Indice1. Introducción 2. El Neoliberalismo en Colombia 3. Postulados franciscanos frente al neoliberalismo en Colombia 4. Bibliografía
Esta investigación dirigida por el suscrito, nos brinda la oportunidad de pensar de una manera diferente a la actual en cuanto a las decisiones y participaciones socioeconómicas, es decir, busca que nosotros como agentes participantes de las teorías Neoliberal y el pensamiento Franciscano generemos concepciones contrastables para el desarrollo de nuestra vida en el ámbito profesional y personal. A su vez, muestra de alguna manera el papel que cumple el Franciscanismo dentro de la sociedad, el cual se enmarca dentro del contexto de responsabilidad, compromiso, servicio y sobre todo armonía, los cuales pueden ayudar a tomar una posición más social y equitativa frente a los cambios mundiales, pues esta comunidad, siguiendo sus principios ha permanecido a lo largo de la historia manteniendo una posición clara y explícita ante los cambios de la humanidad. El Franciscanismo de una forma u otra, busca brindar bienestar y ayudar a su búsqueda y consecución, lo cual esta ligado con los principios económicos dentro de la sociedad, es por esto, que se asumió el Franciscanismo como un punto de referencia dentro del contexto social en que se desenvuelve el nuevo orden económico a través del Neoliberalismo, ya que en sus postulados se puede concebir de una manera diferente la globalización, lo que nos puede ayudar a cambiar la noción de ésta, tomando una posición mas clara y critica. Muchas son las conjeturas por cada uno de los caminos planteados en esta investigación, pues el Franciscanismo como el Neoliberalismo trabajan de acuerdo a conductas y parámetros ya establecidos, evitando someterse a cambios por imposiciones o a cambios por cuestionamientos insulsos que a la hora de la practica no se enmarcan en una sociedad ya jugada. Es por ello, que el objetivo general de esta investigación es construir teóricamente una posición socioeconómica de los postulados Franciscanos frente a las tendencias actuales de la economía Colombiana, regida por el modelo Neoliberal a partir de variables como la riqueza, la pobreza, el ingreso y la calidad de vida del hombre Colombiano, en el contexto actual. En el primer aparte de esta investigación se realiza un esbozo del comportamiento del Neoliberalismo en Colombia. El Neoliberalismo fue analizado en Colombia teniendo como base las variables preestablecidas a trabajar (las arriba citadas); se hizo un análisis acertado de la participación del sector publico en la economía, de las privatizaciones, de los impuestos, del desempleo, con un historial de 20 anos atrás, siendo consignados estos en la actualidad nacional. Analíticamente encontramos que al menos en Latinoamérica y en especial Colombia, este sistema no ha tenido la trascendencia para con la sociedad, en su mayoría las normatividades restrictivas lo único que han originado es encausar aun mas la ineficiencia del estado y segmentar a la mínima expresión la participación de organizaciones como las religiosas. En el segundo se describe la filosofía Franciscana, teniendo en cuenta el desarrollo de los postulados a través de los años de una forma de vida como lo es el Franciscanismo. La necesidad de tener un total conocimiento al respecto motivó a los investigadores para entrevistar a diferentes personajes expertos en el tema, a leer la vida de sus representantes, a tratar de justificar su forma de pensar en la vida actual, a concretizar ampliamente la incidencia de ámbitos religiosos en la sociedad colombiana y generar una forma secuencial de trabajo de la comunidad para con sus ideales, es decir, mirando sus aportes, beneficios, perjuicios, estamentos, ambigüedades, concluyendo en los principales postulados. En el tercer aparte se identifican la incidencia de los postulados Franciscanos en el Neoliberalismo y la posición que presenta Colombia frente a un sistema económico distinto; es decir, se afirma con base en una sustentación teórico – práctica que en nuestra nación se implementa un sistema mixto si se puede llamarlo así, definido como Neoestructuralismo, el cual se enfatiza en todas las condiciones de vivencia en Colombia y se define claramente la incidencia de este nuevo sistema frente a alternativas de vida y pensar subjetivas como lo es el Franciscanismo. Esperamos que este contexto investigativo le sirva al lector interesado en la búsqueda de una forma de vida elocuente, distinta, eficiente y con las reglas de juego claras para manifiesto de si mismo y la sociedad en la que se desempeñe hoy día; aclarando que la posición aquí plasmada es de estricta responsabilidad del autor y en ningún evento corresponde a un pensamiento institucional y/o de la Universidad de San Buenaventura.
2. El Neoliberalismo en Colombia
El neoliberalismo asume como a priori la bondad del mercado, acepta como descripción suficiente y en consecuencia utiliza como instrumento de control solo los indicadores macroeconómicos, presume que la economía es una ciencia que no solo es exacta sino qué es aislada de otros mundos, como el de los conflictos políticos, es la propuesta de una escuela que al pretender ser absolutista desconoce el ámbito al cual se va a aplicar, es decir, que tiene la terrible limitación de no incluir dentro de su universo teórico las variables de la realidad. ¿Es Colombia acaso una sociedad de consumo? Cuando cerca del 50% de la población, según el Dane (2000), está por debajo del nivel mínimo de subsistencia. ¿Serán expresivos los indicadores macroeconómicos en una economía donde una sola persona aumenta anualmente su patrimonio en una suma mayor de lo que lo hace el 90% de la población total reunida? La aplicación de este modelo en Colombia no toma en cuenta las realidades sociales y políticas de nuestro país. Colombia hoy tiene un nivel de concentración en los medios de producción que entorpece el funcionamiento del sistema de libre mercado; esta concentración se presenta principalmente en los sectores financiero e industrial que se encuentra en manos de los grupos que dominan la economía colombiana. Sobre los resultados del modelo que hasta el momento explícita o tácitamente hemos aplicado, la información de que el país creció antes de la crisis mundial, no es significativa. Sin embargo, si se nos compara con el avance de otros países desarrollados como Estados Unidos o los europeos, la brecha sigue ampliándose y si la comparación se hace con otros países que teniendo un grado de atraso lograron progresar con otros modelos de desarrollo (Tailandia, Malasia, Corea) no solo nos superan sino que han logrado sociedades más estables a pesar de los problemas políticos y sociales que debieran enfrentar. La ineficiencia del modelo en Colombia se viene advirtiendo desde el momento de su implantación. Las reformas no se han podido imponer con profundidad en particular aquellas que han tenido que ver con la propiedad y distribución del ingreso. Las reformas tributarias no han resuelto el problema de los ingresos adecuados para el Estado; la reforma agraria no se ha implementado para que en realidad tenga un carácter social, los programas de lucha contra la pobreza absoluta no combaten las raíces de los desequilibrios. La Filosofía Franciscana. En su ensayo Leyton y Rivera (2000), esbozan que la filosofía franciscana nace crece y se desarrolla en el medioevo y que desde ese peculiar contexto sociocultural se hace comprensible e intangible. Cualquier sistema filosófico-teológico, al ser producto humano, depende y se hace comprensible e inteligible a partir de los presupuestos que lo engendraron y de las circunstancias que lo realizaron. La filosofía franciscana hay que ubicarla y encuadrarla en el contexto sociocultural y en la situación en la que se forjo. Esta toma de conciencia histórica, preparada para detectar y distinguir lo que es siempre producto y efecto de aquello que es valido y vigente de un sistema doctrinal. Es evidente que ciertas cosas que se escribieron hoy no se dirijan, así mismo ciertas cosas que se silenciaron en aquel tiempo actualmente se proclamarían. Una cierta experiencia personal y comunitaria esta en la base del franciscanismo. Aquí la teoría y el sistema son el resultado de una vivencia y de una praxis condicionantes del pensamiento la especulación filosofo-teológica de San Buenaventura, R. Bacon, Escoto, Oceam, Olivi, Lulio, etc., (ver Leyton y Rivera 2000) son importantes e incomprensibles sin la experiencia de Francisco de Asís y su propia cosmovisión. Los autores franciscanos se mueven en un horizonte mental que les distingue de otras escuelas. El horizonte es un punto o campo de vista que implica un principio constituyente y es fundamento de una preferencia y una selección axiológica. En el horizonte franciscano, Dios, el hombre y el mundo son vistos e interpretados como un sistema de presencia y de coordenadas que se integran en una visión unitaria y en una razón comunicativa, la presencia vivida como gracia y sentida como respectividad, manda a su vez a otros horizontes de alucividad o de letanía, porque toda la existencia esta llena de prodigios, da significaciones y de lenguaje. En el horizonte franciscano no hay espacio para el sin sentido, el absurdo y el pensamiento, pues toda la realidad se vive como gracia y como posibilidad existencialmente interminable. El espíritu franciscano es causa ejemplar de la formación del pensamiento franciscano que presupone una experiencia previa a la elaboración del sistema, la unidad del pensamiento franciscano no se basa en la coherencia ni en la congruencia de los aspectos materiales y formales del sistema, como tampoco en la vanidad cronológica de sus protagonistas y mentores, sino en la unidad y el propósito común de descubrir y vivir la verdad como iluminación, liberación y solución en el espíritu de fidelidad en cuanto fuente de acción y de flexión. Nada más fácil nos quedaría llenar algunas paginas con títulos, obras o estudios referentes a San Francisco para darnos un panorama más primitivo de la orden; no obstante, nuestra intención, en este aparte es enfrentarnos hacia una visión del franciscanismo, mostrar cómo se crea la comunidad franciscana y de las hermanas clarisas, indicando además, que San Francisco guía y formador de la comunidad franciscana proclamo una serie de postulados vivénciales que rigen a aquel que por divina inspiración quisiera abrazar la vida que nos muestra el Evangelio. Los aportes franciscanos a la sociedad y su aplicabilidad nos llevan a decir que Francisco exigió de sus hermanos que incorporasen en sí la vida pobre de Cristo. Esta idea de pobreza implicaba un rechazo radical del dinero. En todos los tiempos el dinero había ocultado un elemento demoníaco y se había constituido en aquel adversario de Dios al que, según las palabras de Jesús, el hombre no podría servir simultáneamente. En consecuencia, Francisco rechazo también, para sí y para sus hermanos, todo tipo de propiedad (NIGG, 1979) (ni oro, ni plata, ni dinero, ni llevar alforja, ni saco, ni provisión, ni bastón en que apoyarse, ni usar calzado, ni vestidos). Es por ello que con estos supuestos obligados a realizar por la comunidad elaboramos este acápite con la intención de dar a conocer de una manera general pero concisa todo lo referente al franciscanismo como parte del tema a elaborar en el ensayo final del trabajo de grado. Con la elaboración de este primer paso se entrega a toda la comunidad franciscana un documento de trabajo que tratará de mostrar unas líneas coherentes de acción en la vida referentes a las variables a analizar tales como pobreza, ingreso, equidad y distribución de la renta. Cabe destacar que la elaboración de todos los capítulos en el trabajo se constituyen en aportes sujetos a las bases teóricas ya existentes, es decir, ninguna parte del proyecto exceptuando la final mostrara aportes novedosos de los temas a tratar. Dentro de este marco eclesiástico se ubica el nacimiento del franciscanismo, un grupo de personas comprometidas con el Evangelio, que solo buscaban vivenciarlo, practicarlo y predicarlo como lo hizo Jesucristo, a través de la alianza exclusiva y excluyente con la Iglesia que hace a Francisco y a sus seguidores fieles los únicos poseedores de la verdad y el bien, lo que convirtió la orden en una secta de iluminados, contrario a las demás comunidades contemporáneas, cuyo objetivo principal fue el ir contra el sistema dominante.
Cabe destacar desde un principio que el franciscanismo se rige principalmente por la vivencia y participación en la vida comunitaria, lo cual lo lleva a conocer, hacer y ser participe de la cultura de la vida, partiendo de la refundación de la Iglesia, tal como lo plantea el Evangelio cuando toma como ejemplo a los apóstoles, hombres que se dedicaban completamente a evangelizar y a compartir conocimientos, vida y amor con los demás seres, en otras palabras se refiere esencialmente a dejar los bienes terrenales para seguir plenamente los fundamentos de Jesucristo. La verdadera Iglesia se debe regir en lo expuesto por el Evangelio, es decir, se debe partir de la experiencia de la vida apostólica, sencilla y pobre, y no se debe tener en cuenta las practicas de exuberancia de la Iglesia de la Edad Media. La relación de Francisco con la naturaleza ha captado la atención de la gente, sin embargo han sido muy pocos los que han sabido interpretarla como realmente es, pues para algunos esta resulta un fanatismo naturista, sin embargo, la diferencia consiste en que Francisco no tiene ojos para los grandes misterios que plantea la naturaleza con sus contradicciones(NIGG, 1979). Postulados franciscanos. A pesar de que el franciscanismo se ha cargado a lo largo de los siglos de una pesada institucionalidad, puede ser definido como un modo de existir, una manera de ser en el mundo, una manera de convivir y compartir, dotada de una escala de valores que le permiten ver el mundo desde una perspectiva objetiva, en la cual se tiene un modelo de relación, una estructuración de la convivencia social, un modo de pensar, una manera de hacer, basados principalmente en la pobreza y la experiencia, ternura, sensibilidad, parte de las criaturas de las cuales se desprenden una serie de postulados que sirven de fundamento y de apoyo, y que caracterizan, posibilitan y limitan el franciscanismo.(MERINO, 1979)
Experiencia. La experiencia es una de las características más importantes de la comunidad franciscana, pues Francisco siempre habló de ésta como base en la formación del sistema franciscano, pues como bien se sabe la experiencia es la base para cualquier sistema. En este caso, la experiencia debe basarse en la vivencia del Evangelio y en el ejemplo de los apóstoles, sin embargo, cabe aclarar que esto no quiere decir que el pensamiento sea puro reflejo de la experiencia y se limita a hacer una teoría de la misma. El pensamiento franciscano, filosófico-teológico, se ha formado a partir de la experiencia previa, personal y comunitaria, por lo cual se puede decir que la doctrina – teoría franciscana es el resultado de una constante vivencia y experiencia moral, física y espiritual, la cual la hace que esta teoría siga siendo valida en la evolución del pensamiento a través de la historia (Leyton y Rivera 2000).
Página siguiente |