- La harina de pescado
- Usos de la harina de pescado
- Exportación de la harina de pescado
- Demanda de la harina de pescado
- Mercados de la harina de pescado
- Bibliografía
Una de las principales actividades productivas del Perú es la pesquería, puesto que genera aproximadamente el 18 por ciento del total de las exportaciones. Debido a las diversas condiciones climáticas y a la gran variedad de especies marinas, actualmente aprovechamos solo 16 de las 84 especies las que son procesadas y comercializadas. El principal producto de exportación del sector pesquería es la harina de pescado, del cual el Perú es el primer productor mundial.
La ampliación del uso de la harina de pescado como complemento dietético para la alimentación de animales, especialmente el desarrollo de la acuicultura, incrementó la demanda mundial de esta, por lo que este producto se encuentra en el segundo lugar de participación del total de exportaciones del país.
Gracias a sus numerosas ventajas en su utilización y su gran fuente proteica, energética entre otras, la harina de pescado posee un amplio mercado siendo China y la Unión Europea los principales destinos de este insumo. El incremento de la demanda en los últimos años de la harina de pescado, abre los ojos a los demás países que la producen en menores cantidades, convirtiéndose así en una de las materias primas más importantes a nivel mundial.
Utilizada como alimento de animales pues es la mejor fuente de energía y proteínas de alta calidad. La proteína en la harina de pescado posee una alta proporción de aminoácidos esenciales. Su contenido de energía es mayor que otras proteínas.
También posee grasas las que mejoran el equilibro de los ácidos grasos en los alimentos, la salud del animal es generalmente mejorada.
Así mismo, la harina de pescado tiene un contenido relativamente alto de minerales como el fósforo, en forma disponible para el animal. Las vitaminas también están presentes en niveles relativamente altos, como el complejo de vitamina B incluyendo la colina, la vitamina B12 así como A y D.
La industria harinera nacional cuenta con un total de 147 plantas distribuidas a lo largo de todo el litoral, para apro-vechar el desplazamiento de la especie todo el año y ante cambios climáticos. La producción se concentra principal-mente en los puertos del norte como Chicama, Chimbote y Paita. Siendo los tipos de harina los siguientes: tradicional o standard , prime y super prime.
La harina de pescado es utilizada como alimento para aves, aves ponedoras, cerdos, rumiantes, vacas lecheras, ganado vacuno, ovino y acuicultura (cultivo de peces, reptiles, anfibios, crustá-ceos, moluscos, plantas y algas destinados para alimentos) , de esta manera disminuyen notablemente los costos de producción industrial de estos animales pues crecen rápidamente con una mejor nutrición, fertilidad y disminución de posibles enfermedades.
Incrementa la productividad, en el caso de las vacas, la harina de pescado aumenta la producción de leche y a su vez disminuye la grasa de esta lo que es importante para las personas que consumen este producto lácteo.
En los cerdos, mejora la conversión del alimento, incrementa la resistencia a las enfermedades y la composición de la grasa en la carne.
De esta manera la harina de pescado comenzó a desplazar a muchos concentrados proteicos de orígenes animal o vegetal, que eran destinados a la complementación de dietas para la explotación de determinados animales pues posee un "factor desconocido de crecimiento" que supera a todos estos concentrados en cuanto a contenido proteico.
Exportación de la harina de pescado
Nuestra privilegiada posición geografía no has hecho merecedores del primer lugar en producción de harina de pescado, siendo nuestro principal competidor Chile, que se ubica en segundo puesto.
La producción del sector pesquero depende de manera considerable a la pesca de la anchoveta, la que en su gran mayoría es destinada para la elaboración de la harina, es decir, la producción de harina de pescado depende de la pesca de anchoveta cuyo nivel varia por temporadas, siendo necesario la veda de esta.
Según las estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la harina de pescado se ubicó en segundo lugar representando el 10.8 % del total de las exportaciones del 2002 siendo solo superada por el oro con un 19 %.
Para tener una clara idea las cantidades producidas de harina de pescado por el Perú, se presenta el siguiente cuadro los diferentes puertos peruanos y sus aportaciones de harina de pescado en el año 2003:
Tabla nº1: Producción de harina de pescado por puertos
PUERTOS | TOTAL |
CALLAO | 1 419 |
CASMA | 1 005 |
CHANCAY | 866 |
CHICAMA | 4 012 |
CHIMBOTE | 15 206 |
COISHCO | 255 |
HUACHO | 535 |
HUARMEY | 5 784 |
ILO | 1 123 |
MOLLENDO | 206 |
PAITA | 1 045 |
PARACHIQUE | 4562 |
PISCO | 4687 |
SAMANGO | 7 |
SUPE | 1 731 |
TAMBO DE MORA | 1 058 |
VEGUETA | 209 |
TOTAL | 43 710 |
Fuente: Empresas Pesqueras.
Elaboración: Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística.
En los primeros tres meses del 2005, las exportaciones de harina de pescado totalizaron U$S 249 millones, aumentando un 50,7 por ciento en relación al 2004 y en marzo del mismo año se presentó un buen aumento en la producción de la harina. Los crecimientos de cada tipo en
fueron de 47.5 por ciento de la harina tradicional, 48.3 por ciento de la prime y solo 4.1 por ciento de la super prime. Los principales mercados en este periodo fueron China (63.7%), Alemania (10.2%), Japón (7.1%), Vietnam (2.6%) y Australia (3.6%).
En diciembre del 2005, la exportación pesquera tuvo un crecimiento de 37.4 % respecto al mes de diciembre del 2004, esto quiere decir que el sector pesquero aportó una mayor cantidad de ingresos al país, calculados en aproximadamente 1, 633.7 millones de dólares.
En cuanto a la harina de pescado en diciembre de ese año, las exportaciones aumentaron un 87% siendo dirigidas a 60 mercados entre los más destacados: China, Alemania, Japón y Taiwán.
La variación de las exportaciones de harina de pescado entre los meses de enero y febrero del presente año es de 39.1 por ciento y del aceite de pescado es e 34 por ciento.
Los pronósticos para este año indican que habrá una disminución en la producción internacional de harina de pescado, especialmente en Chile, ocasionando un alza en los precios y de la demanda por parte de China.
Demanda de la harina de pescado
Tradicionalmente, la demanda de la harina de pescado se debía a su utilización como alimento de aves, cerdos, ganado vacuno, rumiante y ovino, sin embargo; el actual desarrollo de la acuicultura ha constituido un factor importante para el aumento de la demanda mundial de este producto, principalmente en países como Canadá, China, Indonesia, Japón y Tailandia.
En el año 1988, la acuicultura representó el 10 por ciento del consumo mundial de harina, en el 2002 esta cifra aumento al 35 por ciento, y se espera que para el 2010 ocupe el 48 por ciento del destino del uso de la harina de pescado.
Se ha observado que la demanda por la harina de pescado crece rápidamente, inclusive mucho más rápido de lo que lo hace su oferta, y dado a que la oferta peruana desempeña un papel muy importante en el precio, se espera que la cotización siga creciendo.
La harina de pescado ha crecido un 40,74 por ciento en el último año debido a China y su demanda sigue en aumento. En marzo del 2006, el precio commodity terminó en 950 dólares por tonelada. Los precios de la
harina están altos debido a que la demanda se encuentra muy sólida. De acuerdo a esto, la cotización de la harina de pescado podría continuar su aumento llegando a alcanzar 1000 dólares por tonelada. Esto se debe, además del ya mencionado aumento en la demanda de los países asiáticos, a que la oferta chilena de harina de pescado se destine en mayor medida a su mercado interno debido a su creciente demanda de salmonicultura.
La demanda de harina de pescado diferencia 3 tipos, la Standard o tradicional, la prime y la super prime. Las de mayor exportación son la Standard y la prime, siendo baja cantidad demandada y por sólo algunos países el tipo super prime.
La tabla que se presenta a continuación pertenece al año 2003, en ella podemos observar las cantidades demandadas de los diferentes tipos de harina de pescado de los principales países importadores:
Tabla nº 2: Exportaciones por tipos de harina de pescado
PAIS | TOTAL | TRADICIONAL | PRIME | SUPER |
PRIME | ||||
CHINA | 521 782 | 380 433 | 137 537 | 3 812 |
ALEMANIA | 188 728 | 130 011 | 58 717 | – |
JAPON | 166 280 | 70 882 | 90 118 | 5 280 |
TAIWAN | 68 593 | – | 68 593 | – |
CANADA | 44 629 | 15 007 | 28 828 | 794 |
INGLATERRA | 39 279 | 4 335 | 31 958 | 2 986 |
ESPAÑA | 38 193 | 19 686 | 16 237 | 2 270 |
INDONESIA | 33 650 | 8 574 | 24 101 | 975 |
IRAN | 25 222 | 3 161 | 22 061 | – |
TURQUIA | 19 214 | – | 19 214 | – |
FILIPINAS | 18 239 | 7 254 | 10 322 | 663 |
INDIA | 16 911 | 14 783 | 2 128 | – |
ITALIA | 15 960 | 13 017 | 2 943 | – |
VIETNAN | 15 092 | 815 | 11 751 | 2 516 |
AUSTRALIA | 14 816 | 609 | 13 355 | 852 |
GRECIA | 13 958 | 7 177 | 6 791 | – |
LITUANIA | 13 068 | 4 851 | 7 853 | 364 |
FRANCIA | 10 026 | 10 026 | – | – |
CHILE | 9 180 | 4 710 | 4 470 | – |
LIGA ARABE | 9 135 | 1 045 | 3 027 | 5 063 |
LETONIA | 6 488 | 6 488 | – | – |
ESTADOS UNIDOS | 6 235 | 1 889 | 4 346 | – |
FUENTE : Empresas Pesqueras – SUNAT.
Elaboración: Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística.
Al analizar esta tabla podemos confirmar que el mayor importador de harina de pescado es China, siguiéndole otros países asiáticos como Japón y Taiwán, entre los principales países importadores tenemos a Alemania, Inglaterra y España, representando a la demanda proveniente de la Unión Europea.
La demanda de la harina de pescado es inelástica, pues la cantidad adquirida en los periodos de precios elevados ha variado muy ligeramente, convirtiéndose en una demanda sólida y permanente.
Sin embargo, podemos observar que la demanda queda insatisfecha, son muchos los demandantes de grandes cantidades de harina de pescado, por lo que se abastecen de muchos otros países productores para satisfacer sus necesidades, perdiendo así, una importante participación del mercado, que con mayor inversión y mejores técnicas podría aumentar su volumen de oferta, por lo que importante mencionar que los bajos niveles de producción de harina son debidos a las vedas impuestas en ciertas temporadas.
Existe otro factor que podría disminuir la demanda de harina de pescado, al parecer las proteínas de plantas como el lupino y el gluten de harina de maíz, y las proteínas animales como la harina de carne podrían llegar a ser sustitutos de la harina de pescado debido a sus proteínas, sin embargo la harina no tiene sustitutos perfectos y estos productos son usados, en algunos casos como complemento.
Mercados de la harina de pescado
Los principales mercados de consumo son China y la Unión Europea, pero estos no son los únicos destinos de la harina de pescado, pues se exporta a más de 60 países. Chile y Perú, representan el 60 % de la oferta mundial de harina de pescado.
El continente asiático, constituye un espacio económico dinámico; el Perú, Chile, y México tienen el privilegio de tener la principal participación dentro de este amplio mercado, como representantes de Latinoamérica. Las mayores salidas de la harina de pescado tienen como destino esta región, debido a esto se ha firmado TLC con Tailandia, asegurando un intercambio comercial de unos 500 millones de dólares y generando 300 mil puestos de trabajo. Este tratado compromete un 75% de los productos peruanos. El Perú es el primer país en firmar un tratado de
libre comercio con Tailandia, se espera tener éxito en las negociaciones con Corea, pues representaría mayores exportaciones de harina a Asia.
El foro de cooperación económica APEC concentra aproximadamente el 53% de la producción y el 47% del comercio global. El ser miembros nos facilita la comercialización nuestros productos, ampliando nuestro mercado hacia países que conforman el Asía-Pacífico, y a la vez nos ayuda a reducir la brecha económica entre los miembros del APEC, facilitando el incremento de flujos de comercio e inversión.
Entre los grupos del APEC, nos encontramos en el de pesquería que promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros. Permite insertar las exportaciones de harina a Asia y Oceanía, regiones con altas tasas de crecimiento. En el año 2008, el turno de ser sede del APEC es para Perú.
Otro mercado importante es el de la Unión Europea, la que en años anteriores implantó una restricción respecto a la importación de harina de pescado para animales rumiantes. Las exportaciones se vieron afectadas en regular cantidad, pues no existe restricción alguna en las importaciones de ese sector para aves, ganado vacuno, y demás animales no rumiantes. Sin embargo, la cantidad demandada de harina de pescado se incrementó para este sector de animales no rumiantes.
El bloque europeo constituye una de las principales fuentes de inversión y cooperación para el Perú, siendo la Unión Europea el segundo socio comercial. Las negociaciones con este importante bloque comienzan este 2006, para garantizar la firma del TLC con el CAN, permitiendo el libre ingreso, tanto de la harina de pescado como otros productos, a este mercado.
Si bien es un mercado seguro para las exportaciones de harina, los crecientes problemas del CAN ponen en duda la firma del TLC con la Unión Europea, debido a la amenaza del uno de los miembros del CAN (Venezuela) de salir de la comunidad. Para ellos es necesaria la unión de los demás países pertenecientes a esta comunidad, para no perder la oportunidad de maximizar la participación en este importante mercado europeo.
Son dos la visiones a las que se enfrenta la Comunidad Andina, y hasta el momento se ha optado por la vía que alienta el libre comercio, la misma que genera empleos e ingresos a los países miembros. Por lo tanto, el Perú reafirma su objetivo de iniciar las negociaciones con la Unión Europea.
De esta manera, el mercado de harina de pescado incrementa constantemente y las propuestas de firma de los tratados facilitan su exportación, tanto Chile como Perú, principales productores, se ven beneficiados por esta creciente visión del comercio que compromete la unión de los países.
Fuente Bibliográfica
MANKIN, N. Gregory. Principios de Economía. 3ª edición. España, Madrid. 2004, Pag. 535
Fuentes Electrónicas
http://www.comunidadandina.org
http://www.proinversion.gob.pe
http://www.mincetur.gob.pe
http://www.produce.gob.pe
http://www.apec.org
María Ysabel Guevara Arellano
Estudiante universitaria
30/04/06