4 LA TRADICIÓN ORAL 66 En cumplimiento del Articulo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad municipal establecerá las medidas necesarias para la protección y permanencia de los bienes aquí contenidos notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. 4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis- cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co- munidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetas curativas o culinarias.
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL Medalla de la Virgen del Carmelo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán |DIRECCIÓN| Calle Guaicaipuro, casa nª 17 Es una medalla de oro de aproximadamente cinco cm. Su historia se ubica en 1910, cuando doña Severiana Rome- ro, honorable matrona de la comunidad, se encuentra una medalla parecida a una mo- neda de veinticinco céntimos de la época. Esta moneda fue guardada durante un largo tiempo. Al verla nuevamen- te, cuenta que la moneda tenía mayor tamaño y en una de sus caras comenzaba a aparecer la figura de una virgen. La medalla siguió creciendo. La imagen que se mostraba era de la Virgen del Carmelo. En sus bordes llevaba un le- trero que decía Dilectus Carmelo, que significa Amada Vir- gen del Carmelo. La veneraban y le rendían culto a través de velorios y otras manifestaciones religiosas. La comuni- dad le atribuye varios milagros. La bola de fuego |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán Es una leyenda muy antigua en Camaguán. Se dice que a comienzos del siglo pasado en el estero cerca del río La Portuguesa, aparecía una bola de fuego que asustaba a los llaneros, colocándose encima cuando realizaban sus recorridos de noche en los meses de verano. Para que se alejara de ellos tenían que replicar muchas groserías. A ra- íz de esto los habitantes tenían miedo de salir de noche por la sabana. Harina de cabeza de caribe |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Negra |DIRECCIÓN| Carretera nacional, vía Camaguán-San Fernando de Apure El caribe es un pez piraña que abunda en ríos y cuerpos de agua. Se denominación científica es serrasalmus matereri. Se pudo comprobar que contiene una se- rie de propiedades oxigenantes y afrodisíacas, lo que motivo a re- alizar el proyecto de Fonder, que consistía en patentar la harina de la cabeza del caribe, envasarla y distribuirla. Proyecto que se logró por medio de Inversiones Amazo- nence de Las Mercedes del Lla- no, del estado Guárico. La co- munidad de La Negra interviene envasándola de forma natural y sin ningún aditivo. El procedi- Carne en vara |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Es la carne asada al modo llanero. Se incrusta la carne cru- da en una vara. Luego se coloca sobre llamas para cocerla mediante el método del asado. Es una forma de cocción co- mún de la comunidad de La Negra. Generalmente es acom- pañada con casabe, yuca o guasacaca de elaboración ca- sera. Es uno de los principales platos típicos de la región. miento que emplean es el si- guiente: ponen a tostar la cabeza Laguna de Plata, leyenda |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Sombrerito |DIRECCIÓN|Carretera nacional del caribe, luego la trituran en un molino, hasta convertirlo en harina. Ésta puede ser consumida en pequeñas porcio- nes o mezclada con cualquier bebida. El caribe era considerado sólo como un animal feroz del agua, ahora es apreciado como un elemento medicinal. 68 Camaguán-San Fernando, entrada de Sombrerito La Laguna de Plata está ubica- da en la entrada del caserío Sombrerito. Su nombre provie- ne de su belleza y encanto. Los lugareños y vecinos pescan en esta laguna para el sustento diario. Era una parada pa- ra los viajeros. Fue un centro de reuniones de garceros de todos los colores y aves de la región. Alrededor de la laguna existe una leyenda por la muer- te de varios turistas, especialmente la de un nadador. Su fa- milia buscó la ayuda de un brujo para conseguir alguna ex- plicación, y este afirmó que la laguna realmente tenía un encanto causante de las muertes. El brujo realizó rituales y sacrificios para que la laguna se secara. Actualmente, es de aguas mansas. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 María del Pilar Hernández Fleitas, la bruja de Camaguán |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán |DIRECCIÓN| Calle Sucre, casa nª 4 Nació en Trujillo el 12 de octu- bre de 1925 y falleció el 19 de abril de 1995. Vivió en la comu- nidad durante 54 años. Se casó con Ricardo Villazana, con quien tuvo diez hijos. María se dedicó a la enfermería, laboró en el am- bulatorio local. La Bruja de Camaguán es un apodo que le fue conferido por sus conocimientos y prácticas esotéricas. Quienes la conocieron aseguran que ella podía hacer aparecer cosas perdidas, prevenir el peligro, curar cualquier enfermedad. Realizaba los diagnósticos a través de la orina. Sus dotes eran otorgadas por la fe y las creen- cias. Representa un personaje mítico e histórico. Se comen- ta que era una mujer de ojos verdes, cabello castaño y fi- gura menuda. La comunidad mantiene un refrán popular que dice: Sabrá Dios y la bruja de Camaguán, mi comadre María Pilar. Jalea de mango |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Forma parte de los dulces criollos de Camaguán. La jalea de mango es una mezcla agridulce. Su modo de prepara- ción consiste en sancochar los mangos y luego pasarlos por un colador. Posteriormente, se le debe agregar azúcar o pa- pelón, y las especies aromáticas al gusto. Una vez obtenida la mezcla, se coloca al fuego lento, removiendo constante- mente con una paleta de madera para que la mezcla no se pegue de la olla. Seguidamente se extiende sobre una ban- deja hasta que enfrié. La jalea de mango se puede servir sola o acompañada con queso blando. Este es un postre que luce en las cestas de los vendedores ambulantes, bodegas o pulperías. MUNICIPIO CAMAGUÁN 69
El Carretón LA TRADICIÓN ORAL Tonadas de ordeño |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán Las tonadas o cantos de orde- ño son coplas en su mayoría formadas por versos octosíla- bos. Se ubican dentro del con- texto de los cantos de trabajo. La temática es variada, carga- da de humor. Por lo general son improvisaciones que el or- deñador le dedica a las vacas, bien sea para amansarlas o para estimularlas a que permitan la salida de la leche. En Camaguán se valora como el arte de improvisar versos, marcados por el pensamiento lírico de quien las interpreta. Recetas curativas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán En Camaguán abundan las recetas, sobre todo las pro- venientes de las plantas debido a las propiedades que poseen. Tal es el caso de las semillas de brusca, que contienen calcio, y son empleadas para la contextura del sistema óseo, ya que fortalece los huesos. Las conchas de drago sir- ven como astringente, se lavan y se colocan tres trozos a hervir en un litro de agua para luego hacer gargarismos o duchas vaginales. El té de pira blanca o de guásimo consis- te en seleccionar tres cogollos de la planta y ponerlos a her- vir en medio litro de agua; sirve como oxidante. LA TRADICIÓN ORAL Surge como creación artística para ayudar a suavizar las fa- enas del hombre llanero. Estas son algunas tonadas: ¡Vaca vieja! ¡Vaca vieja! me paré de mañanita pa' ordeñarte, Dulces y bocadillos derivados del casabe |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Alejandro Arias, curandero El dulce de lechosa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio ¡Vaca vieja! y sacarte la lechita. Tienen relación con la cultura de la región, ya que para su |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán |DIRECCIÓN| Calle Sucre, casa nº 28 Este postre casero se prepara con la pulpa de la lechosa. El procedimiento consiste en pelar y cortar la fruta en trozos, ¡Carro de oro- Carro de oro! Mañana por la mañana Vieja tu patio de flores. Que te viene a visitar La Virgen de los Dolores ¡Clavelito- Clavelito! Estrella de la mañana Claro lucero del día Cómo no me despertaste Cuando se iba el alma mía |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán Es una leyenda que trata de una inmensa carreta tirada por dos caballos, sin ningún conductor ni viajeros. Ha sido vis- ta y escuchada a altas horas de la noche por la calle Bolí- var. Parece que la presencia de la misma se deja sentir por el retumbar de los cascos de los caballos sobre el asfalto, el arrastrar de las ruedas y el tintinear de las riendas que se unen para formar un ruido ensordecedor que asusta a los trasnochados y bebidos que deambulan por las calles. preparación se emplean materiales y productos autóctonos de la zona. Los derivados del casabe son la naiboa, jaojao y la mascurria. Éstos se preparan con restos de la harina de la yuca. La naiboa es una pequeña torta que se elabora con ha- rina de textura blanda y aderezada con papelón, queso y aliños dulces. La venden envuelta en hojas de topocho. El caso del jaojao es el propio casabe endulzado con azúcar mezclada con queso y cortado en forma triangular. La mas- curria es una especie de gofio sazonado con papelón y es- pecies aromáticas. Estos dulces propios de la gastronomía tradicional son solicitados, no sólo por su bajo costo, sino también por su poco contenido calórico, rico en fibras puras. Son famosas la naiboa, el jaojao y la mascurria que se producen en la comunidad La Negra, ubicada en la carrete- ra nacional, vía Camaguán hacia San Fernando de Apure. Don Alejandro Arias es el curandero de Camaguán. Tiene veintitrés años en el oficio. Es reconocido por sus rituales, tajadas o si se quiere, se puede rallar. Se recomienda dejar- la al sol durante dos o tres horas. Luego, se coloca en una olla con agua y bicarbonato a fuego lento. Se le agrega la azúcar o papelón y las especies aromáticas, dependiendo de la cantidad de fruta, hasta conseguir una consistencia viscosa. Se deja enfriar y se sirve la cantidad deseada como postre en las meriendas. Creencias en la luna |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Es una costumbre que se ha mantenido de generación en generación, son producto del sincretismo de las raíces indí- genas y de la influencia afroamericana. Esta creencia aso- cia las diferentes fases de la luna con el éxito de ciertas em- presas, va acompañada de rituales, cantos, rezos y ofrendas para que el poder de la luna conceda las peticiones, que en su mayoría van en torno al éxito de la cosecha, la domesti- cación de un animal y de la cicatrización después de haber sido castrado. Se dice, por ejemplo, que en luna creciente no se puede cortar la madera porque se pica ni capar a los animales porque se mueren. Para ciertos medicamentos re- sulten eficaces, deben ser ingeridos de acuerdo con la luna. Se practica en las comunidades rurales. según comentan no sólo cura enfermedades, sino que co- noce como se debe combatir las malas influencias, las ener- gías negativas, ayuda a atraer la felicidad conyugal y la tranquilidad en el hogar. Posee dotes sobrenaturales que usa para la curación de diversas enfermedades. Entre los testimonios y anécdotas se conoce del caso de alguien que tenía diez años paralítica, y que gracias a Ale- jandro, está curada. Es visitado por muchas personas de distintas partes del país. El paciente, dependiendo de su si- tuación, puede quedarse en la casa del curandero cum- pliendo el tratamiento hasta que esté completamente sano. 71 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO CAMAGUÁN
LA TRADICIÓN ORAL Personajes populares de Camaguán |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán Son personajes con característi- cas, comportamientos y actitu- des diferentes. En Camaguán podemos encontrar a Ángela Infante, conocida como La Ne- gra Ángela, quien es partera y madrina de muchos en el muni- LA TRADICIÓN ORAL cipio; Dionisio Pérez, llamado popularmente Cigarrito, per- manece la mayor parte del día con un cigarro en la boca; Bel- trán Linares, le llaman Linarito, se comenta que es fantasioso y ágil para mentir; Juan Ramos, conocido como Juan Caribe, es El queso blanco de Camaguán |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán En Camaguán se producen varios tipos de queso blanco como el queso de mano, queso de año y el queso de búfa- la. Entre los quesos blancos de Camaguán se destaca el de cuentista; Jesús Rojas, le dicen Mataburros, es famoso por su forma de hablar y de perseguir Río Portuguesa, leyenda cincho. Su denominación se debe a que se deposita la le- che previamente cuajada en un cilindro de fibras vegetales, su enrollado verticalmente es lo que se conoce como cin- 72 burros; Cristina Volean recor- dada por el café y el chocolate que prepara en los velorios; y Urbano García, a quien le di- cen Cucarachero, canta los to- nos de los velorios de los santos. Entre estos personajes populares de Camaguán desta- ca Laura Guerro, conocida en la región llanera como La Marciana, ella es famosa por sus refranes y por las compa- raciones alegóricas que hace de las personas. Nació en Ya- gual, estado Apure, el 13 de enero de 1932. Su apodo se debe a que mide un metro treinta centímetros. Se comenta que vende rifas de las que nunca hay ningún ganador y es asidua a las peleas de gallo. Todos los años celebra el día de San Ramón, donde reparte exquisitos manjares. Muchos le temen cuando se molesta, ya que no tiene reparos en sol- tar cualquier improperio. Los cuentos de Juan Ladera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán Juan Ladera es un personaje que por su forma de ser y de actuar favorece con el creci- miento y fortalecimiento de la identidad local y regional. Mantiene un refrán que siem- pre responde: Bendito Dios Maldito Nadie. Sus cuentos son fantásticos y picarescos. Revelan un lenguaje lleno de formas prosódicas o fonéticas, con una variedad de termino- logías, que representan un es- tudio lingüístico. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán La leyenda se inicia a principios del siglo XX, cuando Cama- guán empieza a crecer como pueblo. Describe que había una señora que tenía dos niños, que se quedaban solos en el rancho cercano al río La Portuguesa mientras su madre asistía a su trabajo. El hijo mayor le contaba a su madre, que su hermano se pasaba mucho tiempo en la orilla del río hablando y riendo con alguien que sólo él veía, pero ella no le prestaba atención a los comentarios de su hijo. Un día una mujer salió del agua, tomó al niño de la mano y se lo llevó con ella. Desde esta experiencia se comenzó a creer en la leyen- da de que en el río La Portuguesa vivía un encanto que lla- maba la atención de los niños, sobre todo de los varones, para apoderarse de ellos. Comentan que dicho encanto formó su propio hábitat en un charco de Camaguán y se manifiesta de diferentes formas o figuras, generalmente, del sexo femenino. Hay quienes aseguran haber visto en invierno una canoa conducida por una mujer llevando a bordo a varios niños, o una gallina con muchos pollitos y hasta una garza con va- rios pichones. Forma parte de la historia del pueblo. Para algunos constituye el relato de un hecho imaginario, y para otros es un hecho real que permite que el antiguo cauce del río La Portuguesa no se seque en verano. Derivados de la caña de azúcar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Rompía |DIRECCIÓN| Vía de penetración |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Fernando Silva Fernando Silva tiene un trapiche con varios años de funciona- miento. Elabora dulces criollos como el batío, la melcocha, la madrina, la panela o el papelón criollo. Se considera una activi- dad comercial que atrae a mu- chos turistas, ya que se puede observar el funcionamiento del trapiche y se permite tomar el fa- moso guarapo de caña. Este tra- piche es un símbolo cultural y su producto forma parte de la tradición de la comunidad local. cho, con la cuajada adentro se aprieta para hacer salir el suero. Una vez que la cuajada se ha endurecido un poco, se saca del cincho y se lleva a la prensa donde con unos so- portes de madera se le da forma cuadrada o rectangular. Su consistencia es semidura, lo que permite que se pueda picar en trozos, lonjas, rallarlo o freírlo. El queso ha sido el acompañante típico de la arepa, la cachapa, el pan de trigo, las hallaquitas, las tajadas y otros alimentos propios de la zona. La elaboración de estos que- sos representa gran parte de la actividad económica de la comunidad. El juego de la aguja |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán |DIRECCIÓN| Calle Junín, casa nº 98-92 Consiste en colocar una aguja en ciertas partes de la vesti- menta de una persona, para que otra con los ojos venda- dos, las encuentre, teniendo como señal las notas de un cuatro que lo va guiando, mientras alguien entona un canto que dice: “muchacho busca la aguja no te pongas a llorá, yo te llevaré a la marca donde la agujita está. Ahí tá la agujita, ahí tá”. Las notas altas del cuatro señalan que está cerca de la aguja; si son bajas significan que está lejos de la misma. En caso de encontrar la aguja, gana y si no lo encuentra pierde, teniendo que entregar una prenda que luego recupera con una bamba o penitencia. Se acostumbra a jugar en los actos de velorio de santo. MUNICIPIO CAMAGUÁN 73
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL Laguna de las mujeres, leyenda |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán |DIRECCIÓN| Carretera vía Los Mangos, barrio Toquito Esta laguna se encuentra ubicada en la parte este de Ca- maguán, en el barrio Toquito, vía carretera Los Mangos. Antiguamente, su agua se empleaba para el riego y las ac- tividades domésticas. Era hábitat de una variada fauna co- mo los chigüires, venados y peces. Hallaquitas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Las hallaquitas son parecidas a los bollitos de harina de maíz y a la hallaca. Se hacen a base de harina de maíz, puede ser la misma masa que se emplea para las hallacas, con la diferencia de que no tiene ningún relleno, sólo la masa envuelta en hojas de maíz, amarradas con la misma hoja. Se colocan en agua hirviendo y cuando floten signifi- ca que ya están listas. Los ingredientes necesarios para preparar un litro y ½ de chicha de ocumo son: ½ kg de ocumo, ½ l de leche pasteurizada, una taza de agua, canela, vainilla al gusto, ocho cucharadas de azúcar. Coporo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sombrerito Sancocho de curito |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio La carne de este pescado con- tiene fósforo, hierro, proteínas y otros minerales necesarios para la salud de las personas. Además, se le atribuyen propieda- des afrodisíacas. Este pescado tiene mucha demanda. El sancocho de curito es un plato típico de la zona. En épocas de verano a orillas de Caño Falcón, es común pre- senciar a los grupos de personas que acampan preparar su sancocho. Don Rufino, el curandero de La Negra |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Negra |DIRECCIÓN| Carretera nacional, vía Camaguán – San Fernando de Apure Don Rufino fue una persona que durante años se dedicó a curar múltiples enfermedades mediante tratamientos sobre la tonificación del organismo, limpieza de la sangre, desin- toxicación, aliviar un dolor, estimular defensas y otras enfer- medades endémicas. Fue fundador de la comunidad La Ne- Esta laguna posee una leyenda que relata la muerte de una de las mujeres que frecuentaba el lugar para ba- ñarse y lavar la ropa. Cuenta que la mujer se ahogó tra- Oraciones y ensalmes El coporo forma parte del alimento principal de la comuni- gra. Sus poderes curativos se extendieron a escala nacional, incluso hay quienes se quedaban hospedados con Don Ru- fino durante varios días, hasta estar curados o mejorar de tando de salvar a un niño. Desde entonces el agua cam- bió de color, la laguna comenzó a secarse, los animales no bajaron a tomar agua, los peces murieron y los caza- dores comenzaron a sentir y a mirar extrañas situaciones. Esta laguna ha servido de inspiración a poetas, composi- tores y cuentistas. Es una leyenda que forma parte de la historia de Camaguán. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán |DIRECCIÓN| Calle Santa Bárbara Las oraciones y ensalmes poseen símbolos, elementos y cre- encias derivadas de tres culturas: la indígena, africana y la europea. La indígena se relaciona con procesos de idola- tría, la africana con aspectos sacro-mágicos, que incluye ri- tos de singulares poderes y de la cultura europea proviene el pensamiento religioso, la fe que perdura en el tiempo, in- dad de Sombrerito. Se prepara de diferentes formas frito, sancochado, un asopado de coporo frito, ya sea con arroz o pasta recortada o desmenuzado para convertido en pisi- llo. Se acostumbra a servir acompañado de frijoles y topo- cho sancochado. Pan de horno su enfermedad. Jarabes de raíces de doña Pancha Toro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán |DIRECCIÓN| Calle Guayacán, nº 3 |ADSCRIPCIÓN| Privada corporando el presente con el pasado. Se emplean para proteger la existencia o alejar el peli- gro. En Camaguán se utilizan contra el mal de ojo, culebri- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio |PROPIETARIO| Francisca Toro Las plantas han sido elementos llas, erisipela, lombrices, parásitos, picadas de culebra, pla- gas e insectos. Sirven también para espantar culebras y pro- teger a las personas y animales. Chicha de ocumo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Es una bebida que surge por la escasez de arroz. Se consume en reuniones familiares y sociales. Combina la dieta diaria, aprove- chando al máximo el tubérculo el cual sólo era utilizado como Es un alimento hecho con harina de maíz molido y fermentado, agua, sal, manteca vegetal, hue- vos, azúcar o papelón y especies aromáticas. Se mezclan forman- do una masa pastosa que luego es moldeada de diversas formas, generalmente en forma de ros- quilla. Se cocina al horno. Es un alimento criollo que encierra as- pectos de orden artesanal y gastronómico. En la calle Concordia número 29, son famosos los pan de horno de doña Verónica, que aseguran los pobladores es el mejor, muestra de ello son los pedidos que le hacen de otros estados del país. Se ha dedicado a esta actividad desde hace varias décadas. fundamentales de la medicina y la farmacopea. Las investiga- ciones han logrado hallar múl- tiples propiedades curativas a las plantas, lo que ha permi- tido atacar o prevenir diversas enfermedades. Francisca Toro, mejor conocida como doña Pancha pre- para jarabes para estimular embarazos, eliminar dolores menstruales, curar enfermedades venéreas y enfermedades de los órganos genitales. Las raíces que utiliza para preparar sus jarabes son la escolcionera, guaritoto, rojo, malla, bretónica, cariaquito, bucare y pencas de sábila. El modo de preparación consis- te en cocinar todas estas hierbas, colarlas e incorporarle anís estrellado, y por último endulzarla antes de ingerir. verdura. Es un alimento que contiene un alto porcentaje de carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. Su modo de preparación consiste en sancochar el ocumo y luego se licua junto al resto de los ingredientes. 75 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO CAMAGUÁN
Hallacas LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL Jabón de tierra |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Uverito Proviene de una práctica arte- sanal heredada por los indíge- nas. Se elabora a base de ma- dera verde, preferiblemente guasimo. Se quema para obtener la ceniza. Luego, se colo- ca en un caldero grande para cocinarlo junto a la grasa de res y algún detergente. Se cocina durante varias horas, re- moviéndolo constantemente hasta que alcance cierta textu- ra y se vuelva una mezcla pastosa, que luego colocan so- bre hojas de topocho o sobre una lata. Una vez que se en- fríe se cortan en trozos de diferentes tamaños. Se utiliza como detergente, cosmético para la limpieza de cutis, el acné y para usos medicinales. Doña Carmen Alvarado, la india espiritista |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Fundo Palmarito de agua, que consisten en cavidades de forma circular, pa- recidas a una vasija de barro. La matraca de Camaguán se conoce en otras regiones del país como Martín pescador, denominación que se le otorgo porque en tiempos pasados fue una especie de ave abundante en la comunidad, inclu- so habían personas que la incluyeron en su alimentación, lo que hizo que a muchos camaguanenses se les llamara co- me matraca. En otras regiones cuando conocían a un oriundo de Camaguán, le decían, a manera de chanza: si no comes matraca, no eres de Camaguán. Inés Rivero, comadrona |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Caritas |DIRECCIÓN| Carretera nacional, vía Camaguán-San Fernando de Apure Inés Rivero se ha encargado por décadas a asistir a muchas muje- res en su parto. A pesar de tener Arepas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio La arepa es un alimento que está presente en muchas regio- nes del país, es uno de los platos típicos de la mesa vene- zolana. Tiene distintas maneras de prepararse, sirve de El proceso de elaboración es un método similar en dis- tintas partes del país, en primer lugar se prepara el guiso con las carnes y los aliños sofritos. Se prepara la masa, to- mando porciones de la misma para extenderla sobre las ho- jas de topocho y verter el guiso, con las pasas, aceitunas y las alcaparras. Una vez conformada esta fase de la hallaca, se prosigue a amarrarla, para luego ponerla a hervir en una olla con agua previamente calentada. |DIRECCIÓN| Carretera nacional, vía Camaguán-San Fernando de Apure cerca centros hospitalarios, las mujeres de la comunidad prefie- ren dar a luz con la ayuda y acompañamiento de la señora Inés. Para ella el trabajo de par- to le resulta una fácil tarea, no ha tenido hasta ahora ninguna complicación. Luego de dar a luz, acompaña a la mujer hasta que se le haya caído el ombligo al bebe. No cobra una tarifa fija por los partos, sino lo que pue- dan y quieran darle. Doña Inés comenta que la protege y guía San Ramón, el santo de las parturientas. Muchos la llaman Mamá Inés. acompañante para algunas comidas, aunque por sí sola es un plato único. Se puede consumir en el desayuno, almuer- zo o cena. Su principal ingrediente es el maíz molido, el cual es mezclado con agua para prepara la masa. Luego se toman porciones de ésta, y con la mano se le da la forma achatada y redondeada de la arepa. Seguidamente, se co- locan en la plancha, el fogón, brasas o también se pueden preparar fritas. Una vez cocidas se pueden comer con que- so, chorizo, carne o cualquier otro acompañante. Hay zonas donde la masa de las arepas se mezcla con chi- charrón, coco, papelón, anís y hasta queso. Zoila Torres |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán |DIRECCIÓN| Calle Zamora Nació en La Unión, estado Barinas. Llega a Camaguán en el año 1967. Se dedicó a la preparación de dulces criollos, considerados hoy, como algunos de los mejores de la co- munidad. A sus 73 años se continúa haciendo sus famosos dul- ces, distribuyéndolos por encargo por todo Camaguán, San Fernando, Biruaca, Calabozo y otras regiones del pa- ís. El principal aderezo de los dulces de la señora Zoila son las hojas de higo, naranjo, laurel y trocitos de piña. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio La india doña Carmen Alvarado es famosa por sus curacio- Carato de maíz Este alimento es un plato tradicional de la época navideña. Se prepara con distintas carnes: res, gallina y cochino. Pa- Tajadas nes y sortilegios. Tiene un altar con una colección de santos y figuras de indígenas que invoca para hacer curaciones, bendecir las siembras o animales, para castigar, atraer unos a otros y para contrarrestar envidias. Para sus curaciones acuden muchas personas de diferentes estratos sociales. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Los ingredientes necesarios para preparar esta bebida son los gra- nos de maíz, las hojas de naran- ja, pimienta, papelón, guayabita ra preparar el guiso se utilizan aliños y especias como el ají, cebolla, especias verdes, pasas, papas, pimentón, zanaho- rias, aceitunas y alcaparras. Las hallacas camaguanenses se le añaden uvas. Para la confección final se emplean la ha- rina maíz, con maíz molido y huevos, las hojas asadas de topocho y el pabilo para amarrarlas. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Las tajadas se hacen del plátano maduro cortado en filetes, que luego se fríen en aceite previamente caliente. Es acom- y clavos de especias. El modo de 76 Matraca de Camaguán |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán Es un ave pequeña, de pico aguzado, largo y fuerte, de co- lor negro azulado por encima y blanca por debajo. Es el ave simbólica de Camaguán. Su nombre en lengua indíge- na significa ruido incesante, porque emite un tratra de for- ma continua, que a veces causa un sonido ensordecedor, sobre todo cuando está en época de reproducció n. Este pájaro hace sus nidos en tierra húmeda, cercana a cuerpos Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 preparación consiste en poner a hervir las hojas de naranja junto con la pimienta, el papelón y las demás especias. Luego, se le he- cha el maíz, se deja hervir para después molerlo. Una vez obteni- da la crema del maíz, se mezcla con azúcar y vainilla se sirve y se deja enfriar. MUNICIPIO CAMAGUÁN 77
LA TRADICIÓN ORAL pañante de platos típicos como el pabellón, y otras comidas completas a la hora del almuerzo. También se pueden co- mer con queso blanco rayado. Es un alimento tradicional de Cachapas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio LA TRADICIÓN ORAL la gastronomía de muchas regiones del país. La cachapa es un plato elaborado con maíz. Para preparar la masa se pelan y desgranas los jojotos, luego se pasan los 78 Quesadilla camaguanense |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán Es un tipo de pan de origen español. Su masa está elabo- rada con flor de harina muy fina, lo que permite que sea suave. Se moldea de diferentes formas, para luego rellenar- lo con queso y azúcar o con papelón blanco. Se debe hor- near durante quince minutos. Este alimento forma parte de la tradición de la zona. Ocupa un lugar previlegiado en las meriendas de las familias y de los centros educativos. Su sa- bor conquista el paladar tanto de los niños, como de los jó- venes y adultos. Varias personas de la comunidad las pre- paran, incluso se consigue de forma ambulante. Se dictan cursos sobre como prepararlas. Carmelo Gutiérrez, curandero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán |DIRECCIÓN| Calle Sucre Don Carmelo Gutiérrez entona cantos en los velorios de santos. También practica oraciones y ensalmes contra diver- sos fenómenos como la culebrilla, erisipela, las llagas en la boca y el mal de ojo. Da masajes en las partes del cuerpo que estén afectadas por torceduras y esguinces, sobados de pies, entre otras curaciones. Posee un variado léxico lleno de formas prosódicas y terminologías de expresiones popu- lares como refranes, dichos y charadas que reflejan las vi- vencias cotidianas, costumbres y tradiciones. Cultiva el arte y la técnica de construir suaderos de bora seca. Ha curado a muchas personas con sus manos. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 Esquinas famosas de Camaguán |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camaguán |DIRECCIÓN| Calle Girardot, calle Fray Tomás de Castro, calle Bolívar, calle Junín y calle Sucre |ADSCRIPCIÓN| Pública La comunidad de Camaguán tiene sectores que marcan su proceso histórico, tal es el caso de las famosas esquinas cu- yos nombres son reconocidos en el ámbito cultural porque han sido fieles testigos de hechos, acontecimientos y fenó- menos ocurridos en el acontecer del pueblo. Entre ellas encontramos: El Gancho, ubicada entre las calles Fray Tomás de Castro y Libertad. Antiguamente había allí un expendio de licores. Su nombre se debe a la atracción que suponía que todo el que pasaba por allí te- nía que entrar. El Tropical era el único negocio mayoritario que existía en la década de los veinte. Su primer dueño era tri- nitario, el nombre es en honor al trópico caribeño. La Osoriera perteneció a una antigua casa de una familia pudiente, que luego pasó a ser casa de gobierno, prefectura y distrito escolar. La Caribeña fue la primera pen- sión donde se hospedó Gómez. granos por un molino. Una vez que se obtenga la harina del maíz, se mezcla con sal, azúcar y un poco de agua. La ca- chapa se cocina en una plancha engrasada y previamente caliente, sobre ella se vierte lo que se llama un cucharón de la mezcla, se espera un tiempo hasta que se hagan huequi- tos para voltearla. MUNICIPIO CAMAGUÁN 79