Impulsos primarios
Los impulsos primarios se ven sumamente influidos por estímulos dentro del cuerpo que son parte de la activación biológica asociada con la supervivencia del organismo o, en el caso del sexo, con la sobrevivencia de la especie.
Hambre
Dos centros cerebrales son especialmente importantes en el control del hambre. Uno, el centro del hambre, estimula el comer, mientras que el otro, el centro de saciedad reduce la sensación de hambre. Ambos centros se localizan en el hipotálamo.
Sed
El impulso de la sed está controlado por dos delicados reguladores que bajo condiciones normales interactúan y se fortalecen uno a otro, aunque pueden funcionar por separado, si cualquiera resulta dañado.
Sexo
El sexo es el impulso primario que motiva la conducta reproductiva. La vía por la que nos activamos y respondemos sexualmente la controla de manera interna el sistema nervioso y el nivel de ciertas hormonas en la corriente sanguínea. El ciclo de la respuesta sexual consiste en cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Tanto en los hombres como en las mujeres, la testosterona es la principal influencia biológica sobre el impulso sexual.
Motivos estimulantes
Exploración y curiosidad
La exploración y la curiosidad son motivos activados por lo nuevo y lo desconocido, y están dirigidos hacia una meta tan poco específica como
"descubrir algo".
Manipulación
La manipulación está dirigida hacia un objeto específico que debe tocarse, manipularse y sentirse.
Contacto
La necesidad de contacto es más amplia y más universal que la necesidad de manipulación. No se limita a tocar con los dedos, puede involucrar al cuerpo entero. La manipulación es activa, pero el contacto puede ser pasivo.
Motivos aprendidos:
Son aquellos que el hombre adquiere en su relación social y que juegan un importante papel en su vida. No por ser aprendidos tienen menos importancia en la propia actividad práctica del hombre.
En estos motivos aprendidos están insertados algunos como la agresión, la coerción sexual, el logro, el poder y la afiliación. Agresión
La agresión en los seres humanos comprende a toda la conducta intencional orientada a producir daño físico o psicológico a otros. Lo intencional es un elemento importante en la agresión. El dolor y la frustración pueden motivar la conducta agresiva.
Coerción sexual
La violación es la forma más grave de coerción sexual. También abarca la forma menos extrema de presión para tener relaciones sexuales, conocida como hostigamiento sexual. El hostigamiento comprende la extorsión en el trabajo por cooperación sexual, así como aproximaciones sexuales indeseables e incesantes, tanto en forma verbal como física.
Las personas que padecen el desorden de estrés postraumático tienen dificultad para readaptarse a su vida normal y continúan reexperimentando el suceso traumático.
Logro
Necesidad de lograr excelencia y superar obstáculos; se trata de un motivo social.
Existen tres aspectos independientes, pero interrelacionados, en la conducta orientada al logro: la orientación al trabajo (deseo de trabajar duro y realizar un buen trabajo); el dominio (preferencia por pruebas difíciles o estimulantes, en las que se enfatiza el mejoramiento del propio desempeño pasado) y la competencia (placer de medir las propias capacidades con las de otras personas
Poder
Es la necesidad de lograr reconocimiento, de influir o controlar a otra persona o grupo. El poder ejerce una notable influencia dentro de las conductas aprendidas por los hombres.
Afiliación
El motivo de afiliación surge cuando las personas se sienten amenazadas. Una teoría de la afiliación reciente propone que las personas buscan compañía o soledad, dependiendo de cuánto beneficio pueden esperar del hecho de estar con otras personas.
En 1936 Kurt Lewin desarrolló las teorías cognitivas donde se sostenía que lo que induce a actuar a las personas son sus consideraciones y puntos de vistas sobre una situación dada. Entendía que las características personales, incluyendo metas, deseos, y medios, junto con los factores ambientales, como la proximidad de la meta, determinan la forma en que las personas se comportan habitualmente.
Posteriormente se desarrollaron las teorías Globales y Morales. Hoy, los investigadores se centran en aspectos más limitados de la conducta. Así, por ejemplo, una de las teorías actuales de la motivación intenta explicar cómo cambian las actitudes cuando una persona se enfrenta a ideas que entran en conflicto. Otra muestra cómo y en qué condiciones intentan las personas de "desquitarse" de los demás de una injusticia que se haya cometido.
Otras teorías se centran en la explicación de la conducta cuando un individuo tiene que hacer frente a una tarea cuyo resultado será cierto nivel de éxito o de fracaso.
Aunque las teorías actuales sobre la motivación sean menos globales que las iniciales siguen explicando ésta a partir de los términos de relación estimulo-respuesta y los cognitivos continúan interpretando la conducta desde el punto de vista de las percepciones, expectativas y valores de las personas.
Existen diversas teorías como las siguientes:
- Necesidades jerarquizadas.
- Necesidad de logros.
- Curiosidad y manipulación.
- Reforzamiento.
- Disonancia cognitiva.
- Atribución.
Las necesidades jerarquizadas se comienzan a plantear en los años treinta del siglo XX por Atkinson pero la lista es tan larga que es imposible tenerla en cuenta y por tanto se hicieron todo tipo de esfuerzo por organizarla y clasificarla para descubrir métodos de medición y formular teorías que explicaran por qué y en qué condiciones una persona satisface sus necesidades.
Abraham Maslow, notable psicólogo, explicó las relaciones entre las motivaciones y los niveles y tipos de necesidades humanas. De acuerdo a Maslow estas forman un sistema bien organizado.
Necesidades fisiológicas: alimento, agua, aire. etc.
- Necesidades de seguridad y protección.
- Necesidades de amor, afecto o pertenencia.
- Necesidad de estima, valía o respeto
- Necesidad de autorrealización.
Esta teoría ha ejercido gran influencia en la psicología clínica, aunque para los maestros la falta de motivación que se observa a menudo en sus alumnos puede deberse a otros factores.
McClelland y Akitson definieron que las necesidades humanas se podían explicar en términos de una sola necesidad: la necesidad de logro, que se podría definir como un deseo de tener éxito en actividades que impliquen un nivel prestigioso o en actividades en que se puedan definir claramente el éxito o el fracaso.
A partir del análisis anterior estos psicólogos definen dos tipos de personas motivadas:
- Personas con alta necesidad de logros y miedo al fracaso.
- Personas con baja necesidad de logros.
Esta teoría encuentra su utilización en la educación y existen numerosos estudios en cuanto a la aplicación de la necesidad logros en la lectura de los escolares y en el desarrollo de otras tareas.
León Fistinger es el autor de la teoría de la motivación conocida con el nombre de disonancia cognitiva, que explica como cambian las personas sus condiciones (pensamientos, actitudes y creencias). Fistinger propuso que las acciones de una persona están gobernadas por sus cogniciones y por el deseo de mantener un equilibrio o armonía entre ellas.
La disonancia es un estado motivacional de descontento o desequilibrio. La persona se siente motivada a reducir la disonancia, lo que se puede hacer cambiando una o más creencias, añadiendo nuevas cogniciones o modificando su conducta.
Por ejemplo, cuando un estudiante se enfrenta a una discrepancia entre la calificación que cree puede obtener y la que en realidad obtiene, se da cuenta de que sobrestimó sus capacidades y de que realmente no podría obtener esa calificación superior aunque se lo propusiese. Aquí se pueden producir varias conductas:
- Puede pensar que las notas son injustas, que se deben a que no gusta al maestro.
- Puede tratar de hallar a otras personas de capacidad parecida y también con notas bajas.
Se asegura a sí mismo que no hay nada normal o disonante en sus calificaciones. Otra posibilidad es que simplemente llegue a la conclusión de que la discrepancia es real y que será preferible dedicarse con más empeño a mejorar sus calificaciones.
La Teoría de Alderfer comprende las siguientes necesidades:
- Necesidades de existencia: Incluye tanto las necesidades fisiológicas como las necesidades de seguridad de Maslow.
- Necesidades de relación: Incluye necesidades de seguridad satisfechas mediante la presencia de otros, así como las necesidades de amor y de existencia social.
- Necesidades de desarrollo: Agrupa necesidades de autoestima y de autorrealización.
La teoría de las expectativas tiene tres componentes fundamentales:
- Esperanza de éxito en el desempeño. Los individuos esperan ciertas consecuencias de su comportamiento. Estas expectativas a su vez, afectan su decisión sobre cómo deben ser.
- Valencia. El resultado de una conducta particular tiene una valencia específica, o poder, para motivar, el cual cambia de un individuo a otro.
- Expectativa de esfuerzo -desempeño. Las expectativas de la gente acerca de qué tan difícil será el desempeño exitoso, afectarán sus decisiones en relación a su comportamiento. Si se le da a escoger, el individuo tiende a escoger el nivel de desempeño que parece tener la mejor oportunidad de lograr un resultado que le permita valorarse frente a sí mismo y a los demás.
La Teoría de la Equidad está basada en la tesis de que un factor fundamental de la motivación para el hombre, es el desempeño y la satisfacción, es la evaluación del individuo sobre la equidad de la recompensa recibida, por lo que depende de la evaluación subjetiva que haga el estudiante de las relaciones entre su razón de esfuerzo /recompensa y la razón de esfuerzo/recompensa de otros en situaciones parecidas.
La Teoría del establecimiento de metas: es una teoría que sostiene que los estudiantes son seres pensantes y se esfuerzan por conseguir sus metas. Se centra en un proceso de determinar las metas por sí misma. Cuando las metas son específicas y desafiantes, funcionan más efectivamente como factores motivadores en el desempeño individual y de grupo.
La teoría de la atribución se desarrolló para explicar la forma en que se interpretan los acontecimientos y las causas a que se atribuyen, como achacamos a dichos acontecimientos. Esta teoría es elaborada por Kelly en 1967. Se quiere explicar a través de él cómo ocurren las cosas y por tanto se formulan explicaciones causales de todo lo que nos sucede. Además las relaciones causa-efecto que creemos que existen influyen en nuestra forma de comportarnos.
Cuando las personas se sienten satisfechas con lo que hacen:
- Perciben un conjunto de sentimientos muy agradable.
- Poseen y mantienen un optimismo contagioso.
- Están impregnados impetuosos deseos de vencer, sean cuales sean los obstáculos.
- Alegría y euforia.
- Se mejoran notablemente las relaciones interpersonales.
- Tendencia a asumir las tareas en equipo.
- Aceptación de los cambios.
La teoría de Herzberg establece que no son los mismos motivadores para rendir bien que los motivadores para rendir mal.
Para los primeros es determinante el aprendizaje, para los segundos el contexto en que se aprende. El origen en la satisfacción en el aprendizaje suele ser el aprendizaje mismo, en tanto que el origen de la insatisfacción se halla en las personas y en las cosas que forman el medio escolar.
Tratamiento al tema de la motivación desde el punto vista pedagógico.
Motivar a otras personas es la tarea docente más importante que existe.
Motivar implica la habilidad para comunicar, desafiar, fomentar, involucrarse, delegar, desarrollar y entrenar, así como informar.
Se habla con razón del papel crucial de la motivación en la enseñanza sistematizada. El fundamento de tal exigencia es la condición elemental de que el aprendizaje humano es un hecho voluntario, un acto de personas que toman la decisión de aprender.
Nadie se educa contra su voluntad. Se dirá que a los niños los conducimos a las escuelas no a petición suya y a veces por la fuerza, y que establecidos allí son obligados a hacer lo que no necesariamente les agrada. Una verdadera tiranía, se atreven a decir algunos.
Un conocedor del tema dice:
No significa que los niños no quieran aprender, siendo parte de sus naturales atributos precisamente la curiosidad y la indagación. Se resistirán a las ataduras disciplinarias – ¿no se resisten también los adultos?–, pues prefieren la libertad de la constante prueba y del constante juego, pero no se dedican más que a aprender. Rousseau en su conocida obra pedagógica "El Emilio" aconsejaba, como primordial deber de quien enseña a niños, darle a éstos el deseo de aprender, pero su propia obra no hace sino reconocer desde sus inicios que tal deseo viene ya, de manera natural, asegurado. A lo que está llamada la escuela es a canalizar, especificar y elevar la curiosidad y búsqueda infantiles a nuevos y superiores niveles.
La tarea más compleja de la función motivadora de quien enseña es que el estado de ánimo propicio para el aprendizaje deberá ser preservado al propio tiempo que reinventado en cada momento. Si puede hablarse de una cierta motivación permanente -amor al estudio en general-, hay más que todo motivos concretos para aprendizajes concretos que quien enseña tiene la necesidad de hacer posibles o apuntalar. Cada aprendizaje requiere sus propios motivos.
Se cometería un error en suponer que a quien nos disponemos enseñar carece en absoluto de interés y voluntad para aprender; otro, en pretender que motivar deberá necesariamente consistir en una etapa (cronológica) de la labor docente; y otro más en hacer de la motivación un equivalente de consejo o sermón. Algo debió haber pasado para que esté allí ante nosotros ese sujeto al que debemos enseñar; ciertamente, es bien probable que no haya acudido precisamente porque le apasione la materia, que ignore completamente su contenido y que muestre total desinterés por su dominio. Puede que incluso, desde el punto de vista práctico (disponibilidad de tiempo, recursos y, en fin, relación costo-beneficio), apenas resulte sensato, por el momento, y según el caso, ningún esfuerzo motivador –ni, por tanto, de enseñanza. Empero, de motivos en general para aprender nadie carece: hay solo indiferencias parciales, por grandes y notables que sean. La clave de toda motivación docente reside en saber ubicar y partir de lo que ya el educando sabe y quiere, no importa cuán cerca o alejado esté de lo que nos toca enseñar. Esto último solo significará mayor o menor dificultad, pero nunca imposibilidad. No hay saber que no "clame" por otros. Saber motivar el aprendizaje es la capacidad de hacer ver al educando aquello que es necesario y posible agregar a lo que ya domina.
Por otra parte, la motivación es una faceta y no forzosamente una etapa del proceso de enseñanza. Creemos válido distinguir entre los factores exógenos y los factores endógenos que participan en la motivación académica, intrínseca y extrínseca. De los primeros, forma parte toda influencia social y cultural, académica y no académica, que predispone positivamente al aprendiz, así como la propia expectativa y comprensión creadas por éste en torno a la utilidad (económica, intelectual, ética, política, etc.) y viabilidad del proyecto de formación. No hay que olvidar el peso del grado de prestigio de la institución educativa y del docente ni por supuesto el papel de las recompensas en acreditación (notas y certificaciones), etc. Los segundos derivarán de las condiciones mismas del proceso de enseñanza: la calidad de los medios y procedimientos didácticos, así como la inteligibilidad, sentido y pertinencia de los contenidos, deben generar de por sí determinado grado de confianza y gusto por su aprendizaje. Expresiones del tipo "Esto me va gustando" podrían quizá graficar el efecto exitoso de tal motivación.
Primero motivar para luego educar, o viceversa, no es necesariamente de lo que se trata. Aportar espacio para uno que otro sermón no es desde luego desechable y bien puede formar parte de los mecanismos que ayuden a entrar en razón. Después de todo, educar es un proceso esencialmente reflexivo y, para cobrar verdadero sentido, necesita ella misma, más que ninguna otra acción, ser reflexionada. Alguna sesión especial que invite a quien se educa a pensar en el significado de su compromiso debería traducirse en fuente sana de motivación. Y sin embargo, esto de poco servirá si se pretende como mecanismo decisivo y no como recurso ocasional y secundario.
Tenemos que sentirnos motivados para poder motivar. No es posible motivar a otra persona si no nos sentimos motivados. ¿Con qué tipo de maestros quisieras trabajar y aprender? ¿Un maestro prepotente, pesimista, reprimido o un maestro que llega al aula antes que nadie, que es entusiasta, positivo, que siempre tiene alguna noticia para comunicarte, que es leal y enseña con su propio ejemplo, o sea, un maestro Motivado? Muchísimos maestros exigen y esperan que sus alumnos estén más motivados, sin embargo, basta verlos para saber por que no reciben lo que quieren.
Los conflictos motivacionales se dan por motivaciones incompatibles entre sí al encontrarnos frente a valores que son alternativos que nos impone la disyuntiva o logramos éste o logramos el otro, pero no los dos juntos.
Ciertas motivaciones amenazan a nuestro propio yo. En estos casos automáticamente afloran los mecanismos de defensa para disimular el conflicto.
Hay personas que viven desmotivadas o que su sistema motivacional es inconsistente por no haber definido sus valores, metas y objetivos.
Un aspecto importante de la educación de una persona es la concientización de las motivaciones, que a su vez posibilita los procesos de transformación y de progreso hasta consolidar las motivaciones al autodesarrollo , al servicio, a la producción, a la colaboración y a las realizaciones creativas en los diversos campos.
Es importante tener en cuenta las cuestiones que en ocasiones desmotivan a los niños e incluso a los propios maestros. Valdría la pena hacernos la pregunta: ¿Qué desmotiva?
Inmediatamente surge una respuesta con una larga lista llena de elementos desmotivadores que afectan la actividad escolar:
- Ausencia de objetivos claros.
- Excesivas reglas, algunas innecesarias.
- Procesos de trabajo diseñados deficientemente.
- Falta de seguimiento a las tareas y el estudio individual
- Competencia interna a veces alentada por el maestro.
- Ocultar información.
- Respuestas desalentadoras del maestro.
- Críticas injustificadas y poco fundamentadas.
- Esfuerzos excesivos.
- Control excesivo.
- Insuficientes medios para el desarrollo del proceso docente
Las estrategias educacionales y los principios básicos de la motivación
La motivación esta sustentada en un grupo de principios básicos como son los siguientes:
- Aprovechar cada vez que surja una oportunidad para motivar. El maestro debe estar atento a todo momento que es posible motivar a sus alumnos hacia la búsqueda del conocimiento
- A todos nos motiva lo mismo, aunque cada persona tiene sus necesidades y motivos, que son auténticos y que pueden ser diferentes a los de otros, por tanto se debe conocer por parte del maestro qué motiva a cada uno de los alumnos que tiene en su clase.
- Lo que realmente motiva es :
- Un trabajo satisfactorio, estimulante y retador.
- Reconocimiento y aprecio supremos.
El maestro debe convertir su clase en un verdadero taller donde exista ese trabajo satisfactorio, estimulante y retador reconociendo la labor de los alumnos y demostrando el aprecio por la personalidad de cada uno.
- La esencia es la propia automotivación.
- No se motiva"ahora y con esto" sino"siempre y con todo". El maestro buscará los elementos que permitan motivar su clase de forma permanente y que aparecen en esta misma.
- Tan importante, como la motivación, es la no desmotivación. Se eliminará los factores que puedan constituir elementos desmotivadores en la clase.
- Encontrar momento, lugar y forma adecuada para motivar.
- Es incorrecto identificar motivación con ofrecer regalos, consentir, tolerar y felicitar.
- Comportamiento = Motivación + situación.
Estos principios se manifiestan en una integridad. No es posible analizarlos desligados unos de otros.
Junto a los principios el maestro debe tener en cuenta un grupo de estrategias.
Es importante definir concepciones relacionadas con la estrategia. La motivación en el proceso docente no depende solamente de las estrategias motivadoras sino de un conjunto de estrategias que acompañan a esta y que deben darse al unísono como se definió anteriormente.
Las estrategias comprenden la planificación diseñada deliberadamente con el objetivo de alcanzar una meta determinada, a través de un conjunto de
acciones (que pueden ser más o menos amplio, más o menos complejo) y que se ejecutan de forma controlada.
Las estrategias de enseñanza o conocimiento profesional estratégico constituyen el saber relacionado con las condiciones o contexto real del
proceso de enseñanza-aprendizaje, que se manifiesta cuando el docente organiza e instrumenta sus acciones educativas de forma racional, consciente, flexible e intencional, propiciando la calidad procesal.
Debe concebirse y estar en toda clase las siguientes estrategias:
- Las estrategias motivadoras.
- Estrategias asociadas a la esperanza de éxito o fracaso.
- Estrategias asociadas a factores emocionales.
- Estrategias asociadas a factores actitudinales.
La estrategia de motivación pretende crear situaciones de aprendizaje que conecten con los intereses, experiencias y expectativas de los estudiantes. Solo así:
a) Se propicia la significatividad psicológica.
b) Se movilizan conocimientos y experiencias previas.
c) Se producirá el "desajuste" entre la ZDR y la ZDP de Vigotsky.
Estrategias asociadas a esperanzas de éxito o fracaso
- Autoevaluar el grado de seguridad personal que se tiene para aprender una materia.
- Determinar causas posibles (internas o externas) de éxito y fracaso.
- Identificar aquellos factores personales (tenacidad, esfuerzo) en los que se tienen facultades para aumentar las probabilidades de éxito en el proceso de aprendizaje.
Estrategias asociadas a factores emocionales:
- Identificar causas posibles de aburrimiento o ansiedad al estudiar.
- Señalar medidas correctivas para evitar aburrimiento y ansiedad.
Estrategias asociadas a factores actitudinales
- Identificar los estereotipos que se tienen respecto al estudio y el aprendizaje.
- Reflexionar sobre las actitudes personales que se deben tener para estudiar y aprender.
CONCLUSIONES:
La Motivación es un proceso complejo que se aprecia no solamente en la actividad cognoscitiva del hombre. Abarca todas las esferas de la vida.
Han existido variadas y complejas formas de teorizar sobre la motivación lo que ha originado la parición de teorías novedosas al respecto.
La tarea más compleja de la función motivadora de quien enseña es que el estado de ánimo propicio para el aprendizaje deberá ser preservado al propio tiempo que reinventado en cada momento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Rubinstein, S.L –El ser y la conciencia –Editorial Pueblo y Educación 1979. Pág. 330.
- Solana, Ricardo F. – Administración de Organizaciones– Ediciones Interoceánicas. S.A. Buenos Aires.- 1993
- Rodríguez Estrada, Mauro –Motivación al trabajo–Editorial El Manual Moderno –Sonora México, DF 1998. Pág.16
- Colectivo de autores –Enciclopedia de Psicopedagogía –Editorial Océano. Pág.877
- BIBLIOGRAFÍA
- Amador Martínez, A- López Hurtado, J- Turke Beltrán, MT- Conoce a tus alumnos- Editorial Pueblo Y Educación- 1989.
- Álvarez Zayas, Dr. Carlos M – La Escuela en la vida- Pedagogía 2007 –(En digital).
- _______________Hacía una Escuela de Excelencia- Pedagogía 2007 ( en digital)
- Artemieva, T. I: El aspecto metodológico del problema de las capacidades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985.
- Berg, M. Schaarschimidt, U: Inteligence: Its measurement on human memory and cognitive capabilities.- Elsevier science publishers B. V., 1986.
- __________La creatividad como proceso de la personalidad. Impresión Ligera. –Universidad de La Habana, 1990.
Editorial Pueblo y Educación – 1989.
- Baxter Pérez, Esther- La formación de Valores una tarea Pedagógica.
- Cárdenas Morejón, Dra. Norma- ¿Cómo Aprendo?- Pedagogía 2007- (en digital)
- Colectivo de autores cubanos- Pedagogía – Editorial Pueblo y Educación- 1984.
- Colectivo de autores cubanos-El diagnostico pedagógico- Pedagogía 2007.(en digital)
- colectivo de autores cubanos- Para promover el aprendizaje desarrollador- Pedagogía 2007. ( en digital)
Pág.877.
- Colectivo de autores –Enciclopedia de Psicopedagogía –Editorial Océano.
- Colectivo de autores- Enciclopedia General de la Educación en tres tomos – Editorial Océano.
- Colectivo de autores- Diccionario de Filosofía– Editorial Progreso- 1984.
- Colectivo de autores. Educar por medio del humanismo y la creatividad. en La educación y la enseñanza: una mirada al futuro Editorial Progreso, Moscú, 1991.
- Danilov, M.A. – El proceso de Enseñanza en la Escuela. – Editorial Pueblo y Educación 1978.
- Del Pino Calderón, Dr. Jorge L. – Investigación, evaluación y estimulación de la motivación hacia el aprendizaje y su estimulación: propuesta desde el enfoque histórico- Cultural. Órgano Editor Educación Cubana. Mined 2007 (Digital)
- Eckles Carmichael, Sarchet. – Administración: Curso para Supervisores, Ed. Limusa, 1ª Edición, 1982, 334 pp
- Foulquie, Paul- Diccionario del Lenguaje Filosófico- Editorial Labor. 1967.
- Fremont, E. Kast y James, E. Rosenzweig.- Administración en las organizaciones- Ed. Mc Graw Hill, 4ª. Edición 1994, 753 pp.
- González Fernándo y A Mitjáns. La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1989.
- González, Puig, E: Selecciones de lecturas sobre psicología de las capacidades. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. La Habana, 1980.
- Gutiérrez Moreno, Dr. Rodolfo Bernardo-Precisiones metodológico para la elaboración de la Estrategia Pedagógica. Pedagogía 2007 ( En digital)
Ed. Mcgraw Hill, 1995, 745 pp.
- Harold, koontz y Heinz Weihrich. Administración, 10ª Edición,
- Heller, Agnes-Una revisión de la teoría de las necesidades- Pstkalibros-Libros Digital.
- . Hernández Díaz, Dra. Adela- Las estrategias de aprendizaje como un medio de apoyo en el proceso de asimilación.- Pedagogía 2007 (Digital)
- . Labaqrrere Reyes, Dra. Guillermina- Valdivia Pairol , Dra Gladis E. Pedagogía . 1988.
- . Leyva Figueredo, Dr. Alberto- Mendoza Tauler, Dra. Laura Leticia- Competencia, creatividad y motivación: realidades y perspectivas . Órgano Editor Educación Cubana. Mined 2007 (Digital)
- Neuner, Gerhart- Sobre la Teoría de la instrucción general socialista. Editorial Pueblo y Educación 1979.
- Plá López, Dr. Ramón- Concepción didáctica integradora del proceso de enseñanza aprendizaje.- 2007 (en digital)
- Rubinstein, SL –El ser y la conciencia –Editorial Pueblo y Educación 1979.
- ____________El desarrollo de la psicología. Principios y Métodos. Editora del Consejo Univ. 1964.
- Rodríguez Estrada, Mauro –Motivación al trabajo–Editorial El Manual Moderno –Sonora México, DF 1998. Pág.16
- . Ruiz Iglesias, Dra. Magalys- Hacia una necesaria clarificación de la concepción constructivista en los procesos escolares de enseñanza aprendizaje. Pedagogía 2007 (En digital)
- .________ La formación de competencias básicas en el educador de jóvenes adultos. Pedagogía 2007. (En digital)
- Sarría Stuart, Dra. Ángela- Informática en educación primaria: reflexiones desde la práctica educativa- Pedagogía 2007- ( en digital)
- . Solana, Ricardo F. – Administración de Organizaciones– Ediciones Interoceánicas. S.A. Buenos Aires.- 1993.
- . Stoner, James –Freeman, R –Edward, Gilbert- Administración- Editorial Pearson 1996.
- Turner Martí, Lidia – Chávez Rodríguez, Justo- Se aprende a aprender – Editorial Pueblo y Educación 1989.
- Yakoliev, Nikolai- Metodología y Técnica para la clase. Editorial libros para la educación.
Gustavo Cuñarro Cabezas
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |