Descargar

Historia Argentina (página 2)


Partes: 1, 2

 

B) CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS PROVINCIALES A PARTIR DE 1820

Siguiendo el texto de Noemí Goldman podemos destacar varias características de los estados provinciales, a partir de la caída del poder central en 1820.

A partir de allí emergió una nueva realidad los Estados Autónomos Provinciales, lo que sera el punto de partida de una organización político-estatal.

Así las provincias comienzan a definirse en un nuevo régimen representativo, al punto de configurar una soberanía independiente, con normas fiscales legislativas y políticas.

Las constituciones provinciales rioplatenses en la medida en que tendían a fundar la autonomía provincial frente a las tentativas de unificación estatal, monárquicas o republicas unitarias siguieron los lineamientos del constitucionalismo republicano al establecer un poder legislativo basado en la soberanía popular. Por otra parte la organización judicial no llego a ser un tercer poder. En la mayoría de las provincias los nuevos textos constitucionales proclamados a partir de 1820 los crearon las Salas de Representantes pero en otras como es el caso de Buenos Aires la sala surgió por medio de una ley especial.

La rivalidad entre el Cabildo y las Salas de Representación se debió al hecho de ser dos instituciones de naturaleza histórica diferente, el cabildo era expresión del status de ciudad de acuerdo con el ordenamiento comunal hispánico, la legislatura representaba con carácter de ciudad y campaña a la nueva entidad política "provincia".

La calidad estatal independiente de los Estados Provinciales se manifestó así al definir facultades para el ejercicio de la soberanía. Estas prerrogativas se expresaron en los textos constitucionales, pero también en la legislación provincial relativa a la justicia, finanzas publicas, comercio exterior, defensa del territorio, relaciones interprovinciales, amonedación, regulación de pesas y medidas, ejercicio del patronato, y organización de la enseñanza.

Esta fue la tendencia en la primera mitad del siglo XIX, de lo que será en el futuro el Estado Nacional.

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROYECTO DE NACIÓN DE SARMIENTO Y ALBERDI

Juan Bautista Alberdi, nació en Tucumán el 29 de agosto de 1810 y murió en Paris el19 de junio de 1884; Jurista Sociólogo y Publicista. Considerado "Padre de la Constitución Nacional Argentina.

En este análisis vamos a parangonar su proyecto de Nación con el de:

Domingo Faustino Sarmiento, nació en San Juan el 15 de febrero de 1811 y murió en Paraguay el 11 de septiembre de 1888; Estadista, Escritor y Promotor de las Ciencias. Se lo recuerda como el principal impulsos del sistema educativo nacional.

En el proyecto de Nación de Alberdi ve como modelo y ejemplo el europeo principalmente Francia, que esta completando su evolución desde la republica democrática y social al imperio autoritario; Con esta experiencia Alberdi en las Bases va a reafirmar ese motivo autoritario.

Ya en 1847 Alberdi había visto como principal merito de Rosas, su reconstrucción de la autoridad política. La solución propugnada en las Bases tiene en común con la política de Napoleón III, el rigor político y el activismo económico, pero se diferenciara de el en que se rehúsa a ver la presión acrecida de las clases desposeídas, permanecerá sordo a los motivos sociales que estarán presentes en el progresismo económico.

Sarmiento recusa el modelo autoritario-progresista propuesto por Alberdi, ya que percibían claras insuficiencias en el modelo Francés y para entonces creía haber encontrado un modelo alternativo en los Estados Unidos, el cual a diferencia del francés tiene una nueva civilización y nueva sociedad basada en la integración del mercado nacional. Sarmiento postula un cambio de la sociedad en su conjunto, no como resultado final y justificación póstuma de ese progreso sino como condición para el.

Para Alberdi la creación de una sociedad mas compleja, de una nueva economía, será forjada bajo la férrea dirección de una elite política y económica, esta elite contara con la guía de una elite letrada que tendrá un papel de definidora y formuladora de programas capaces de asegurar la permanente hegemonía y creciente prosperidad de quienes tiene ya el poder y mientras se edifica la base económica de la nueva nación quienes no pertenecen a esas elites no tendrán ningún aliciente que haga menos penoso ese periodo de rápidos cambios, la pasiva subordinación de la plebe es un legado de Rosas que Alberdi quiere atesorar por via autoritaria, Alberdi también era conciente de que había que temer de esa plebe ya que podrían recusar de modo militante, las desigualdades sociales.

Alberdi concibe el crecimiento económico como crecimiento acelerado de la producción sin ningún elemento redistributivo, no cree siquiera preciso examinar si habría razones para aplicar alguna redistribución de ingreso. Entregándose a una economía capitalista en expansión, para Alberdi no admite duda alguna, que esta economía, no puede tener sino consecuencias benéficas.

Este proyecto de cambio económico , acelerado y unilateral, requiere de un contexto político preciso, dictamina que Hispanoamérica necesita por el momento monarquías que puedan pasar por republicas. Para Alberdi la apelación al trabajo y capital extranjero constituye el mejor instrumento para el cambio económico acelerado que la Argentina requiere.

Para Sarmiento quienes deben ejercer el poder político es la elite letrada, de la que se declara orgulloso integrante. Sarmiento cree que este sector es el mejor habilitado para esta tarea .

Sarmiento entiende que en la sociedad se necesita crear aspiraciones a la mejora económica y bienestar, para asegurar las aspiraciones será preciso hallar una solución intermedia entre la difusión masiva y prematura de ideologías igualitarias; Sarmiento presente un modelo mas igualitario, por el cual lejos de constituir una amenaza al orden reinante, puede alimentar los mecanismos que mantiene su vigencia.

El ejemplo de Estados Unidos persuadió a Sarmiento de que la pobreza del pobre no tenia nada de necesario, lo persuadió también en la capacidad de distribuir bienestar a sectores cada vez mas amplios no era solo una consecuencia socialmente positiva, sino una condición necesaria para la viabilidad económica de ese orden.

Alberdi asegura que para participar de la fuerza de trabajo en esta nueva economía no es necesario una instrucción formal muy completa, la mejor instrucción la ofrezca el ejemplo de destreza y diligencia que aportaran los inmigrantes europeos, una difusión excesiva corre el riego de propagar en los pobres nuevas aspiraciones, al darles a conocer la existencia de un horizonte de bienes y oportunidades, también resulta muy peligrosa el hecho de enseñarles a leer y que tomen conocimiento de que tiene derecho a participar de esos bienes. Alberdi espera que el cambio económico haga nacer una sociedad y una política nueva, Alberdi admite el carácter provisional de orden político que propone, acentuado por las desigualdades.-

Sarmiento veía en la educación popular un instrumento de conservación social. Porque debia ser capaz de sugerirle e indicarle los modos de satisfacerlas en el marco social existente. La alfabetización les enseñara a desempeñar un nuevo papel en ella.

Sarmiento elaboro una nueva imagen del nuevo camino que la Argentina debía tomar que rivaliza en precisión y coherencia con la alberdiana, a la que supera en riqueza de perspectiva y contenido.-

RESORTES INSTITUCIONALES QUE UTILIZÓ EL PAN PARA DOMINAR LA POLÍTICA NACIONAL ENTRE 1880 Y 1916

Este ha de ser un periodo crucial en la historia Argentina, será una etapa de consolidación de las instituciones, se definirá un sistema político que dominara el país entre los siguientes treinta y seis años, y el afianzamiento de las condiciones que impulsaron los vertiginosos cambios económicos y sociales. Esta década se inicia con la presidencia de Julio A. Roca (1880-1886), líder del Partido Autonomista Nacional (PAN).

Esta década se caracterizo por altos niveles de inversión de capital, record de inmigración, vigorización del ejercito nacional, se estableció una moneda común para todo el país, la Ley de Bancos Garantidos, se estableció un programa nacional de educación primaria, se traspaso el Registro Civil de la Iglesia Católica al orden nacional .

Esta política de centralización del poder respondía a la creencia cada vez mas generalizada de otorgarle mayor poder al gobierno nacional, para así lograr una estabilidad política.

En este periodo se observa un crecimiento económico de vertiginosa rapidez que lo determino tres factores: una relativa estabilidad económica, la alta inversión del capital y la rápida expansión de la oferta de trabajo. El mayor ingreso de capital y las inversiones mantuvieron la economía en gran actividad, la mayor inversión fue extranjera y estuvo destinada al: transporte, obras publicas y a las construcción privada, la expansión ferrocarril tuvo principal incidencia en el crecimiento de la agricultura, ya que enlazo las diferentes zonas de cultivo con el puerto. Este progreso fue posible gracias a la expansión de la oferta de mano de obra, este crecimiento tuvo como principal factor la inmigración europea, los cuales tuvieron una gran preferencia por el trabajo agrícola. Esto llevo al punto que para 1895 el 80% de el comercio estaba en manos de extranjeros.

Este crecimiento socioeconómico fue geográficamente desequilibrado, entre diferente regiones del país; Este desarrollo aumenta la variedad de grupos sociales, que buscan ejercer influencia en la política dando lugar así a diferentes partidos políticos UCN, UCR y partido socialista como opositores al poder.

El PAN consistió en un tejido de alianzas nacionales que permitió a sus integrantes dominar la política del país hasta 1916.

Los dirigentes del PAN dieron pruebas de una gran eficacia para mantener el poder, y evitar la alternancia de partidos políticos en el gobierno, para los cuales usaron una serie de resortes para controlarla política nacional.

PRINCIPALES RESORTES: Fraude electoral, intervención federal y patronazgo estatal.

Fraude electoral: todos los argentinos de sexo masculino y con mas de 17 años estaban habilitados para votar en elecciones nacionales, el voto no era ni secreto, ni obligatorio hasta 1912. El fraude fue recurrente en los diferentes estadios del proceso electoral, desde la compilación de los padrones, el nombramiento de jueces y el mismo proceso de votación en el cual votaban los muertos, se falsificaban nombres y las urnas se llenaban con boletas falsas. El recuento de votos llevaba a innumerables objeciones y a manudo a levantamientos armados, el congreso nacional tenia la ultima palabra sobre la elección, ya que en sus cámaras se decidía la validez de sus diplomas de lo representantes electos, las elecciones que se anulaban eran aquellas cuyo triunfo era para alguna persona la cual no se deseaba que su presencia en el parlamento. En el proceso electoral el partido oficial tenia ciertos privilegios ya que el gobierno controlaba el nombramiento de los jueces, la distribución del ejercito, la policía, puestos de administración publica, contaba con el telégrafo y se encargaba del recuento de votos. Discriminaba a los partidos minoritarios, este sistema desalentaba la competencia electoral con lo cual la oposición para buscar acceso a cargos públicos buscaba otras vías comúnmente la revuelta armada. Con el tiempo la naturaleza de las elecciones fue cambiando, el uso de la intimidación y la violencia dando lugar a la seducción, con practicas mas sutiles como el mercado de votos, asados bailes carreras de caballos etc; con campañas cada vez mas prolongadas y mejor organizadas.

Intervención federal : este fue otro resorte importante por el cual el gobierno nacional podia ejercer su influencia en asuntos provinciales. En el articulo 6 de la casta constitucional le confiere al gobierno nacional el derecho de intervenir en las provincias para "garantir las formas republicanas de gobierno o repeler invasiones exteriores y la requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubieran sido depuestas por la sedición o por invasión de otra provincia" ; la intervención debía ser aprobada por el congreso y seguir tres líneas diferentes de acción 1) restaurar a las autoridades derrocadas por la sedición 2) reconocer las nuevas autoridades si la sedición había triunfado parcial o totalmente 3) organizr nuevas elecciones. La cláusula institucional sobre las intervenciones era bastante imprecisa como para admitir diferentes interpretaciones; El presidente contaba con grandes ventajas ya que el designaba el interventor, que generalmente era un hombre de su confianza y que llevaría a cabo la política oficial en la provincia en conflicto.

El patronazgo estatal: fue el tercer elemento con el cual el gobierno influía sobre las provincias, ya que tenia a su cargo la distribución del ingreso nacional, la venta de las tierras publicas y el control de créditos , el nombramiento de las jurisdicciones cada vez mas amplias del gobierno nacional, como las del sistema judicial y la educación nacional, también se convirtieron en transacciones de favores o castigos entre gobierno y provincia. El nombramiento de los jueces tomo mayor regularidad e importancia ya que era de conveniencia contar con jueces amigos en la provincia. Caso similar de daba en los maestros ya que eran importantes formadores de opiniones publica local.

El fraude electoral, la intervención federal y otros mecanismos son elementos claves en este sistema político consolidado.-

IDEOLOGÍAS QUE SE FUERON DESARROLLANDO EN EL MUNDO OBRERO HACIA FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIO DEL SIGLO XX

En la primera década del siglo XIX, el régimen inaugurado en 1880, comienza a evidenciar profundos síntomas de desequilibrio, si bien la economía no parecía ser un elemento preocupante si lo estaba siendo, lo que en la época se denomino "la cuestión social" .

El régimen político restrictivo y exclusivista venia siendo cuestionado, no solo por la oposición sino también por el seno mismo de la elite gobernante .

Durante la primera década del siglo XX se desarrollo un debate en torno a las salidas posibles a la crisis del régimen, en el intervenían los partidarios auto-reformista y también la oposición política particularmente los radicales, también las izquierdas de la época participaban, en la lucha por imponer una de las soluciones posibles a la crisis. Tres tendencias merecen motivos de análisis: El anarquismo, el socialismo, y el Sindicalismo revolucionario.

EL SOCIALISMO:

En la primera década del nuevo siglo la política de los socialistas ya ha adquirido un perfil definido se trate de la construcción de un partido basado en una doble estrategia hacia el socialismo; por un lado, se presentaba como un instrumento apto en la consecución de mejoras económicas y sociales para los trabajadores y por otro como un partido de reformas democráticas republicanas profundas, el nexo entre ambos aspectos es lo que se llamaba acción política y que se traduce en acción legislativa parlamentaria .

Los sindicalistas Argentinos enfatizaron una orientación que vinculaba estrechamente lo político con lo sindical. De las paginas del obrero se desprende la construcción, de un partido socialista partir del desarrollo de un movimiento sindical. Esta actividad se vería afectada por las consecuencias de la crisis económica en efecto una de las repercusiones fue la desocupación y una evidente retracción del movimiento huelguista entre 1891 y mediado de 1894 en ese contexto, las tentativas de construir federaciones obreras y de intensificar su actividad fueron frágiles y efímeras. Estos fracasos llevaría a una parte e los socialistas a tratar de cambiar el rumbo abandonar la política sindical para orientarse en la construcción de un partido socialista. A partir de 1894 congregara a todos los grupos socialistas para contribuir a una modificación sustancial de del perfil . por un lado la reactivación económica, se reanuda el movimiento huelguista, esto permitirá lazos de los socialistas con el movimiento sindical, con la incorporación de trabajadores. Por otro lado, se incorporaran intelectuales lo que se denomina el "proto-intelectual de la izquierda". esto supone una doble modificación, que hasta entonces lo conformaban en su mayoría obreros, artesanos ,autodidactas, casi todos de origen extranjero.

Juan B. Justo. Leopoldo Lugones, Enrique Dickman, Jose Ingenieros, son algunos de los intelectuales principales de las filas del socialismo.

Otro de los cambios introducidos desde 1984 fue la iniciación de lo que podemos llamar argentinización del socialismo. Los ejes fundamentales de esta nueva estrategia son los que van a caracterizar el perfil de los socialistas. Con el cambio de siglo iban logrando alguna inserción en el seno de los trabajadores en el movimiento sindical. Pero se encontrarían con otros rivales lo "anarquistas organizados", en 1901 los anarquistas se mostraron dispuestos a confluir con los socialistas en una federación obrera unitaria así nace la FOA mas tarde FORA , pronto surgirían fuertes tensiones entre ambas corrientes, la tentativa socialista de vincular la acción social con la acción política chocaba con el fuerte antipoliticismo de los anarquistas los socialistas terminan constituyendo la unión general de trabajadores UGT otro hecho importante fue el representante legislativo a nivel nacional. Enrique Palacios como diputados luego de varios proyecto como el código de trabajo que fracasaron. Comienza una crisis interna que favorecerá la penetración de ideas del sindicalismo revolucionario francés así nace el el sindicalismo revolucionario. La perdida de militantes y la no renovación del mandato Palacios fueron su desencadenante mas importante.-

ANARQUIA:

En la década del 80 surgieron los Anarquistas organizadores y los anti-organizadores cuyo eje de división era la aceptación o rechazo de ciertas formas de organización. Los "anti- organizadores" encontraran una mejor situación para su desarrollo que, Seguían una corriente antipoliticista, antiestatista una cerrada oposición al establecimiento de vínculos entre anarquistas que fueran mas allá de la libre formación, su actividad de característica descentralizada. Tanto los "organizadores" como los "antiorganizadores" descartaban cualquier preocupación por la naturalización de los extranjeros.

Los "organizadores" tenían un perfil "anarco-sindicalista", también de tendencia antipoliticista y antiestatismo , se diferenciaban de la administración de formas organizativas federativas y aceptaban la importancia de la organización sindical. Los anarquista rechazaban todo lo que sea injerencia estatal en la vida de los trabajadores. Se opondrán a la legislación laboral al Departamento Nacional de Trabajo y a toda forma de arbitraje o regulación estatal. La cuestión se resolvería con la abolición del estado. En argentina llegaron a constituir una fuerza política importante dado su gran poder de convocatoria, la condena del autoritarismo estatal y el énfasis puesto en la demandas del movimiento social fueron sus ejes centrales. en 1910 las tensiones llegaran al máximo y la derrota de la huelga general ese año marcaran el fin de una etapa, y después de la Ley Saenz Peña será visible el declino del anarquismo.

LOS SINDICALISTAS REVOLUCIONARIOS :

Nació como producto de la fusión entre la crisis interna del partido socialista y la llegada de los principios del sindicalismo europeo. Compartían el antipoliticismo y el antiestatismo de los anarquistas. Los sindicalistas revolucionarios ostentaran un planteo de "auto educación" .

La constricción de la clase obrera pasara a ser uno de los planteos centrales de esta ideología. Rechazaran cualquier reforma política y intento de integración, con el tiempo iran flexibilizando estas posiciones, pero seguirán con la característica antiparlamentista.

MOTIVOS QUE DIFICULTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA

El frustrado debate fiscal ejemplifica las dificultades para constituir un sistema democrático eficiente con propuestas que pudieran discutirse racionalmente.

La reforma electoral del 1912, proponía ampliar la ciudadanía garantizar su expresión y asegurar el respeto de las minorías y el control de la gestión, los resultados no fueron automáticos ni eficaces, la masa de inmigrantes siguió sin nacionalizarse incluso entre los posibles votantes la participación no fue masiva.

Los radicales aunque con claras finalidades electorales apuntaban a una nueva concepción de los derechos de los ciudadanos apuntaban a la educación y a su familia a una red de sociabilidad integral , la capacitación etc. Un nuevo ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones .

La participación finalmente se arraigo y canalizo a través de los partidos la intensa politización que estaba que estaba haciendo uso de la democracia.

La reforma electoral previa un papel importante para las minorías de control del ejecutivo desde el congreso.

Irigoyen comenzó su gobierno con un parlamento hostil su estrategia se dirigió aumentar su poder. Para ganar las elecciones uso el presupuesto del estado, repartió empleos públicos, en 1918 logro tener mayoría en la cámara de diputados pero la clave seguía pasando por los gobiernos provinciales, no vacilo en intervenir las provincias organizando luego elecciones donde triunfaban sus candidatos. Nunca logro afirmarse en el senado y contó con dificultades inesperadas ya que los legisladores opositores encontraron aliados en muchos radicales que no compartían los métodos del presidente. Desvalorizo el congreso y desconocía su autoridad. Este cortocircuito institucional fue mas evidente con las intervenciones federales.

Alvear avanzo mucho mas en ese camino en su gabinete solo sentó un yrigoyenista limito la creación de empleos públicos acepto las funciones del parlamento fue apoyado por quienes en varias oportunidades se habían opuesto a Irigoyen o a sus métodos, Alvear se inclino definitivamente al grupo opositor. La división del radicalismo se profundizo presentaron listas separadas y pronto constituyeron dos partidos diferentes

Alvear quedo en el medio de los antipersonalistas e yrigoyenistas, el congreso se convirtió en ambito de combate, de dos facciones.

La derecha conservadora estaba abocada a impedir el retorno de Irigoyen, lo presentaban como agitador social o caudillo autoritario. Su oposición no suponía un cuestionamiento de régimen político , estaban decididos a jugar la carta electoral, la derecha estaba segura de sus objetivos si la carta electoral fallaba había que jugar otra que terminara con un régimen democrático que no aseguraba la elección de los mejores. La liga republicana salió a la calle y cuando vio que era incapaz de revivir la movilizaciones de 1919 empezó a mirar hacia las fuerza armadas , estas expectativas eran exageradas cuando no había una crisis oscila que lo justificara.

Las fuerzas armadas estaban ocupando un lugar cada vez mas importantes en el estado.

La vuelta al gobierno de Irigoyen reactualizo viejos resquemores por su tendencia a manejar ascensos con los criterios del comité. Con una nueva camada de dirigentes fortaleció la imagen del caudillo. En esta ocasión levanto la bandera de la nacionalización del petróleo era una situación curiosa ya que antes nunca se había preocupado por el tema, los avances en esa línea debía atribuírselos a la administración de Alvear,.

La bandera de nacionalización del petróleo coincidía con la predica de los sectores militares preocupados por asegurar la autarquía del país.

No se puede saber con exactitud cuanto tuvo que ver la bandera de nacionalización lo cierto es que su victoria de 1928, fue notable.

Es probable que la oposición abrumada por los resultados electorales, ya hubiera desesperado de desalojar a Irigoyen por métodos institucionales , la crisis estallada en 1929. las caidas de las exportaciones el retiro de los fondos norteamericanos afectaron a las empresas ferroviarias y marítimas, la fuerte inflación la rebaja de sueldos y despidos se reflejan inmediatamente en los resultados electorales en marzo de 1930 y con e apoyo de la oposición toda los socialistas independientes derrocaron en la capital tanto a los radicales como a los socialistas, a esta altura todas la s voces de la oposición reclamaban la caída del gobierno. La senilidad atribuida la presidente y su incapacidad para dar respuestas rápidas ,daba un nuevo y contundente argumento a la oposición.

Las discusiones giraban alrededor de si se buscaría una solución institucional o se apelaría a las fuerzas armadas. Las elites oscilaban entre ambas soluciones, una alentada por los dirigentes políticos que seguía al general Justo y otra por ideólogos nacionalistas que rodeaban a Uriburu, cuando se pusieron de acuerdo se produjo el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 y la resistencia de las instituciones fue casi nula.

Autora. Cecilia I. Rodríguez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente