar las concomitancias o diferencias de los usuarios de archivos con respecto a usuarios de otros centros: bibliotecas o centros documentales. Pero también puede mantenerse dentro de sus propios límites para realizar un estudio comparado entre los distintos elementos que intervienen. Éste sería el lugar idóneo para el análisis de la semejanza o diferencia de los usuarios de un centro frente a los otros que intervienen, niveles de ocupación de cada institución u otros indicadores válidos para la evaluación de los centros analizados. Lo que es importante en estas asociaciones es el hecho de poder comparar un elemento del estudio con respecto a sus homólogos.

En cuanto a las estructuras matemáticas, Lévi-Strauss estableció su estructura parental basándose en el álgebra general, quizá la más antigua sea la noción de grupo o conjunto. "Un grupo es un conjunto de elementos… reunidos por una operación de composición (por ejemplo, la adición) que, aplicada a unos elementos del conjunto, nos vuelve a dar un elemento del conjunto; existe un elemento neutro (en el ejemplo elegido, el cero)…, y existe sobre todo una operación inversa (…la sustracción); finalmente, las composiciones son asociativas (aquí [n +m]+1=n+[m+1])."[NOTA]40 ) La sustracción de alguno de los estudios participantes no incidirá en la estructura en sí. El resultado será otro estudio de usuarios; asimismo, la adición de un nuevo centro sólo afectará a un enriquecimiento de la investigación pero no repercutirá en el modelo que seguirá desarrollándose de igual manera. Por otro lado, y en relación con la propiedad asociativa, se constata que la agrupación de los elementos no afecta al resultado final del estudio. Si sistemáticamente realizamos todas las posibles combinaciones que cada elemento puede mantener con los restantes, las formas en las que se puede realizar el estudio serán múltiples. Pero, pese a este elevado potencial de formas de hacer que permite la estructura, el resultado será siempre idéntico.

La investigación puede realizarse de lo genérico a lo específico o de la parte al todo. Si elegimos la primera opción, los estudios individuales serán la consecuencia de sustraerlos al estudio global. Si, por el contrario, el proceder va de lo específico a lo genérico, la composición será a través de sucesivas adiciones de estudios de usuarios individuales para lograr el estudio global de usuarios de información.

4 Bibliografía

 ALTUNA ESTEIBAR, B. El valor de la información desde la perspectiva del usuario y el papel de las bibliotecas y unidades de información en la empresa. Revista Española de Documentación Científica 1992;15(3):243-55.

 BERTALANFFY, L. Perspectivas en la Teoría General de Sistemas. Madrid: Alianza, 1986.

 CORTÉS ALONSO, V. Archivos e información: los ciudadanos, la ciencia y la cultura. Associaçao Portuguesa de Bibliotecarios Arquivistas e Documentalistas. IV Congreso Nacional de Bibliotecarios, Arquivistas e Documentalistas. Braga: Associaçao Portuguesa de Bibliotecarios, Arquivistas e Documentalistas, 1992: 245-64.

 CURRÁS, E. Gestión empresarial de servicios de información: una aproximación sistémica. Revista General de Información y Documentación 1996;6(2):191-203.

 FAINSTEIN LAMUEDRA G. Estudio de usuarios para una adecuación de la oferta de productos y servicios de información sobre América latina. Los profesionales ante el reto del siglo XXI: integración y calidad. IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada: Documat 94. Oviedo. Oviedo: Universidad, 1994: 679-88.

 GARCÍA CUADRADO, A. Notas sobre la teoría general de sistemas. Revista General de Información y Documentación 1995;5(1):197-213.

 GONZÁLEZ SUÁREZ, E. La actividad grupal con los usuarios: una vía para resolver el desbalance entre la producción y el consumo de información. Revista Española de Documentación Científica 1995;18(4):405-15.

 LÓPEZ PIÑERO, J.M., TERRADA, M.L. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad medico-científica. (I) Usos y abusos de la bibliometría. Medicina Clínica 1991;98:64-8.

 MEDINO MUÑOZ, J.A., VALDEHITA MAYORAL, M. T. Estudio de usuarios de las bases de datos en CD-ROM en la biblioteca de la UNED. Los profesionales ante el reto del siglo XXI: integración y calidad. IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada. Documat 94. Oviedo: Universidad, 1994: 579-86.

 MOSSER, F. Les attentes des professionnels. La Gazette des Archives 1999; 184-185:13-19.

 PÉREZ PULIDO, M., GÓMEZ-PANTOJA FERNÁNDEZ-SALGUERO, A.Perfiles de usuarios en los centros de documentación de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Revista General de Información y Documentación 1996;6(1):257-62.

 PIAGET, Jean. El estructuralismo. Barcelona : Orbis, 1985. P. 10.

 SANZ CASADO, E. La realización de estudios de usuarios: una necesidad urgente. Revista General de Información y Documentación 1993;3(1):154-66.

 SANZCASADO, E. Manual de estudios de usuarios. Madrid [etc.]: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1994.

 SANZ, Elías, CORNELLA, Alfons, ABELLA, Mª Teresa. Necesidades de información tecnológica en las empresas españolas. III Jornadas Española de Documentación Automatizada: Documat 90. Palma de Mallorca: Universitat de les Îlles Balears , 1990: 1.214-1-225.

 SANZ CASADO, E. Estudio de las necesidades de información de los científicos y tecnólogos españoles. Universidad . Los profesionales ante el reto del siglo XXI: integración y calidad. IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada: Documat 94. 1994. Oviedo: Universidad, 1994.

5. Notas

 [1  [Esto supone un replanteamiento que hace necesario "imbricar la documentología en su marco natural: la transferencia de conocimiento y, por tanto, en la intersección de las ciencias cognitivas y de las ciencias de la comunicación". ESTEBAN NAVARRO, Miguel Ángel. Los lenguajes documentales ante el paso de la organización de la realidad y el saber a la organización del conocimiento. En SCIRE 1: (jul.-dic.- 1995), p. 10.

 [2  [TERRADA, Mª Luz, LÓPEZ PIÑERO, José Mª. Historia del concepto de Documentación. En Documentación de las Ciencias de la Información. Vol. IV (1980). PP. 244-245.

 [3  [MIKHAILOV, A.I., GILYAREVSKII, R.S. Curso introductorio de Informatika/Documentación. Caracas: San José, 1974. PP. 13-14. Citado por IZQUIERDO, José Mª. La Ciencia de la búsqueda documental secundaria I: razón y misión de la CBS. En: Documentación de las Ciencias de la Información, nº 13 (1990). P. 103.

 [4  [CHAUMIER, J. Tecniques documentaires. París : PUF, 1979, p. 11.

 [5  [Nicolás de Cusa dedica el capítulo quinto de su Docta ignorancia a explicar como cualquier elemento del universo participa de éste. Aplicando el "dictum" de Anaxágoras "todo está en todo", dirá que "en cada criatura, pues, el universo es la misma criatura, y así cada cosa recibe todas las cosas, para que en ella sean ella misma de modo contracto". Op. Cit. P. 102. Del mismo modo, los estudios de usuarios contienen todas las características del sistema documental; lógicamente, como se verá en el siguiente epígrafe, estudiados celularmente conformarán una estructura o sistema, no obstante lo que destaca esta exposición es el lugar que ocupan dentro del sistema. Nuestro proceder va de lo genérico a lo específico para demostrar el funcionamiento compacto y coherente que permite la teoría sistémica.

 [6  [Nótese que cada vez que hablamos de sistemas documentales lo hacemos desde una perspectiva globalizadora que enmarca todos los centros cuyo denominador común es la relación entre el flujo de entrada y salida de documentación a través de los procesos técnicos adecuados.

 [7  [Emilia Currás habla del subsistema de usuarios. Para nosotros los usuarios son un elemento del subsistema de individuos, y los estudios que los toman como objetos se encuadran en el subsistema técnico. Op. Cit. P. 197.

 [8  [COROMINAS, Joan. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 3ª de. Rev. y aum. (7ª reimp.) Madrid : Gredos, 1996. P. 254.

 [9  [MOLINER, María. Diccionario de uso del español. Madrid : Gredos, 1987.

 [10  [Las palabras del profesor García Gutiérrez reflejan la idea que defendemos en los siguientes términos: "En los últimos años, ora la Documentación se ha abierto a otras disciplinas, ora otras disciplinas han hecho escala en la nuestra. Pues bien, aun siendo defensor de la investigación interdisciplinar como única vía para otorgar estatuto científico a la Documentación, he de expresar una gran preocupación, desprendida de la lectura de algunos libros o de la asistencia a congresos, por el extrañamiento del objeto documentológico, aún embrionario, en beneficio de otras disciplinas tradicionales y consolidadas… Así, estudios inicialmente documentológicos se transforman y consideran estudios lingüísticos, lógicos, tecnológicos u otros". GARCÍA GUTIÉRREZ, Antonio. La investigación documentológica: hacia un ajuste interdisciplinar. En SCIRE, 1: 2 (jul.-dic. 1995). P. 14.

 [11  [Citado por Manuela Moro. Op. Cit. P. 65.

 [12  [Entendida la cosmología como la aprehensión del "universo como un todo". ASIMOV, Isaac. El Universo I. Madrid : Alianza, 1984, 10ª ed. P. 6.

 [13  [La opinión del profesor de Ciencias de la Información, José Luis Martínez Albertos, está íntimamente unida a la Teoría General de Sistemas al afirmar que "en un correcto planteamiento de lo que debe ser la tarea investigadora dentro de la Universidad, las distintas especialidades científicas han de ser continuamente puestas en relación unas con otras, alimentándose mutuamente en una especie de reacción en cadena que ha de proporcionar beneficios a alumnos y profesores y, por tanto, a la misma Universidad". Martínez Albertos concluye diciendo que "es necesario indudablemente superar el encastillamiento científico y favorecer la comunicación de saberes". MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis. Curso de redacción periodística. Madrid : Paraninfo, 1998. P. 111.

 [14  [BERTALANFFY, Ludwig von. Perspectivas en la teoría general de sistemas. Madrid : Alianza Universidad, 2ª reimp. 1986. P. 154.

 [15  [El primero en usar el término filósofo fue Pitágoras. Al autodenominarse como tal y ser interrogado sobre el significado del término, establece el símil del mundo como un festival al que cada uno acude con distintas intenciones, asignando al amante de la sabiduría la de "ver y observar cuidadosamente qué se hace y de qué modo". Recogido por Cicerón en Tusculanas. Como es sabido, Pitágoras no dejó ningún escrito, esta escena fue transmitida por Heráclides Póntico, acólito de Platón. ENCICLOPEDIA universal de la cultura. Barcelona : Planeta, 1996. P. 402.

 [16  [BERTALANFFY, Ludwig von. Op.Cit. P. 38.

 [17  [Ibídem P. 126.

 [18  [Ibídem P. 126.

 [19  [De esta opinión es Prosbt y Ulrich al asegurar que "el concepto sistema no es una etiqueta susceptible de ser colocada definitivamente a una cosa, es una forma de la percepción, una construcción del espíritu". Citado por MORO, Manuela. Op. Cit. P. 75.

 [20  [GARCÍA CUADRADO, Amparo. "Notas sobre la teoría general de sistemas". En Revista General de Información y Documentación. Vol. 5 (1) P. 200.

 [21  [No olvidemos, por ejemplo, a Dilthey en su reivindicación de unas ciencias del espíritu separadas de las de la naturaleza por su acercamiento al objeto; comprensivo para las primeras y explicativo para las últimas.

 [22  [BERTALANFFY, Ludwig von. Op. Cit. P. 110.

 [23  [Ibídem P. 146.

 [24  [Ibídem P. 38.

 [25  [Que abarca a los sistemas cerrados, ya que en un proceso de generalización "los sistemas cerrados pueden obtenerse a partir de los abiertos con sólo igualar a cero las variables de transporte" o flujo. BERTALANFFY, Ludwig von. Op. Cit. P. 142.

 [26  [ Ibídem P. 38.

 [27  [BERTALANFFY, Op. Cit P. 100.

 [28  [Ibídem P. 116.

 [29  [MORO, Manuela. Op. Cit. P. 75.

 [30  [ MARAVALL, Agustín. La Economía como ciencia. Economía y Estadística. En Política Científica, nº 36 (mar.) 1993. P. 24.

 [31  [Anteriormente se habló de la equipolencia entre la TGS y el Estructuralismo. Sistema y estructura aparecerán a lo largo de nuestra disertación como sinónimos. Después de la lectura atenta de la obra de Bertalanffy y Piaget (progenitores de sendas teorías), que reconocen implícita o explícitamente, respectivamente, el hermanamiento entre sus postulados, no podemos coincidir con la opinión de la profesora García Cuadrado que apunta como carácter diferenciador entre estructura y sistema el no ser "esencial a la estructura el que sus elementos actúen los unos sobre los otros" (Op. Cit. P. 198).

 [32  [PIAGET, Jean. El estructuralismo. Barcelona : Orbis, 1985. P. 10.

 [33  [Ibídem. P. 16-17.

 [34  [Ibídem. P. 17.

 [35  [Procedente del término gestalt que significa forma o estructura. Teoría que entiende al hombre como una totalidad en la que la relación entre estímulos y respuestas no puede disociarse ni entenderse separadamente, sino que de forma casi inmediata se organizan en el sistema nervioso.

 [36  [Si Saussure se inspiró en la Economía para establecer su teoría lingüística, la Economía, en el último tercio del siglo XX, adoptó el modelo metodológico de la física. "Los economistas encontraron la imagen del mundo de la física irresistible: un mundo a primera vista muy complejo y con una apariencia externa enormemente variada y, sin embargo, extendible por medio de unos pocos principios… En analogía, los economistas aspiraron a predecir precios, inversión"; ya que "por debajo de los rasgos de superficie existirían ecuaciones fundamentales determinantes de los equilibrios últimos de la Economía". Estas palabras de Mas-Colell corroboran nuestro planteamiento basado en la teoría sistémica que pretende aprovechar los conocimientos existentes en aras de reducir esfuerzos y fomentar la interdisciplinaridad científica. MAS-COLELL, Andreu. La economía como ciencia: economía y ciencias naturales. En Política Científica, nº 36 (mar.) 1993. P. 29.

 [39  [La perspectiva, evolutiva o estática, es aplicable a cualquier tipo de conocimiento; así Sierra Bravo hablará de ciencias diacrónicas y sincrónicas como una de las posibles clasificaciones de la Ciencia. Op. Cit. P. 18 .

 [38  [SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Barcelona : Planeta-De Agostini, 1984. P. 171.

 [39  [Para ilustrarlas expone el ejemplo de una columna, en tanto que es soporte del edificio que soporta mantiene relaciones con los demás elementos constitutivos (relación sintagmática); así mismo, podrá compararse con una columna jónica, dórica… (relación paradigmática). Ibídem. P. 151.

 [40  [PIAGET, Jean. Op. Cit. P. 19.

Rita Dolores Santaella

Los materiales, obras y contenidos de presentación, difusión, invitación y explicación de los diferentes Grupos de Trabajo que componen este 'II Congreso Online 2004' están gobernadas por la siguiente Licencia de Creative Commons:

Licencia de Reconocimiento-NoComercialMás información sobre la aplicación de la licencia al Congreso

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente