Descargar

Los Shabonos

Enviado por Arquimedes Bonaldy


  1. Introducción
  2. Marco teórico
  3. Marco metodológico
  4. Conclusiones y recomendaciones
  5. Bibliografía

Introducción

Los Shabonos son viviendas multifamiliares utilizadas por la Etnia YANOMAMI de Venezuela ubicados en los límites del Sur cerca de la Frontera con Brasil, su territorio abarca casi unos 200.000 Km2. Actualmente esta etnia corre el peligro de extinción ya que son víctimas de las invasiones de buscadores de oro ilegal (garimpeiros) y la deforestación de su territorio.

Es costumbre de la etnia YANOMAMI construir shabonos tipo vivienda multifamiliar, en forma de conos y en círculo que rodea un espacio abierto dentro de la selva.

Los Shabonos son viviendas temporales, tienen una duración de uno o dos años, luego son quemados para construir uno nuevo en el mismo sitio. Son construidos con materiales naturales, las mismas características constructivas utilizadas para la construcción de viviendas en la época prehispánica.

Los shabonos son un diseño básico de construcción de protección para ser habitados. Tienen una apariencia de círculo y en forma de cono, en el centro tienen un espacio abierto. El círculo está formado por una serie de paravientos de una sola pendiente.

El sistema de Construcción de los Shabono estaba estructurado o constituido inicialmente por una estructura vertical de palo, luego una estructura inclinada de palo que le da la forma al paraviento amarrados con bejuco o cuero crudo obtenido de los animales de cacería y son cubiertos con material de hojas de palma u hojarascas, material vegetal.

Marco teórico

2.1 Reseña Histórica

Según Fruto Vivas en la naturaleza mucho antes que el hombre apareciera miles de insectos y de pájaros habían ya fabricado viviendas con asombrosas maestría. Infinidad de insectos abejas, avispas, hormigas y comejenes, son capaces de construir verdaderas maravillas de edificios que sorprenderían a Ingenieros y Arquitectos. Entendiendo por vivienda la necesidad que tiene el hombre para cobijarse y protegerse del frío, del calor, de la lluvia, del viento y aún de los terremotos o las inundaciones. Pero fundamentalmente para crear y consolidar la familia, el núcleo básico que justifica la vivienda.

Aun después de la barbarie producida en el inicio de la conquista Española de Venezuela. Algunas comunidades aborígenes lograron sobrevivir al holocausto y hoy podemos conocer sus viviendas, diseminadas en todo el territorio virgen que aún queda en Venezuela, una de ellas es el gran Shabono, vivienda de la amazonia venezolana en el estado amazonas. El gran Shabono de los Yanomamis es una vivienda colectiva de unos cincuenta metros de circunferencia, formada por un techo de palma y varas de una sola agua hacia afuera en forma de círculo. Dentro del cual cada grupo familiar fija un territorio alrededor del fuego, con una gran plaza o patio central donde hacen vida comunitaria. Con una sola puerta y llena de espinas envenenada en su periferia para que nadie pueda pasar.

2.2 Antecedentes.

Según Graciano Gasparini – Luise Margolies. El etnólogo y explorador alemán Koch Grünberg, fue de los primeros que localizó a la tribu Yanomami en su segunda expedición que partió de Manaos por el río Branco en el año 1911

Según Polo, Emilio (Español) YANOMAMIS: Los Últimos Hombres Libres, narra una aventura por la selva amazónica, en el territorio de los Yanomamis, en la que unos españoles se encontraron frente al primitivismo y candor de hombres y mujeres aún sin contaminar por la civilización. No fue nada fácil encontrar a los Yanomamis del Alto Orinoco. Un periplo de aventuras por los laberintos de la Amazonia Venezolana.

Según cuenta volaron en una línea aérea comercial a Puerto Ayacucho, al que llaman "la puerta del Amazonas". Allí pudieron alquilar una pequeña avioneta Cessna con la que sobrevolaron la selva. Mirando por la ventanilla y contemplando un espectáculo inolvidable: a un lado y a otro, las copas de los árboles, tan juntas, formaban una alfombra de un color verde vivo precioso. Algún brillo producido por el agua, y a veces la neblina escondía de su vista ese inolvidable paisaje. ¡Es la selva!

Aterrizaron en Ocamo un pequeño poblado donde se encuentra una Misión Salesiana. Tenían como referencia a una señora: Helena Valero. La encontraron a un par de kilómetros al final del pueblo, en una humilde cabaña desvencijada. Los primeros informes auténticos sobre la vida de los yanomamis proceden de Helena Valero, blanca del Alto Orinoco, que fue raptada por los indios cuando era niña, a los 13 años y ha pasado veinte años entre ellos, se casó con el jefe de la tribu y tuvo varios hijos. Se han escrito varios libros sobre sus aventuras y experiencias entre estos indígenas. Uno de ellos: "yo soy napeyoma" (extranjera).

Helena Valero, hoy anciana y ciega, contó su terrible historia de maltrato. Vive con uno de sus hijos, José Valero, que por su conocimiento del idioma y de la zona selvática, les sirvió de guía e intérprete.

Se zambulleron en un medio hostil. Íban en fila india. Fue dificultoso seguir el ritmo de sus guías indígenas que porteaban sus equipajes, sus botas resbalaban a cada momento sobre el barro o el musgo, al pasar sobre ramas caídas. Los pies de los guías casi se agarran a las ramas, pasan hábilmente por piedras mojadas; sus pies parecen amoldarse al suelo. Estaban empapados por el sudor y por algún resbalón en un charco. La deshidratación era tan grande que tenían que beber agua. Cada uno llevaba una botella de plástico. Después de dos horas, ante ellos tenían el shabono de los Yeprope-Teri.

José Valero hizo las presentaciones con el personaje que parecía ser el jefe. Entendía el castellano y le dijeron que admiraban a su pueblo. Los más valientes. Querían vivir unos días con ellos para aprender, descubrir cómo era un poblado tan famoso y hacer unas fotos. En los primeros momentos sus movimientos eran lentos a propósito, sonrientes y mostrándose agradecidos. No veían ninguna mujer, supieron que las tenían escondidas, por posibles raptos. Los Yanomamis los aceptan y los dejan instalar.

Paseando por el shabono, encontraron a un hombre tallando y perfeccionando la punta de su flecha de madera. Parece ébano; "muy dura" le decía. También le mostró otras con diferentes puntas, de bambú, para todo tipo de animales o de hueso y en forma de arpón, para peces. El hombre tomó algunas hojas de tabaco secas, las empapó en una calabaza llena de agua, escogió una y antes de enrollarla apretadamente la salpicó de cenizas, con cierto sabor salado. Los yanomamis son un pueblo sin sal. Las cenizas de la corteza de un árbol, las ponen en una cesta y les van echando agua. Guardan el líquido que destila en una calabaza. Con ese líquido mojan lo que comen (con mucho potasio y poco sodio).

Yanomami, palabra que en su idioma significa «hombre». Se calcula que actualmente son entre quince y veinte mil individuos. Las caras, tienen por lo general rasgos asiáticos. La mayoría de los etnólogos, supone que su lengua es un fenómeno aislado, es decir, no emparentada con ninguna otra.

El Chaman (brujo), con la cara pintada de negro, prepara una fórmula mágica, a base de raspaduras de bejuco y la hoja del «komidhi o curare», veneno poderosísimo que utilizan contra sus enemigos, o para cazar. Al mezclarse con la sangre de la víctima, produce inmovilización muscular y causa la muerte por asfixia al paralizarse los músculos respiratorios.

Los hombres rodeaban al chaman, que formo una especie de cucurucho con grandes hojas, en el que vertió la mezcla mágica de pequeñas virutas y agua hirviendo de una calabaza. Muy pronto, un líquido color café goteó de la parte inferior del cucurucho: es el «curare». Los hombres, acercaron las puntas de sus flechas, para impregnarlas. Después las pusieron a secar al calor del fuego.

Una mañana escucharon llantos de mujeres. El centro del shabono se encontraba agitado. Valero explicó: Un hombre había muerto, tenía malaria. Se celebrará una ceremonia fúnebre (Reaju).

Un grupo de mujeres se afanaron por mezclar hollín y onoto para preparar la pintura. Las mujeres se pintaron los pómulos de negro, los hombres cortaron troncos y partieron leños y encendieron la hoguera en un lugar despejado, donde se traslado al muerto y sus pertenencias. La cremación se inicio y las llamas envolvieron inmediatamente al cuerpo, prendiéndose también el chinchorro, el arco y las flechas. Todas las pertenencias del muerto.

Desde la llegada de Colón al Nuevo Mundo, más de siete millones de hectáreas de bosque tropical, han sido destruidas, y de cinco millones de indígenas que había en la Amazonia en el siglo XV, hoy sólo quedan 100.000.

En la zona del Alto Orinoco quedaban en 1990, 20.000 En el shabono viven unas 70 personas

Uno de los mitos de las tribus amazónicas dice: "el día que desaparezcan los árboles altos que sujetan la bóveda celeste, todo el cielo, con las estrellas y el Sol, caerán sobre todas las tribus de la tierra"

Al final del viaje los tuvieron que hospitalizar en Maracaibo con unas fiebres palúdicas muy altas, parece ser que estuvieron graves, pero reaccionaron con el tratamiento. Al llegar a Madrid los terminaron de curar en el Hospital del Rey.

Volvíeron al shabono ocho años después, y encontraron al jefe, al Chamán. Los reconocieron. Para ellos se habían marchado ayer…

Su primer viaje a la Amazonía venezolana fue en 1983

2.3 Bases Teóricas.

2.3.1 Concepto

Según Graciano Gasparini-Luise Margolies. Los shabonos son unas formas elementales de construcción de una protección para ser habitados. Conforman habitualmente un círculo irregular que alberga en su centro el espacio comunitario. Este círculo está formado por una serie de paravientos "tapirí" con una sola pendiente. En ocasiones, en lugar de formar un círculo, forman una hilera.

Cada paraviento pertenece a una unidad familiar. Cada uno de estos "tapiri" o "yahí" arrancan con dos palos que levantan la parte más baja de la cubierta un metro sobre el nivel del terreno y en la parte más alta un pie derecho que recoge las ramas que vienen desde la cota baja. La cubrición se realiza con hojas de palmera. En la parte baja de estas construcciones se suele almacenar la madera, sirviendo de zona de almacenaje y de protección.

Los tapiri mantienen una estructura parecida dentro de cada grupo y se unen hasta formar un círculo y tan solo se deja unas puertas que conectan con el exterior.

Cada familia tiene una hoguera propia donde prepara y cocina la comida durante el día. Por la noche cuelgan las hamacas cerca del fuego, que mantienen encendido hasta la mañana para estar calientes.

Los shabonos se suelen construir lejos de los ríos, cuando se aproximan a ellos los paravientos pasan a ser a dos aguas.

La duración de un shabono puede ser de unos dos años y se reconstruye en el mismo lugar después de haber quemado el anterior.

Según Leveratto, Yuri Los Yanomami son un pueblo indígena de Suramérica de aproximadamente 27.000 personas.

Viven en la frontera Brasil-Venezuela, cerca a la Sierra Parima, donde nacen ríos que desembocan luego en el Río Negro, en la cuenca amazónica y en el Orinoco venezolano.

Los Yanomami que viven en el territorio brasilero son unos 7000. Se les asignó una región enorme de unos 94.000 kilómetros cuadrados.

Los Yanomami viven en aldeas en forma ovalada llamadas shabono, cuyo techo es comunitario. Practican una agricultura de subsistencia, basada sobre todo en cultivos de mandioca y bananos, además de caza, pesca y cosecha de fruta selvática.

La dieta de los Yanomami es particularmente pobre en sal y su presión sanguínea es muy baja. Por esta razón, fueron sometidos a estudios médicos para intentar comprender si hay una relación entre la hipertensión y el consumo excesivo de sal.

Algunos de ellos practican el endocanibalismo, o bien la costumbre de comer los restos incinerados de sus seres queridos. La ceremonia de la cremación de la persona fallecida es muy compleja, pero el objetivo final es el de liberar el alma del cuerpo de manera que pueda vivir una tranquila vida espiritual eternamente. Después de haber quemado el cuerpo, se trituran los huesos y luego se efectúa el endocanibalismo, o bien, la ingestión de las cenizas de los huesos de los parientes difuntos. También todos los objetos personales del muerto se queman, porque se cree que pueden albergar algunos espíritus malignos.

Según algunos lingüistas, la lengua de los Yanomami hace parte del grupo Macro-jê, pero según otros estudiosos, es un idioma totalmente distinto, del cual hacen parte cuatro dialectos (Ianomans, Sanumá, Ianan y Ianomamo).

El hecho de que la lengua de los Yanomami se haya considerado por mucho tiempo como un idioma aislado, llevó a algunos antropólogos a definir a los Yanomami como una raza pura, descendientes directos de los asiáticos que llegaron al continente americano por el estrecho de Bering hace 14 milenios.

2.4 Definición de Términos Básicos.

La Real Academia Española, diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición 2001. Define los siguientes términos.

  • amazonio, nia.

(Del lat. amazonius).

1. adj. p. us. amazónico.

  • bambú o bambuc.

(Del port. bambu).

1. m. Planta de la familia de las Gramíneas, originaria de la India, con tallo leñoso que llega a más de 20 m de altura, y de cuyos nudos superiores nacen ramitos muy cargados de hojas grandes de color verde claro, y con flores en panojas derechas, ramosas y extendidas. Las cañas, aunque ligeras, son muy resistentes, y se emplean en la construcción de casas y en la fabricación de muebles, armas, instrumentos, vasijas y otros objetos; las hojas, para envolver las cajas de té que venían de China; la corteza, en las fábricas de papel; los nudos proporcionan una especie de azúcar, y los brotes tiernos son comestibles.

  • Ceremonia.

(Del lat. caeremonia).

1. f. Acción o acto exterior arreglado, por ley, estatuto o costumbre, para dar culto a las cosas divinas, o reverencia y honor a las profanas.

  • Chamán.

(Del fr. chaman, y este del tungús šaman).

1. m. Hechicero al que se supone dotado de poderes sobrenaturales para sanar a los enfermos, adivinar, invocar a los espíritus, etc.

  • Civilización.

1. f. Estadio cultural propio de las sociedades humanas más avanzadas por el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres.

  • Colectivo, va.

(Del lat. collectivus).

1. adj. Perteneciente o relativo a una agrupación de individuos.

  • Comunitario, ria.

1. adj. Perteneciente o relativo a la comunidad.

  • Cremación.

(Del lat. crematio, -onis).

1. f. incineración.

  • Incinerar.

(Del lat. incinerare).

1. tr. Reducir algo, especialmente un cadáver, a cenizas.

  • Ébano.

(Del lat. ebenus, y este del gr. ?ße???).

1. m. Árbol exótico, de la familia de las Ebenáceas, de diez a doce metros de altura, de copa ancha, tronco grueso, madera maciza, pesada, lisa, muy negra por el centro y blanquecina hacia la corteza, que es gris; hojas alternas, enteras, lanceoladas, de color verde oscuro, flores verdosas y bayas redondas y amarillentas.

  • Endocanibalismo

1. m. Antropofagia atribuida a los caníbales.

  • Antropofagia.

(Del gr. ?????p?fa??a).

1. f. Costumbre de comer el hombre carne humana.

  • Etnia.

(Del gr. ?????, pueblo).

1. f. Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.

  • Flecha.

(Del fr. flèche, y este quizá del franco *fleuk[k]a; cf. neerl. medio vlieke, b. al. ant. fliuca).

  • Indígena.

(Del lat. indigena).

1. adj. Originario del país de que se trata. Apl. a pers., u. t. c. s.

1. f. saeta (? arma arrojadiza).

  • Multifamiliar.

1. adj. Am. Dicho de un edificio: De varias plantas, con numerosos apartamentos, cada uno de los cuales está destinado para habitación de una familia. U. t. c. s.

  • Prehispánico, ca.

1. adj. Se dice de la América anterior a la conquista y colonización españolas, y de sus pueblos, lenguas y civilizaciones.

  • Pueblo.

(Del lat. populus).

1. m. Conjunto de personas de un lugar, región o país.

  • Vivienda.

(Del lat. vivenda, t. f. de -dus, part. fut. pas. de vivere, vivir).

1. f. Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas.

  • Yanomami.

1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habita en el Alto Orinoco. U. t. c. s.

Marco metodológico

El presente trabajo es de carácter documental, en vista de que el tema de esta investigación trata sobre la tipología de la construcción de viviendas de una etnia que habita nuestro territorio desde la época prehispánica. En consecuencia tuve que consultar otras investigaciones para obtener un resultado tan cercano al exacto como sea necesario para el propósito determinado.

3.1 Nivel de la Investigación

Según Córdova Aponte J. E. Noviembre 2007 Señala El nivel de la investigación puede ser: (a) exploratoria: es aquella que está dirigida a tener un conocimiento general o aproximativo de la realidad. Comúnmente, se emplea este tipo de investigación en el inicio de cualquier proceso científico, cuando se quiere explorar algún tópico que ha sido tratado escasamente, por no tener mucha información sobre el o porque no se dispone de medios para llegar a mayor profundidad; (b) descriptiva: trata de obtener información acerca de un fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho (o muy poco) en conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente está dirigida a dar una visión de cómo opera y cuáles son sus características; (c) explicativa: se centra en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.

La presente investigación es de carácter explicativa ya que está centrada en buscar las características y sistema de construcción de los Shabonos, vivienda multifamiliar de la etnia yanomami en Venezuela. Mediante la consulta de páginas web, e investigaciones realizadas por otros autores.

3.2 Diseño de Investigación

Investigación documental Según Risquez de Morales G. la investigación documental es la que tiene como propósito la revisión de fuentes documentales recolectando verificando y sintetizando evidencias de lo que se investiga con el fin de establecer conducciones relacionadas con el objetivo de investigación.

La presente investigación es de tipo documental ya que para ella han sido empleadas diferentes fuentes como lo son publicaciones en Internet.

3.3 Población

Según Chávez (2002. Pág. 148), expresa que la población es el universo de la investigación, sobre la cual se pretende generalizar los resultados, y que está constituida por características que se deben delimitar con la finalidad de establecer los parámetros maestrales, incluyendo la totalidad de los sujetos, objetivos, fenómenos o situaciones que se desean investigar.

3.4 Muestra

Según Bavaresco (1994), refiere lo siguiente, la muestra es un subconjunto de la población con la cual se está trabajando.

3.5 Análisis de los Resultados

Según Chávez N. (1994) "El análisis de datos se origina de las comparaciones frecuentes que son producidos entre los resultados de mayor y menor porcentaje".

La Población, Muestra y Análisis de los Resultados para esta investigación por ser de tipo documental no aplican ya que solo estamos reforzando una información que ya ha sido analizada por otros autores que han investigado y escrito sobre el tema.

Conclusiones y recomendaciones

Partiendo de la importancia de las etnias indígenas que existieron y que aún en la actualidad existen en la tierra venezolana que datan desde la época prehispánica, es sorprendente como una de ellas ha logrado sobre vivir durante miles años en las selvas de Suramérica entre el sur de Venezuela y el norte de Brasil, como lo son los numerosos Yanomami. Manteniendo sus costumbre, ritos y religiones aislados de la civilización.

Su ingenio para adaptar las condiciones geográficas y construir sus viviendas es sorprendente, como se organizan para llevar un sistema de vida colectiva y en armonía, ignorantes de la maldad. Aprovechando su entorno y los recursos naturales para subsistir durante años.

Los Shabonos, su particular vivienda colectiva, son uno de sus ingenios mas resaltantes, los shabonos son construidos en medio de la selva ocupando un espacio abierto y a su vez aprovechando el entorno de la selva y su espesa vegetación para su propia protección, construidos en su totalidad con material de recolección, materiales naturales, palo, bejucos, cuero crudo obtenido de los animales de cacería y hojas de palmeras.

La comunidad yanomami a pesar de ser un pueblo aislado de la civilización, es un ejemplo a seguir en cuanto a su sistema de vida comunitario, colectivo y trabajo en equipo.

4.1 Recomendaciones.

Con la finalidad de establecer cambios en la conducta de la sociedad y en algunas instituciones gubernamentales es necesario se hagan cumplir las leyes de protección de pueblos y comunidades indígenas. Ya que hoy en día se encuentran amenazados debido a las invasiones y deforestaciones de su territorio que por tantos años han venido ocupando y que por ley les pertenece. Se establecen las siguientes recomendaciones:

  • Velar por que se cumpla la Ley Orgánica de pueblos y comunidades indígenas de Venezuela.

  • Velar por los derechos territoriales de los yanomamis y por su protección ante la violencia y las enfermedades de foráneos.

  • Garantizar a los pueblos y comunidades indígenas protección y resguardo.

Reflexiones Yanomamis.

"Nuestra tierra tiene que ser respetada. Nuestra tierra es nuestro patrimonio, un patrimonio que nos protege".

"La minería sólo destruirá la naturaleza. Destruirá los arroyos y los ríos y matará a los peces y al medioambiente: y nos matará a nosotros. Y traerá enfermedades que nunca existieron en nuestra tierra".

Bibliografía

Páginas Web:

Resumen histórico de la vivienda venezolana Octubre, 1997 N° 20 [On-line]. Disponible en:

http://www.analitica.com/archivo/vam1997.10/soc02.htm

Graciano Gasparini-Luise Margolies. Arquitectura popular de Venezuela. Editorial Armitano.

Leveratto, Yuri Copyright 2010. [On-line]. Disponible en:

http:// www.yurileveratto.com

Polo, Emilio. Reportero gráfico, director de fotografía y profesor de imagen en cine y tv. YANOMAMIS, Los Últimos Hombres Libres 09 de septiembre, 2006 [On-line]. Disponible en:

Yanomamis

Survival, Los Yanomamis, 2012 [On-line]. Disponible en:

http://www.survival.es/indigenas/yanomami#main

Real Academia Española, diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición 2001 [On-line]. Disponible en:

http://www.rae.es/rae.html

 

 

Autor:

Bonaldy Arquímedes

Tutor:

Arq. Garrido, Ali Rafael

República Bolivariana de Venezuela

Universidad José María Vargas

Facultad de Ingeniería

Desarrollo de la Ingeniería en Venezuela

edu.red

Caracas, Septiembre 2012