Descargar

Análisis metodológico sobre la propuesta de los cuadernos de ortografía y su metodología


Partes: 1, 2

  1. Variantes metodológicas para el uso de los cuadernos de ortografía
  2. Tratamiento metodológico a los contenidos ortográficos
  3. Ejemplos de algunas actividades que se pueden utilizar en las diferentes fases y que están presentes en los ejercicios elaborados por el colectivo de autores de los cuadernos
  4. ¿Cómo presentar una regla ortográfica utilizando los cuadernos de ortografía?
  5. La utilización de los diferentes tipos de dictados y la posibilidad de vincular estos con los ejercicios de los cuadernos de ortografía
  6. Bibliografía

" La asignatura Lengua Española aporta un sistema de conocimientos y habilidades que propicia el desarrollo del pensamiento lógico, reflexivo, crítico, creativo e independiente, con énfasis en la formación integral de la personalidad, de ahí y de manera particular, que haya que atender a los aspectos cognitivos, afectivos, emocionales, así como la formación de valores, motivos e intereses"… Orientaciones Metodológicas, Colectivo de autores – MINED. (1993)

Los objetivos y contenidos se integran de forma tal que no se produzcan yuxtaposiciones, sino relaciones adecuadas entre las temáticas y las acciones liguísticas de los alumnos y donde se tenga en cuenta el tipo de actividad que realizará cada uno, para atender a las características de su aprendizaje y del contenido que hay que tratar. En este sentido no siempre se logra, desde la preparación para la asignatura realizar los diferentes tipos de actividades, seleccionar los textos, etc.

Las diferentes unidades de los cuadernos logran el enfoque motivacional que los diferentes ejercicios aportan. El análisis de los textos propicia su comprensión profunda y la adquisición de conocimientos fonológicos, léxicos, gramaticales y textuales, además de servir como modelos para la enseñanza de la construcción de textos.

Consideramos que las clases aprovecharán el uso de procedimientos y actividades variadas para hacer de éstas momentos interesantes y alegres, donde los alumnos se expresen libremente y expongan sus ideas e impresiones sobre los diferentes temas, los personajes, los momentos emocionantes y puedan ir produciendo textos, cada vez con mayor unidad, coherencia de las ideas, calidad, claridad y con el uso de las reglas gramaticales y ortográficas de acuerdo al grado. Estas cualidades idiomáticas se alcanzarán en la medida en que sean atendidas sistemáticamente, a lo que contribuirá el trabajo dosificado y la revisión y autorrevisión de lo que producen los alumnos.

Como expresa la Dra Romeu, Angelina ( 1999) …" para dirigir el aprendizaje del idioma las estrategias a utilizar se basarán en patrones vivenciales y contextualizados, que partan de la propia experiencia de los alumnos, y aprovechen las motivaciones de estos; por lo que se utilizan textos que garanticen la comprensión y el modelo comunicativo"… A partir de estos basamentos y de compartir los mismos han sido estructuradas las diferentes unidades de estudio que conforman los cuadernos de ortografía, con la presentación de contenidos antecedentes que han sido estudiados por los alumnos desde los primeros grados y que se integran entre sí con los más actuales.

La aplicación de los sistemas de ejercicios se acerca a un modelo teórico que está sustentado en los estudios realizados por notables investigadores y pedagogos de nuestro país y de países donde se aplican políticas educativas similares a las nuestras y que cumple las funciones metodológicas siguientes, en estas aparecen reflejadas las acciones metodológicas encaminadas al logro de componente ortográfico:

  • ? Facilitar el proceso de producción de conocimientos a través de la práctica de acciones docentes, de estímulos perceptuales, donde intervenga lo visual, lo auditivo, lo gnósico y lo motor.

  • ? Ampliar el cuerpo teórico sobre los requerimientos de la clase de Lengua Española y su interacción con el resto de las asignaturas, en el marco del trabajo con un Programa Director para las asignaturas priorizadas en la primaria.

  • ? Orientar la concepción y estructuración del trabajo con los cuadernos sobre la base de la prevención y corrección de los errores.

  • ? Evaluar el sentido de avanzada y cientificidad de la práctica pedagógica y sus efectos en el aprendizaje de los alumnos.

  • ? Fundamentar la elaboración de modelos similares a partir de la caracterización de los alumnos y de sus necesidades, así como de los resultados obtenidos en centros de formación emergente de maestros, como Melena del Sur, donde a partir de un certero diagnóstico se lograron patrones adecuados de ortografía en el alumnado.

Según nuestra experiencia en la docencia, así como en el trabajo de asesoramiento de esta disciplina para el desarrollo de las clases existen variadas posibilidades de organizar las actividades durante los noventa minutos, atendiendo a los contenidos y las características de los alumnos; esto permite que exista una sistematización del material trabajado y la vinculación armónica de este. Las sugerencias para organizarlas son variadas y se mencionan algunas, para enriquecer y crear otras posibilidades, sin que constituyan estas que relacionamos, patrones esquemáticos que limiten la creatividad.

Consideramos que las clases de Lengua Española en los momentos actuales necesitan ser momentos en que los docentes deben prever y organizar muy bien las actividades, para que cada una cumpla los principios anteriores, al considerar que después de transcurrido un tiempo prudencial dentro de la misma, debe producirse un cambio de actividad, tiempo breve que se dedicará a la realización de tareas sencillas que requieran de cierto movimiento y en las que se utilizarán canciones del repertorio infantil, adivinanzas, preparación de los materiales para las próximas actividades, etc. Todas estas variantes no deben impedir que se mantenga la lógica de lo que en la clase ya se había realizado.

Toda clase tiene que contar en su concepción con un enfoque que garantice el aprendizaje de los escolares. Para lograrlo es necesario que se tenga en cuenta todo lo que en teoría del conocimiento y dirección del aprendizaje se requiere. Entre esos elementos las etapas de Ejecución Orientación y Control – Dra. Rico, Pilar

( ICCP, 2001) estas juegan un papel decisivo, ya que los objetivos serán alcanzados en la medida en que exista un buen nivel de orientación; no solo al inicio de la clase, sino en todo momento. En la etapa de orientación es importante la prevención oportuna de los errores ortográficos, aunque este tipo de insistencia debe mantenerse en todos los momentos y actividades que se ejecuten con los alumnos.

Las propuestas que hemos diseñado no constituyen el orden en que se deben planificar las clases en una unidad, sino posibilidades didácticas para interrelacionar los diferentes aspectos que se van a trabajar, con énfasis en el trabajo con los contenidos ortográfico. Por tanto se pueden repetir en momentos determinados del trabajo, además se tendrá presente que en cada una existe la posibilidad de trabajar la ortografía con el uso de los cuadernos a partir de sus variantes: sistemática, preventiva, incidental y correctiva.

Variantes metodológicas para el uso de los cuadernos de ortografía

a- Iniciar la clase con una actividad de construcción oral, en la que se aseguren las condiciones para el plano escrito, y se prepare a los alumnos para la redacción, poblando de ideas el pensamiento; prever la ortográfica y los contenidos gramaticales que se seleccionarán de los cuadernos y realizarlos a manera de preparación para la producción; continuar el trabajo con una lectura sobre el tema tratado y concluir con la producción escrita sobre el mismo.

b- Comenzar por la actividad de lectura seleccionando un texto del cuaderno y vincular el contenido del texto con elementos ortográficos y la realización de ejercicios seleccionados del cuaderno de ortografía.

d- Comenzar con actividades seleccionadas de los cuadernos de ortografía que consoliden contenidos ya trabajados; producir textos donde apliquen estos y los puedan leer como conclusión de la clase.

e- Iniciar el trabajo con la producción de textos orales y escritos acerca de obras plásticas realizadas por los alumnos o de artistas conocidos, donde apliquen los contenidos gramaticales, ortográficos o del vocabulario básico, realizar ejercicios de los cuadernos de ortografía. Concluir con la lectura de los textos relacionados con los temas de las obras plásticas.

f- Comenzar con una actividad caligráfica y vincular a esta, contenidos gramaticales, de vocabulario y ortográficos seleccionados de los cuadernos. Concluir con una actividad de lectura.

g- Trabajar clases en las que exista un marcado énfasis en actividades de ortografía u otro contenido que se relacione con esta, utilizando los ejercicios que se proponen en los cuadernos de ortografía y que requieran de una atención profunda. Realizar otras actividades que pueden o no estar relacionadas con el resto de los contenidos. En este caso al igual que en los demás, la relación entre los contenidos y las habilidades, también se establece al provocar que los alumnos escuchen, hablen, lean, comprendan y escriban, teniendo en cuenta que estas habilidades estarán presentes, no solo en las clases de lenguaje.

h-Comenzar la clase con la revisión colectiva de un texto compuesto por los alumnos, actividad que propicia la consolidación y el afianzamiento de elementos gramaticales, semánticos y ortográficos, sin perder de vista que también puede realizarse un trabajo de autorrevisión, por la importancia que esta tiene. En cualquiera de las variantes las actividades correctivas , así como las que se deriven del propio trabajo, podrán seleccionarse de las unidades que presentan los cuadernos de ortografía, seleccionando en cada caso cuáles serán los ejercicios que realizará cada alumnos atendiendo a sus necesidades.

j- Vincular en la clase actividades competitivas y de preparación para los Concursos, en las que se aproveche para consolidar, aplicar y controlar los contenidos trabajados a través de las diferentes variantes que ofrecen los cuadernos de ortografía.

Estas y otras posibilidades garantizarán el uso adecuado de los textos, de sistemas de ejercicios de los cuadernos o creados por los maestros, teniendo en cuenta la necesidad de eliminar el esquematismo que en ocasiones se observa. Es recomendable reiterar la posibilidad de realizar actividades en las que un contenido determinado sea el predominante. Ejemplo: gramática, ortografía, producción escrita, etc. Con este objetivo bien definido aparecen en los cuadernos sistemas de actividades que cumplen con los principios hasta aquí mencionados.

Teniendo en cuenta la necesidad de establecer vínculos entre los objetivos de la asignatura se necesita tener en cuenta algunos consejos, que serán útiles si se adaptan a las necesidades y características de los escolares, del contenido y de los distintos momentos del curso, por lo cual el sistema de trabajo metodológico debe garantizar que los docentes se preparen para impartir clases en las que se utilicen ejercicios que garanticen la sistematización de los contenidos ortográficos. Estos consejos han sido incluidos en las visitas de Entrenamiento Metodológico Conjunto y Especializadas, por la importancia que tiene su puesta en práctica en el trabajo diario. Estos son:

– Aprovechar las oportunidades ofrecidas por las clases en todas las asignaturas, para realizar ejercicios de lectura por parte de los alumnos, pues en el nivel primario, aunque se debe lograr una lectura silenciosa, por su contribución a la comprensión, es muy importante que el alumno practique sistemáticamente la lectura, permitiéndole al maestro controlar los resultados y propiciar un mayor alcance en el logro de los objetivos relacionados con la corrección, la fluidez, la comprensión y la expresividad. Además está comprobado que en este nivel, como señala la MSc Georgina Árias (2001) ´´la lectura contribuye al logro de los objetivos ortográficos por el nivel de percepciones visuales y auditivas que esta propicia´´.

se refuerce la interpretación del mismo.

– Incluir actividades en las que, a partir de un texto, los alumnos elaboren preguntas y las hagan a sus compañeros de grupo sobre los contenidos ortográficos que este contenga. Este tipo de actividad desarrolla además de la comprensión, la imaginación y la creatividad, por lo que se ofrecen ejemplos de estas en los cuadernos. Pueden dirigirse actividades selectivas para la búsqueda de hechos ortográficos o gramaticales.

– Inducir el contacto de los alumnos con otros textos, para que puedan enfrentarse a diferentes tipos de ejercicios. Al utilizar estos, es necesario que sean asequibles al grado y legibles para los alumnos, por lo que debe hacerse uso sistemático de los fondos bibliográficos con que cuenta la escuela, con prioridad en el empleo de los Cuadernos Martianos, Revistas Pioneriles, cuadernos de ortografía, etc.

– Consultar y estudiar con profundidad los objetivos, el contenido, los métodos y procedimientos, las formas de evaluación más adecuadas y elaborar cuidadosamente el sistema de tareas, ajustadas al diagnóstico y caracterización de los alumnos. Para ello se requiere leer cuidadosamente los textos y establecer las formas y procedimientos a utilizar. Las Orientaciones Metodológicas constituyen una bibliografía muy importante, pues al seguir estas se estará en posibilidad de preparar, creadoramente, un sistema de clases, donde el proceso de control o evaluación se mantenga en todos los momentos y no sólo al concluir una tarea.

Introduciéndonos en la parte de la ejecución del proceso de enseñanza- aprendizaje compartimos el criterio de que " La ejecución de las tareas por parte de los alumnos, es otra etapa, en la que no debe existir la ayuda prematura del docente, sino que se permita la adquisición de los conocimientos y su aplicación de manera individual o con cierto apoyo, si fuera necesario, para que estos tengan la posibilidad de autocontrolarse y rectificar solos sus errores. " Aprendizaje –

Dra. Rico, Pilar y otros ( 2002). Consideramos que en la clase de Lengua Española es muy importante, que durante la ejecución se esté atento a toda forma de producción, ya sea oral o escrita; esto garantizará la aplicación y ampliación sistemática del vocabulario y la corrección ortográfica.

En el control, que de igual forma irá ejerciéndose en cada tarea y momentos de la actividad, se dará la atención individualizada a cada alumno, teniendo presente que un excesivo control y la rectificación constante de errores, en el momento de la producción textual, puede originar inhibiciones del alumno y por ende, pobreza en su lenguaje. Por ello recomendamos que las formas de control sean variadas y siempre estimulando los pasos de avance de los alumnos, no solo el resultado final.

Durante la clase, y en el trabajo directo con los cuadernos de ortografía es importante que se produzca la interacción entre los alumnos, ya sea en dúos o equipos, lo que permitirá un mayor protagonismo en la búsqueda del conocimiento y desarrollo de relaciones de cooperación y ayuda mutua.

Compartimos el criterio de que al escribir bien se aprende, desde luego y en esto la escuela desempeña un papel fundamental; no es tarea de un día, ni siquiera de un curso escolar, pero si se atiende consecuentemente es posible lograr en los alumnos una actitud que les permita expresar sus ideas y si lo hace por escrito que pueda aplicar los conocimientos y habilidades ortográficas logradas.

El trabajo con las reglas ortográficas, si bien es cierto que no debe hacerse de forma mecánica ni memorística, sigue teniendo un importante valor, al considerar que su interiorización garantiza la aplicación práctica de estas y por consiguiente una correcta escritura. Cuando estas se inducen y son los propios alumnos los que llegan a ellas, se logra el aprendizaje y utilización consciente en nuevas situaciones. Por esto la enseñanza de las reglas ortográficas tiene un carácter heurístico, productivo, problémico e investigativo y los cuadernos han sido confeccionados a partir de estos presupuestos.

En los cuadernos de ortografía de la primaria las reglas ortográficas que se trabajan carecen de excepciones o tienen pocas, atendiendo a las particularidades y posibilidades de los alumnos. No obstante " se observa en la práctica cotidiana que en el tratamiento de estas reglas se obvian las fases de familiarización y fijación y en ocasiones se acude a procedimientos memorísticos únicamente, por lo que no se logran resultados eficientes, pues existen alumnos que conocen la regla y no la aplican sistemáticamente." Arias, Georgina y otros. ( 1992)

Tratamiento metodológico a los contenidos ortográficos

En la búsqueda bibliográfica efectuada encontramos algunas singularidades y regularidades ortográficas, así como recomendaciones para su tratamiento, elementos que recogemos como parte de nuestro estudio y principios que se tuvieron en cuenta para la elaboración de los cuadernos de ortografía. Parte de estos fundamentos han sido tomados para hacer llegar a los docentes de la enseñanza primaria.

" El desarrollo de la competencia ortográfica de los niños y las niñas no ocurre de forma inesperada; por el contrario, es resultado de un largo proceso que se inicia bien tempranamente, para algunos mucho antes de su arribo a la escuela y del inicio de su alfabetización, pues lo asocian a la capacidad de emplear signos para representar la realidad" … Dr. Balmaseda, Neyra, Osvaldo (2001)

Según nos plantea la Dra.Romeu, Angelina ( 1999, … " cuando Freiret empleaba su método natural para la enseñanza de la lengua con su pequeña hija, no hacía otra cosa que estimular en ella el pensamiento simbólico. De esta forma, la niña, que no sabía leer, ni escribir enviaba cartas a su padre, con dibujos de flores que expresaban su amor por él"…

La bibliografía especializada, nos plantea que la enseñanza del código escrito y la posibilidad de su empleo para comunicarse en diferentes situaciones, constituye uno de los grandes aportes de la escuela al desarrollo cultural humano. De la existencia de este código el niño tiene noticias bastante tempranamente. En su casa se habitúa a ver envases, revistas, periódicos, afiches, etc; aprende a utilizar sus rótulos, aunque no sepa leer. Al ver una lata de compota, o un ejemplar de la revista Bohemia, los identifica como un todo, incluidos los rótulos que forman parte de la imagen que ha construido, de acuerdo a un código que no le resulta desconocido.

Sin embargo, es en el ámbito escolar donde realmente se le empieza a hacer consciente de su existencia. En el primer grado, cuando tiene lugar la etapa inicial de adquisición de la lectura y la escritura, es donde se establecen las asociaciones fónico- gráficas, lo que da lugar al descubrimiento por el niño del grado de semejanza o desigualdad de dichos códigos y debe ser en este momento que se fijan los conceptos ortográficos. Orientaciones Metodológicas de 1ero- MINED (1992)

En estas Orientaciones Metodológicas se precisa " que el orden en que se presenten los grafemas permite conocer primero aquellos que están en relación biunívoca, (m-p), con los fonemas, con lo que se evidencia el paralelismo existente entre uno y otro código" . "Sin embargo, no demorarán en aparecer aquellos sonidos que se representan mediante un solo grafema( polifonía), o aquel sonido que se representa por varios grafemas( poligrafía), lo que da lugar a la conocida duda ortográfica, que tiene su causa en un paralelismo defectuoso entre ambos códigos".

Cuando un niño pregunta si vida se escribe con v, nos demuestra que está experimentando una duda ortográfica y el defecto de paralelismo de los códigos le está jugando una mala pasada.

¿ Cómo concebir la enseñanza ortográfica de manera que se reduzcan los efectos de las poligrafías y las polifonías? Utilidad de los cuadernos de ortografía en el uso de procedimientos para dirigir el aprendizaje.

Las experiencias aportadas por el Dr. Balmaseda. N. Osvaldo en sus investigaciones nos permiten proponernos como objetivo, ofrecer una respuesta a este problema, a partir de establecer diferencias en cuanto a la naturaleza de los problemas ortográficos y definir su tratamiento.

En primer lugar, hay que dejar bien aclarado que el aprendizaje ortográfico sólo se justifica si se relaciona con las necesidades comunicativas del alumno, para lo cual se crearán situaciones comunicativas que permitan la presentación de las palabras en contextos " reales", lo que habrá de garantizar su aprendizaje contextualizado y vivencial.

En segundo lugar, que una vez presentada la palabra y creado el conflicto cognitivo, se promoverá la reflexión metalingüística, que no es más que comprender o tener consciencia del nivel de conocimientos que posee, para el uso adecuado del lenguaje, así como los procesos que debe emplear de acuerdo a la naturaleza del problema.

Balmaseda, N. Olvaldo, señala que la naturaleza de los problemas ortográficos que se nos presentan no siempre es igual cuando tenemos que escribir una palabra cuya escritura nos ofrece dudas. Para ello nos valemos de diferentes recursos, que serán enseñados a los alumnos, de acuerdo al grado en que estén y con cierto apoyo de los docentes, los que propiciarán una actitud preventiva en todo momento. Estos procedimientos deben sistematizarse a través de la solución de los ejercicios. En el uso de los cuadernos hemos recomendado según plantea Balmaseda; que en los ejercicios se tenga presente:

1ero- Tratamos de escribir la palabra como nos suena, pensando en que el paralelismo de los códigos nos ayude.

Si al aprender la palabra nos apoyamos de algún recurso mnemotécnico ( de la memoria), podemos activar el mismo para recordar la imagen gráfica olvidada.

2do- Si el paralelismo fónico – gráfico fuera defectuoso, entonces podemos establecer asociaciones con otras palabras buscando similitudes ( formar familias de palabras, establecer asociaciones semánticas, léxicas, morfológicas o sintácticas).

3ero- Se puede recurrir a la regla ortográfica estudiada, buscar otras palabras que la cumplan y recordar sus excepciones.

En el primer caso, el trabajo se orienta al establecimiento de asociaciones fónico- gráficas; es lo que ocurre en primer grado, cuando se está educando el oído fonemático y se fortalecen las asociaciones entre fonemas y grafemas que se hayan en relación biunívoca de paralelismo perfecto.

Para este momento pueden ejecutarse las siguientes tareas previas al trabajo con los cuadernos:

  • a- Rotular el aula como juego participativo.

  • b- Relacionar grafemas con fonemas conocidos.

  • c- Establecer asociaciones mnémicas que sirvan de apoyo a la relación fonema- grafema.

  • d- Crear textos, a partir de un inventario de palabras surgidas en la conversación con los alumnos, en la que existe correspondencia biunívoca.

En el segundo caso, las asociaciones se establecerán actualizando otros conocimientos:

a- Análisis semántico de la palabra en el contexto.

b- Formación de la familia de palabras.

c- Asociación con otras palabras de igual forma y función gramatical.

  • e- Formación de redes de palabras que correspondan a determinado núcleo de significación en el texto.

En el tercer caso el problema es más complejo. Aquí se alude a palabras que aparecen en un texto que está sujeto a una regla:

  • a- Extraer la palabra.

  • b- Buscar otras similares.

  • c- Describir qué características presentan.

  • d- Expresar verbalmente la regla.

  • e- Buscar otras palabras que se ajusten a la regla.

Estamos de acuerdo en que el poder optar por cualquiera de estas soluciones es resultado del nivel de comprensión ortográfica que posee el alumno y que generalmente resulta muy escaso e insuficiente en estos, si no se les entrena con sistematicidad. Por lo que se requiere incorporar ejercicios, que desde los primeros grados vayan contribuyendo al logro de estas estrategias, con el objetivo de que al concluir el sexto grado estén en condiciones de demostrar las habilidades alcanzadas. En los presentes cuadernos se ha hecho el intento de incluir ejercicios que contribuyan a estos niveles.

Un escolar de primaria, generalmente carece de estos recursos, por lo que hay que proporcionárselos desde el momento mismo en que inicia su alfabetización. Ahora bien, ¿qué método utilizar en cada una de estas situaciones? La respuesta la vamos a encontrar en la naturaleza misma del contenido que se trabaja.

El contenido ortográfico se presenta en los ejercicios como ya hemos planteado, de manera diferenciada, por lo que se siguen los siguientes criterios:

  • a- Palabras no sujetas a reglas. ( Ej. árbol, vino,etc)

  • b- Palabras sujetas a reglas. (Ej. comprensión, empezaba,etc)

  • c- Palabras que exigen un estudio contractivo (de contraste), por ejemplo (homófonos, parónimos, palabras con acento diacrítico)

  • d- Palabras que reclaman un estudio etimológico (por su origen), por ejemplo (válvula, valva, etc)

En el primer caso estamos en presencia de ejemplos singulares y se realiza generalmente, mediante el reforzamiento de la imagen fónico- gráfica, y nos auxiliamos del método viso- audio- gnósico- motor, que exige del alumno la observación detallada de la palabra.

En el segundo caso (b), el análisis se orienta hacia el descubrimiento de una regularidad propia de nuestra lengua que deviene en norma de uso. El problema que se nos plantea es cómo lograr el " redescubrimiento" por el alumno de dicha regularidad.

En el tercer caso ( c ), el problema que se plantea es fijar el uso de palabras con características ortográficas similares, pero que difieren por su significado. En ellas la duda surge ante una poligrafía que implica, además, un cambio semántico (sima- cima) que sólo puede resolverse mediante el estudio en contextos significativos. Estamos en presencia de regularidades que pueden ser descubiertas mediante el análisis semántico en primer lugar, y posteriormente el análisis gráfico- morfológico. Están presentes en los criterios anteriores los procesos de análisis, síntesis, inducción y deducción, y los procedimientos de observación, lectura, pronunciación, comprensión, comparación, formulación de la regla y ejercitación.

" La participación del alumno debe ser productiva, en un proceso heurístico, similar al señalado anteriormente, con la única diferencia de que el proceso de elaboración de la regla descansa en el análisis contractivo de los pares de homófonos, homógrafos, etc. " Dra. Romeu, Angelina ( 2001); en este grupo se estudian también las palabras que llevan acento diacrítico o de distinción.

Expresa la Dra Romeu que el último de los casos(d), corresponde tanto al estudio de singularidades como de algunas regularidades, que exigen un tratamiento integrado y que pueden apoyarse en el análisis etimológico, por los datos interesantes que nos pueden aportar. Palabras tales como exuberante, prístino, etc. Pudieran estudiarse por los métodos que se señalan en los casos( a, b), sin embargo, en ellas lo más interesante proviene de su singularidad, de su rareza, de ahí que aunque accedamos a ellos por la vía sonora, gráfica o gramatical, lo más interesante será su deslinde semántico, o sea su significado.

La utilización de formas metodológicas para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje es un asunto que ha sido estudiado en todas las épocas, siempre en la búsqueda de aquellas vías que garanticen un aprendizaje más efectivo. En Cuba contamos con investigadores, pedagogos y docentes que han incursionado en este campo; con valiosas experiencias, puestas a disposición de nuestros educadores, por parte del Ministerio de Educación, con la edición de las Orientaciones Metodológicas, libros de textos, cuadernos y otras bibliografías de consulta.

En los materiales mencionados un grupo de especialistas de la asignatura, de notoria experiencia y resultados de trabajo, han aportado sus postulados teóricos- prácticos, así como sugerencias de trabajo metodológico, que a la luz de la Pedagogía y la Didáctica contemporánea, son válidas en los momentos actuales y que requieren de su profundización y aplicación. Entre estos pedagogos han tenido una participación muy destacada: Dra. Josefina López Hurtado, Dra. Leticia Rodríguez Pérez, Dra. Delfina García Pers, Dra. Eloina Miyares, Dr. Vitelio Ruiz y el Dr. Osvaldo Balmaseda Neyra, entre otros.

Los programas de cada grado especifican los objetivos y contenidos relacionados con la ortografía que el alumno tiene que aprender, a través de las diferentes vías con que cuenta la escuela primaria. En este sentido deben aprovecharse todas las posibilidades que brindan las diferentes asignaturas, las que con el empleo de su vocabulario básico, aportan sustancialmente al logro de estos objetivos lingüísticos.

El tratamiento de los conocimientos ortográficos requiere utilizar variados métodos y procedimientos, los que bien dirigidos y controlados propician el alcance de los objetivos del nivel. A continuación hemos seleccionado y ampliado algunas consideraciones metodológicas que podemos encontrar en las Orientaciones Metodológicas de la asignatura, así como en el folleto Algunas consideraciones para el trabajo el ortográfico, editado por el MINED en el curso 92-93.

Es necesario que los docentes reconozcan que el fin supremo de la ortografía ha de ser el desarrollo de hábitos ortográficos y estos se forman en la ejercitación, lo cual no significa la repetición simple que no conduce a la eliminación del error; esto se demuestra en el frecuente caso de la copia mecánica, empleada como método particular de la ortografía.

La ejercitación y la consolidación ortográfica deben retomar los contenidos que se van trabajando en cada unidad y grado, pues solo de esta forma se logrará una verdadera sistematización e integración.

En el estudio previo a la elaboración de los cuadernos de ortografía y en su elaboración se tuvo en cuenta las diferentes fases por las que se adquiere el contenido ortográfico y de acuerdo a la profundización realizada en la bibliografía especializada por parte de la MSc. Árias, Georgina y Lic. Sonnia Pérez, ( 1992) funcionarias del Ministerio de Educación, la adquisición del conocimiento ortográfico atraviesa por tres etapas o fases: una primera, de familiarización, en la cual el alumno manifiesta desconocimiento de la escritura de la palabra al escribirla incorrectamente. Este desconocimiento puede responder a varias razones: no haber visto antes la palabra o no conocer su significado. Las actividades contenidas en las diferentes unidades logran que este momento cuente con:

a)- presentación de la palabra;

b)- deletreo;

c)- separación en sílabas;

d)- consulta en el diccionario, si es necesario.

e)- reproducción con modelo;

f)- descripción de la palabra.

Ejemplos de algunas actividades que se pueden utilizar en las diferentes fases y que están presentes en los ejercicios elaborados por el colectivo de autores de los cuadernos

– Presentación de la palabra

Observación en tarjeta ilustrada, tarjeta escrita, escritura en la pizarra, cartel con la oración, frase, refrán o fragmento donde la palabra aparezca destacada. Presentación en adivinanzas y trabalenguas.

– Lectura por el maestro y por los alumnos.

– Deletreo

Observación de la palabra en el pizarrón o en las libretas, para escuchar la repetición oral y determinar ¿ Cuántas letras tiene?, ¿ En qué te puedes confundir?, ¿ En qué sílaba lleva el acento?, ¿ Cómo empieza la palabra?, ¿ Cómo termina?, ¿Qué letras aparecen en determinadas sílabas?.

– División en sílabas

En la pizarra, en las libretas o de forma oral se determina: ¿ Cuántas sílabas tiene?, ¿ Cuál es la sílaba acentuada?, ¿ En qué sílaba hay diptongo?

– Consulta en el diccionario

Búsqueda de la acepción más apropiada de acuerdo con el contexto y fortalecimiento de la percepción visual. Utilización de esos significados en la elaboración de textos.

– Reproducción con modelos.

  • Realización de juegos y pasatiempos, dictados preventivos.

  • Copia bien orientada y controlada.

– Descripción de la palabra

  • Clasificación por su acentuación; explicar por qué lleva tilde o no, así como explicar por qué es aguda, llana o esdrújula; qué regla ortográfica se cumple; determinación del género, número, tiempo y persona.

La segunda etapa, es la fase de Fijación. En esta, aunque ya la escritura correcta del vocabulario comienza a automatizarse, es necesario dosificar muy bien las actividades que aparecen en los cuadernos para alcanzar los objetivos de esta fase.

Las actividades que propician su fijación son:

a)- La formación de palabras por derivación o composición y la búsqueda de la familia de palabras.

b)- Búsqueda de sinónimos y antónimos.

c)- Empleo en oraciones.

d)- Búsqueda de la palabra en otros textos.

e)- La ejercitación ortográfica, en la que puede intervenir el juego.

f)- La reproducción sin modelo.

En la tercera fase, de Consolidación, el alumno ya domina la escritura y el significado de la palabra, su reproducción se logra sin dificultades pasado un tiempo prolongado de su aprendizaje, o sea, ya se hace consciente y adquiere solidez, de aquí que los cuadernos presenten variados ejercicios para el logro de este fin.

Las actividades que favorecen la consolidación a través de los ejercicios son:

a)- El empleo de las palabras en oraciones.

b)- La búsqueda de parónimos y homófonos en segundo ciclo.

c)- La ejercitación en juegos y pasatiempos.

d)- La autorrevisión y revisión colectiva de los trabajos.

Al trabajar un contenido ortográfico ha de tenerse claro en qué fase o etapa de su aprendizaje se encuentra, según el grado, para poder actuar consecuentemente. Además es necesario que los docentes conozcan las direcciones del trabajo ortográfico, para poder actuar en correspondencia con estas. Estos fundamentos teóricos han sido estudiados por el Dr: Osvaldo Balmaseda Neyra y puestos en práctica en la concepción didáctica y metodológica de los cuadernos de ortografía. Estas direcciones son:

– Dirección fonético- grafemática. Orienta al alumno hacia la esencia del problema ortográfico; esto es, la relación sonido – grafía, para fijar la atención en aquellas letras o grupos de letras que pueden constituir obstáculos.

– Dirección normativa. Se basa en el estudio de las reglas para generalizar la escritura correcta de una gran cantidad de palabras.

– Dirección histórico- etimológico. Se basa en el estudio de la historia o etimología de la palabra y estimula el recuerdo y la reproducción ortográfica. Este hecho representa que conocer la significación y el origen de las palabras es un factor esencial para el dominio ortográfico.

– Dirección analógico- comparativa. Permite estudiar la palabra o grupos de palabras a partir de una guía que tiene en cuenta las semejanzas y las diferencias, o sea su rasgo característico o el detalle excepcional, sobre el punto preciso en que se encuentra el obstáculo ortográfico, que hace que la palabra sea esa y no otra.

– Dirección morfológica. Permite que el alumno aprenda las palabras y opere con estas para crear o producir nuevas palabras o identificarlas en la revisión de sus escritos.

La estructuración del contenido ortográfico sobre la base de estas cinco direcciones propicia su ejercitación a través de la lectura, la ampliación del vocabulario, la ejercitación gramatical y la producción de textos. Por ello los docentes necesitan conocer estas bases teóricas para que puedan comprender cuáles son las causas que originan las dificultades de sus alumnos y rediseñar las estrategias pedagógicas, reforzando aquellas direcciones que se consideren necesarias.

Para lograr un trabajo eficiente, se requiere del uso de métodos que ya antes han sido citados, profundizando en aquellos que más se emplean en la escuela primaria actual y que son útiles en la realización de los ejercicios de los cuadernos de ortografía. Orientaciones Metodológicas Lengua Española- Dra Rodríguez, Leticia ( 1992)

1- El método viso- audio- gnósico- motor. Empleado fundamentalmente para el trabajo con las palabras no sujetas a reglas.

2- El método heurístico. Utilizado, en el caso ortográfico, para el trabajo con las reglas y su sistematización.

El primer método es muy utilizado en la enseñanza y sus principios aparecen en otras variantes metodológicas que sustentan sus características psicológicas y pedagógicas. Este tiene como base los elementos de la percepción sensorial y sus fases, estudiadas y aplicadas con profundidad por los Doctores Ruíz, Vitelio y Miyares, Eloina; estas son:

Fase visual: Este momento es muy importante porque garantiza la percepción visual de la palabra dentro del contexto donde está escrita correctamente.

Al observar la palabra se hará énfasis en sus características, a partir de las letras que la componen, con precisión en aquellas que pueden ser causantes de errores al escribir. El factor de la vista permite discriminar los grafemas, señalar las particularidades, así como las semejanzas y diferencias entre ellos.

Compartimos el criterio de que las palabras no deben presentarse aisladas, pues el sentido de la comunicación parte de un contexto que transmite un mensaje; además cuando estas se contextualizan posibilitan que desde el inicio los alumnos comiencen a reconocer su significado. Siempre que sea posible es conveniente acompañar la palabra con ilustraciones, láminas u objetos que la representen; esto garantiza un aprendizaje más efectivo, pues están observando y captando el mensaje gráfico.

Para presentar las palabras puede redactarse un texto en relación directa con las experiencias de los alumnos o seleccionar un fragmento de una obra dada. De igual forma se puede utilizar una tarjeta donde aparezca un gráfico o dibujo, con lo que significa la palabra; la palabra escrita y una oración donde se utilice esta. Cuando se destaca con otro color la letra o letras que se quieren precisar, este reforzamiento contribuye a la fijación visual de su escritura.

Fase auditiva: La pronunciación reiterada de la palabra es el elemento más importante de esta fase, por lo que el modelo que emita el docente al pronunciar la misma debe producirse cuidadosamente para lograr una correcta percepción auditiva por parte del alumno. Este momento garantiza el establecimiento de la interrelación entre la palabra hablada y la escrita, por lo que se debe verificar cómo la captó el alumno, para rectificar cualquier error, que a tiempo garantiza que cada fonema sea pronunciado y articulado correctamente. El maestro, para lograr eficiencia en el procedimiento, debe analizar previamente las características fonético- fonológicas de las palabras que va a presentar, las que se plantean en este capítulo, con posterioridad.

Una recopilación de datos extraídos de los resultados de los Operativos del SECE nos señalan que los errores más frecuentes son los que a continuación señalaremos y que se evidencian a partir del diagnóstico realizado en la fase de estudio previa a la elaboración de los cuadernos de ortografía, por lo que se necesita de la atención de los docentes para prevenirlos y que no ocurran:

– Omisión de la d en la terminación de los participios pasivos( terminao por terminado)

– La omisión de la s final en los plurales.

– Cambio de la l por la r y viceversa, en las sílabas inversas con dichos sonidos.

Ejemplos ( contal por contar)

– Cambio: del sonido de la r en sílabas inversas, por un sonido gutural.

Ejemplos: (cagne por carne) ( pacque por parque)

– Pronunciación opaca de algunos sonidos.

Partes: 1, 2
Página siguiente