Descargar

Innovación y competitividad: la experiencia internacional


  1. Introducción
  2. El rol de la innovación
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Entenderemos por asociatividad, a un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común. Los objetivos comunes pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de un volumen de materia prima, o generar una relación más estable en el tiempo como puede ser la investigación y desarrollo de tecnologías para el beneficio común o el acceso a un financiamiento que requiere garantías que son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes.  Por otra parte, un complejo productivo o cluster es una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas – tanto hacia atrás, proveedores de insumos y equipos, como hacia delante y hacia los lados, industrias procesadoras y usuarias, como a servicios y actividades estrechamente relacionadas, con importantes y cumulativas economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva.

EL ROL DE LA INNOVACIÓN

Las PyME y las políticas de difusión tecnológica

Según Pyke hay diversas maneras en que las Pymes pueden perfeccionarse, aumentando la calidad y disminuyendo el tiempo de entregas de sus productos.

Asociarse a otras firmas para incrementar, las producciones, la calidad, las ventas, entre otros logros.

Muchas de estas formas de progresar las Pymes fueron experiencias de diferentes empresarios que obtuvieron logros a través de ellas.

Según Humphrey y Schmitz el aprendizaje mutuo y la innovación pueden existir en clusters o en redes Pyme que no se encuentran en la misma localidad.

Un cluster es la concentración sectorial y geográfica, esta debe influenciar la economía externa pero a su vez no hay desarrollo de relaciones ni cooperación entre agentes locales. Los distritos industriales surgen cuando un cluster desarrolla patrones de especialización inter firma con colaboraciones entre agentes económicos y asociaciones locales. Una red no implica la cercanía geográfica en la Pymes, ya que ellas pueden tener un aprendizaje colectivo sin estar en el mismo lugar.

Se plantea tres niveles en los programas de innovación, el primer nivel seria la adquisición de tecnología para la empresa fabricadora de bienes y servicios. El segundo nivel consta de mejorar la capacidad tecnológica receptora de firmas. El tercer nivel desarrollar la capacidad de innovación tecnológica de las firmas, a través de la colaboración de universidades e industrias mejorar la práctica internacional.

Los programas organizados en función de tecnologías son los más habituales. En la actualidad los programas que promueven la difusión de tecnologías microelectrónicas como CAD/CAM entre las Pyme son los más frecuentes. Aquellos que se basan en algunas instituciones son los que más han cambiado para convertirse en unos casos de redes que se desarrollan y transmiten tecnología en función de las demandas de la industria.

Los programas de difusión de tecnología siguen siendo importantes. En algunos países en lugar de ser el sector el destinatario son los clusters o grupos de firmas relacionadas vertical u horizontalmente los destinatarios de los programas en cuestión. Los programas regionales que apuntaban a facilitar la modernización tecnológica de industrias han ido desarrollándose para convertirse en promotores de vínculos entre firmas localizadas en una zona geográfica determinada.

Los programas de asistencia técnica incluyen esfuerzos tradicional y además de solucionar los requerimientos tecnológicos de las firmas. Muy cercanos a los programas de asistencia técnica que ofrecen el uso de ciertas tecnologías u planificar visitas a establecimientos donde se aplican la tecnología como el Inside UK Entreprises.

Los servicios de referencia las cuales ayudan al acceso a las fuentes de información se han expandido en todos los países industrializados. Sin embargo se ha creado servicios para identificar expertos en diagnósticos de empresas, planificación tecnológica y otros servicios como Tecnología Network.

Los programas de entrenamiento de la fuerza de trabajo son de gran importancia para la empresa, de esta forma ella pueda usar, absorber y hasta crear nuevas tecnologías. Hay programas de mayor amplitud, son aquellos capaces de administrar programas destinados a introducir cambios organizativos y administrativos para desarrollar la empresa con una capacidad de innovación tecnológica. En noruega el programa BUNT fue uno de los primeros en estar centrados en desarrollar las capacidades de resolver problemas en las firmas y adicionar el cambio tecnológico. El programa basado en la demanda, proveía fondos para que consultores asistan a las firmas y organizaran cursos de entrenamiento al respecto.

Gran parte de la evolución histórica del norte de Italia se hizo de forma directa, su políticas fueron muy colaboradoras en algunos aspectos públicos. Humphrey and Schmitz considera que las políticas públicas tienden a dirigir su progreso hacia un camino creativo. En cambio, Pyke propone colaborar con Inter empresaria que operan a nivel nacional o regional. El autor hace notar las condiciones contextuales para la propagación de la asistencia entre firmas. De la experiencia europea hay un catalizador externo que favorece la cooperación y confianza en la relaciones inter empresarias.

Mientras que la justificación de orientar los programas de propagación tecnológica con respecto a su demanda y las necesidades de las firmas la promoción para las colaboraciones inter empresaria resultaría mucho más difícil en la práctica.

En el referido documento de la OCDE se hacen las siguientes recomendaciones:

a. Los programas se orientan por la demanda y están centrados en las diferentes necesidades técnicas de los usuarios.

b. Los programas deben tener metas extensas, firmas y sectores productivos y de servicios.

c. Los programas deben tener una red amplia de servicios. d. Los programas deberían estar integrados y coordinados.

e. Los programas deberían incluir tecnologías duras y blandas. Deben tener más que soluciones a problemas técnicos y dirigirse a los cambios tecnológicos.

f. Los programas deberían tener estabilidad y tener una perspectiva de largo plazo. Deben tener recursos suficientes para trabajar con un número grande de firmas durante mucho tiempo.

Estas recomendaciones son un conjunto de ofertas, enfocadas del SIN, para diseñar programas dentro de una política en economías abiertas. Estas prácticas son una gran evolución en el proceso histórico en países industrializados que se encuentran compitiendo internacionalmente con empresas acostumbradas, que disponen de personal capacitado y adiestrado para la modernización tecnológica en el sector productivo.

Políticas tecnológicas para PyME en América Latina

La experiencia en América latina sobre los clusters y distritos industriales es muy escaza y sobre la política en general y la PyME son mucho más primitivas. El enfoque neoclásico sigue siendo superior entre los hacedores de política económica, se registraron aumentos en la eficacia y productividad de los factores. Hay dificultades que afectan a las PyME al adaptarse a los problemas con el empleo, dado a la falta de documentos para los países latinoamericanos se realizaron varios instrumentos para suplementar este, el cual ayudaría a la cooperación entre las PyME y a centrarse en los servicios de apoyo por SERCOTEC. Esta buscaba a las empresas y determinaba sus problemas y trataba de convencer que podría ofrecerles apoyo útil. Con grupos de 10 a 30 empresas forman parte de Profo y SERCOTEC, se nombra un gerente por tres años el cual le ofrece servicios de apoyo; inicia mejores relaciones entre las firmas.

Con este nuevo esquema se triplicaron los recursos, aumento el número de empresas entendidas. Uno de los problemas que enfrenta argentina es como subir el esfuerzo tecnológico endógeno del sector privado y promover las instituciones nacionales como las demandas de las PyME.

La finalidad del consejo tecnológico es evaluar las condiciones de la empresa, revisar sus necesidades y encontrar las soluciones más eficientes para la misma. Se han previsto dos tipos de Consejos:

1. Consejería Tecnológica Institucional: se establecerá un esquema para las pasantías y jóvenes graduados con el fin de apoyar a las PyMEs con pasantes adiestrados y profesionales capacitados.

2. Consejería Tecnológica Individual: consejeros individuales que apoyan a un grupo pequeño de empresas en forma individual.

En los diversos encuentros con las PyME ellas apuntan que deben lograr información calificada sobre tecnologías de productos y de procesos incluyendo mecanización, mejoras de calidad y normas técnicas, todas estas incluyen la capacitación de la misma. Se encontraron varias fallas de información con respecto al servicio público, universidades entre otras empresas, se ha pedido mayor cuidado a la flexibilidad y la adaptación de las mismas.

La ayuda para facilitar los pagos va a permitir que las PYMES se incorporen a ingenieros a su plantel y que valoricen sus servicios. También al dar la oportunidad de empleo a los jóvenes ingenieros esto proporciona mayor producción, supervisión de prácticas y enriquecer el trabajo dentro de la empresa.

Los que no asistan a las firmas ocasionalmente haría que se incorporen en la vida fabril y facilitaría la transmisión de conocimiento y el aprendizaje. Además de otorgar a las empresas acceso a los servicios institucionales de las demandas del sector público. Las universidades no están acostumbradas a tareas que no comunes a ellas y las cuales no otorguen beneficios significativos. Los programas deben interactuar junto con los programas de las PYME, pero este no se logra debido a la dispersión de esfuerzos y a la falta de coordinación de esta materia. Un enfoque de SNI está creando un marco propicio para que los problemas que enfrenta el diseño de implementación de la política tecnológica en economías abiertas puedan comenzar a operarse. Este marco ayuda a explicar que en el Plan Nacional Plurianual de Ciencias y Tecnología, se dijo el siguiente diagnóstico: la capacidad de adquirir conocimiento y equipos adecuados se logra de una manera más rápida y eficiente.

Cuando los conocimientos son apropiados para los que lo crean, los beneficios sociales son mayores. Esto motiva a las empresas a asignar los recursos para desarrollar esfuerzos en forma sistemática. Las fallas que disminuyen tanto la disponibilidad como la transmisión de conocimiento para satisfacer las necesidades productivas y sociales y para las prácticas internacionales.

La configuración de un Sistema Nacional de Innovación es una responsabilidad compartida por las instituciones públicas y privadas, su objetivo es localizar las fallas sistemáticas y corregirlas. Hay un consejo generalizado que son los programas orientados por la demanda y centradas en función de las cambiantes necesidades técnicas del usuario.

Experiencia internacional:

Al hacer un estudio de las distintas agrupaciones industriales alrededor del mundo se puede notar con facilidad como como distintos grupos de pequeñas y medianas empresas atreves de la asociatividad , han creado exitosos grupos de empresas integradas , las cuales a pesar de cooperar y tener un fin común entre si siguen siendo independientes tanto a nivel jurídico como gerencial, algunas de las cuales se puede hacer mención son : Lombardía, Baden-Wuerttermburg, Rhones-Alpers y Cataluña se han transformado en los denominados Cuatro Motores para Europa, En América el más reconocido es el Silicón Valley, en California.

Estos grupos integrados de empresas ubicadas en la misma zona crean grandes complejos industriales que sirven como impulsores económicos para la región y el país donde se encuentran, siendo responsables de aportar altos porcentajes de producto interno bruto para la nación, he ingresos per capital por encima de las demás regiones que le rodean.

Redescubrimiento de la territorialidad de la producción.

Las últimas décadas han traído gran desarrollo y consigo el redescubrimiento de la importancia de la ubicación geográfica de la producción, y de las redes de interdependencia pactada y no pactada entre las empresas y los agentes sociales. También el reconocimiento de la unidad productiva integrada.

Como señala Porter, "en todo el mundo, en un país tras otro, el centro del éxito competitivo tiene un carácter cada vez más local". La aptitud para crear una concentración de capacidades locales, tecnología local, infraestructura local y proveedores locales en campos específicos, constituye la clave para el éxito competitivo.

La agrupación de empresas pueden resultar favorecidas de la lucha generalizada por la competitividad entre los mercados y grandes complejos industriales, debido a su singularidad y el potencial que les da la unicidad.

En el informe de 1996 de la OCDE sobre Tecnología, Productividad y Creación de puestos de trabajo, se dice que el gran desafío para el futuro es la capacidad para fomentar la productividad y el crecimiento mediante actividades económicas intensivas en conocimiento, manteniendo la cohesión y la equidad social el Informe también advierte: La situación de los trabajadores no especializados se ha deteriorado en términos absolutos, mientras que han aumentado considerablemente las perspectivas salariales de los que son capaces de explotar plenamente las nuevas tecnologías en un mercado global. Debe dedicarse una atención especial a los que están atrapados en la pobreza debido a una insuficiente especialización o a una escasa capacidad de aprendizaje

Importancia de las políticas públicas.

Como eje fundamental en el sostenimiento de las zonas de agrupación industrial ya establecidas están las políticas relativas a infraestructuras, capital humano y difusión tecnológica, estas pueden incluso fomentar la aparición de nuevas zonas.

Los consorcios u otras estructuras colectivas que proporcionan servicios reales, típicos del modelo italiano pero también utilizado en Alemania, Dinamarca o Bélgica, pueden demostrar que son un elemento clave en la dinámica de la zona. Pueden desempeñar un papel para estimular a los empresarios y a los empleados a trabajar con nueva tecnología, a adaptarla a sus necesidades y a mejorarla. También apoyan el diseño y aplicación de nuevas técnicas, de tal manera que puedan introducirse de la forma menos traumática posible, sin perturbar a los trabajadores, ni causar alteraciones importantes en la organización del trabajo ni grandes cambios jerárquicos en la empresa.

La experiencia Sudamericana.

En América del Sur han surgido complejos productivos en torno a los recursos naturales, como lo es de gran relevancia en la región el complejo oleaginoso de Argentina. Este complejo genera el 25% de las exportaciones argentinas y ha tenido un crecimiento vertiginoso: sus exportaciones aumentaron 17 veces entre el principio de los años setenta y el inicio de los noventa, cuando su valor llegó a los 3400 millones de dólares. Este complejo, que es de primordial importancia para la Argentina, aprovecha la ventaja comparativa para la producción agrícola que ofrece la pampa argentina, y una salida al mar relativamente próximo.

Un segundo complejo productivo bastante desarrollado, aunque aún no plenamente maduro, es el complejo industrial que se da en torno a la minería en Chile Este complejo se estructura en tomo a la extracción del cobre, para lo cual el país tiene una fuerte ventaja comparativa. En efecto, Chile posee más del 25% de las reservas mundiales de cobre -lo que lo hace una especie de Arabia Saudita del cobre- y a la vez tiene minas de relativamente alta ley (en torno al 2%). Además, por la configuración geográfica del país, donde la cordillera está cerca del mar, los costos de transporte a los mercados internacionales son relativamente más bajos que en otros países.

Por otra parte, desde la creación de MERCOSUR, la Comisión Europea ha venido apoyando el proceso de integración regional en Sudamérica. En 1995, los programas patrocinados por la CE alcanzaban la cifra de 500 millones ECU, con unos 700 proyectos en una serie de campos que van, desde la ayuda humanitaria, la cooperación científica y los intercambios académicos, a la cooperación económica y empresarial y a proyectos de asistencia técnica.

El modelo de Emilia.

En el "modelo de Emilia", el crecimiento industrial resulta no sólo de procesos económicos espontáneos y auto-organizados, sino también de iniciativas institucionales encaminadas a crear un entorno favorable para el desarrollo de las empresas.

A mediados de los años 70, el gobierno regional, recientemente constituido, interpretó de forma "creativa" los limitados poderes transferidos por el gobierno central (en materias tales como formación profesional, agricultura y artesanía) y diseñó su propia política industrial. ERVET se creó, pues, para experimentar, conjuntamente con las asociaciones empresariales y las administraciones locales, nuevas iniciativas en apoyo de una economía basada, casi por completo, en las pequeñas empresas y las micro-empresas.

Hay que subrayar tres aspectos clave de esta experiencia, que influyeron poderosamente en el diseño de los proyectos para América Latina:

La unidad sobre la que se actúa. El objetivo no es una empresa individual, sino una red de empresas.

La naturaleza de las medidas. Se otorga una clara prioridad a proporcionar directamente servicios innovadores, más que incentivos económicos.

Los participantes en la política. Las iniciativas se formulan y ejecutan con la participación, de abajo a arriba, de los principales grupos de intereses locales, tanto públicos como privados (todos, si es posible).

Ejecución de proyectos de asistencia técnica.

El intento de transferir el "modelo de Emilia" a los "clusters" de PYME de Sudamérica se basa en asumir que son los contextos locales los que han de orientar las acciones locales, y que las intervenciones desde arriba, destinadas a reproducir paradigmas específicos (como estados industriales, "incubadoras", parques científicos o tecnológicos, etc.) pueden fracasar fácilmente. Por estas razones, y siguiendo una práctica establecida en Italia, la secuencia de acciones emprendidas comenzó con la organización (conjuntamente con las asociaciones empresariales locales) Después, se intentó la colaboración entre empresas y éstas y las universidades, centros públicos de investigación, laboratorios tecnológicos locales, y con empresas extranjeras participantes en el proyecto.

El cluster productivo

Clusters dice poco e importa tanto ya que va adquiriendo cada vez mayor importancia debido a sus grandes consecuencias al desarrollo empresarial y, por ende, al desarrollo del país.

Objetivo general

El objetivo es crear un núcleo para prestarle servicios comunes  a las empresas y luego incorporarla en una cadena de valor para que juntas logren mayor productividad, calidad y rentabilidad

Objetivos específicos

Es necesario resaltar las siguientes necesidades de las empresas del cluster:Identificar y concretar acuerdos de cooperación con los organismos del sector, las entidades académicas, de desarrollo o modernización tecnológica o de apoyo a la capacitación en la industria, a la creación de nuevas fuentes de trabajo,  así como con aquellos programas que faciliten su operación, estableciendo específicamente vínculos institucionales para coordinar pruebas de laboratorio y pruebas de calidadIdentificar y proteger los mejoramientos en materia prima, ya que de ella depende la calidad ,productividad y rentabilidad de las empresas. Fortalecer un servicio de información estratégica que oriente a las empresas interesadas en los temas que el proyecto atiende.Investigar y reunir información de vanguardia en procesos, materiales y diseños técnicos, creando una biblioteca con documentos para el sector y generando sistemas adecuados para difundir esta información.Establecer un programa de mejore en abastecimiento y desarrollo de proveedores comunes de las empresas del sistema.

Resultados esperados

Lo que se espera es alcanzar los objetivos anteriores para sí lograr lo que se quiere, el proyecto ofrecerá, directamente lo siguiente:Servicio de información que les permita modernizar las condiciones de facultad, centrándose en ofertas e insumos, compras en común subcontratación y producción conjunta.Formación profesional para personal de los diversos niveles de las empresas asociadas, en las áreas técnicas, productivas, administrativas y de marketing. La promoción y el establecimiento de sistemas de calidad en las empresas, que les permita alcanzar una competitividad adecuada ante el panorama de globalización.

CONCLUSIONES

En la determinación de la capacidad tecnológica de un cluster juega un papel activo la capacidad de innovación de las empresas. En muchos casos el ámbito geográfico común, contribuye a consolidar el papel activo desarrollado por las empresas, o sea la capacidad para acumular el conocimiento incorporado internamente a través de la resolución de los imprevistos de la producción, de la organización del trabajo, y en el desarrollo de redes externas mediante la generación de medios de transmisión y comunicación del conocimiento acumulado, internamente y con otras empresas e instituciones.

La política de desarrollo de cluster se instrumenta de forma descentralizada a través de organizaciones intermediarias, como los centros de empresas e innovación, que prestan servicios reales y tecnológicos a las empresas.

BIBLIOGRAFÍA

1 Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos (cluster) en torno a los recursos naturales ¿una estrategia prometedora? Joseph Ramos. Publicaciones CEPAL 2. Agosto de 1999

2 Development, Geograpy and Economic Theory, Cambridge, Massachusetts, MIT Press. Krugman, P. 1995

3 Encadenamientos, articulacion y proceso de desarrollo industrial, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Santiago de Chile, CEPAL, Stumpo, G. 1996

4 Dal Settore Industrial al Distretto Industriale. Alcune considerazione sull´ unita di ingagine dell economía insdustriale. Revista di economía e Politica Industriale Vol 1 pp 7-14 Becattini G. 1979

 

 

Autor:

Bravo, Inés

Herrera, Carlos

Labrador, Yunnys

Morales, Davey

Sisiruca, Rodrigo

Ruíz, Lionellys

Asesor académico:

MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, NOVIEMBRE DE 2016