Descargar

Visita domiciliaria. Un proyecto social de la atención primaria de salud (página 2)


Partes: 1, 2

1- Describir la visita domiciliaria como un proyecto social de la Atención Primaria de Salud.

DESARROLLO.

Los enfermeros tienen como propósito fundamental cuidar a personas, desempeñando su responsabilidad profesional cuando se le solicite y lo necesiten los pacientes, estos aportan al binomio enfermera – paciente, creencias, valores y actitudes morales. Es inherente a la enfermería el respeto a la vida, los derechos y la dignidad de las personas.

Todo paciente espera del cuidado de la enfermera:

  • 1- Que la atención sea considerada y respetuosa.

  • 2- Que el personal que la atiende este calificado por su competencia, experiencia y su personalidad para llevar a cabo os cuidados que le estén confiados.

  • 3- Que el personal de enfermería que lo atiende sea sensible a sus sentimientos y necesidades.

  • 4- Que se informe acerca de un diagnostico, tratamiento y el pronostico en términos en que el pueda entender y se le oriente tanto a el como a su familia, para poderse ayudar por su familia, para poderse ayudar por si mismo.

La visita domiciliaria para su realización consta de 4 componentes:

Planeamiento de la visita: El personal de enfermería debe procurar que la visita resulte productiva y eficaz todo lo que sea posible a través del planeamiento de las actividades debido a que lafamilia es una entidad. Debe considerar los recursos propios, sin olvidar los

lazos que los unen de tipo económico, educativo, vocacional, recreativo, físico, emotivo, social y religioso.

Se debe tener en cuenta varios factores con respecto a la familia entre ellos:

  • 1- Ambiente físico: condiciones de alojamiento, número de habitaciones en relación con el tamaño de la familia, ventilación, limpieza, facilidades sanitarias, origen del suministro de agua, alcantarillado. Etc.

  • 2- Ambiente cultural de la familia y educación sanitaria, es importante conocerla para identificar las necesidades del paciente y familia, debe saberse las actividades en cuanto a política, religión, adicción a los consejos médicos, nutrición de costumbres dialécticos.

  • 3- Factores económicos: conocer la ocupación de quien sustenta el hogar y al mismo tiempo conocer aproximadamente los ingresos generales.

  • 4- Progreso de la familia con respecto a la edad, terminación de estudios y dificultades físicas y mentales.

  • 5- Factores psicológicos: relación entre padres e hijos y entre hermanos así como con el vecindario.

  • 6- Intereses vocacionales y recreativos de cada miembro.

Introducción de la enfermera en la visita: la primera formalidad del personal de enfermería al llegar al hogar es la presentación, explicar las razones de su visita y las referencias que la acreditan. Las preguntas deben ser bien formuladas, sin vaguedades, con términos bien

precisos.

Actividades de la enfermera en la visita: comprende una o algunas de las situaciones directas, demostraciones y consejos, con presiones ante posibles complicaciones, examen físico y la aplicación del proceso de enfermería

Terminación de la visita: se termina con un breve resumen de los puntos tratados, se insitita en los aspectos positivos y se negociaran para resolver las dificultades encontradas. De mutuo acuerdo se programara la próxima visita. Esto es lo más importante.

VENTAJAS DE LA VISITA DOMICILIARIA.

  • 1- Le permite al personal de enfermería, ver el hogar y la situación familiar en acción, apreciar las relaciones, recursos y competencia de la familia con más justeza que mediante cualquier otro método.

  • 2- Permite impartir su enseña en el lugar mismo donde se desarrolla la situación.

  • 3- Los miembros de la familia se siente con mayor libertad para hacer preguntas, que no harían en otra situación, ya que saben que este tiempo solo le pertenece a ellos y no es preciso compartirlo con otras personas.

  • 4- Se siente la posibilidad de observar la atención que los miembros de la familia le brindad al enfermo, de comprobar si la instrucción recibida es completa y adecuada y el grado de compresión de la familia hacia los principios básicos de los cuidados.

  • 5- El individuo y la familia sienten confianza y apoyo con este contacto directo y personal del personal de enfermería.

  • 6- Proporciona la oportunidad de descubrir los problemas de salud.

  • 7- Potencializa la actividad del personal de enfermería al dar soluciones a las necesidades del individuo, la familia o la comunidad.

La entrevista permite penetrar en los aspectos mas profundos del sujeto como sus interese, sentimientos. Es un método de comunicación directa "cara a cara" donde ambos integrantes (entrevistado- entrevistador) llevan elementos para reportar mutuamente. Es un dialogo. Es un arte que requiere sabiduría, sagacidad, tacto y experiencia.

Para que la entrevista sea un éxito es necesario establecer una relación de confianza y respeto mutuo así como el paciente debe sentirse cómodo y se brindara prioridad.

PRINCIPIOS: Saber oír y preguntar, saber interpretar y observar, saber sintetizar, saber incorporar datos recopilados al plan de asistencia del paciente.

REQUISITOS:

  • 1- Objetivos previamente establecidos (la comunicación no debe ser espontánea, debe responder a los interese del entrevistador).

  • 2- Fijarse metas al concluir la visita (lograr cambios en el entrevistador con resultado final).

  • 3- Cumplir reglas en la forma de conducirse que garanticen el logro de las metas propuestas.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA REALIZACION DE LA ENTERSVSTA

FAMILIAR.

  • 1- Respeto a los principios éticos: consentimiento informado de la familia y participación consciente, garantía de confidencialidad de la información, no trasgresión a la ética de la familia y respeto a sus ideas creencias, practicas, limites y perspectivas de cambio que posee, procurar no emitir juicios valorativos que dañen la autoestima de sus miembros, no generar expectativas de cambio que no estén al alcancen del tipo de intervención que se pueda acometer, evitar las comparaciones con otras familias, ni establecer modelos a imitar.

  • 2- Neutralidad del equipo de salud: significa que el entrevistador no toma partido por nadie y en la que acepte las ideas, valores, metas y creencias de todos los miembros componentes de la familia.

  • 3- Carácter circular del proceso comunicativo: la comunicación no debe ser un proceso lineal, tienen que hablar entre si e interactuar en la discusión.

  • 4- Planificación de las condiciones ambiente físico, ventilación e iluminación, privacidad, tiempo de duración, citación prefijada, objetivos de la misma.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA FAMILIAR.

  • 1- Etapa social: recibimiento, presentación del equipo de salud, exponer los objetivos, comunicación que la visita es de aproximadamente 45 minutos.

  • 2- Etapa de interacción: se expresa por cada miembro de la familia su percepción respecto a los problemas de salud, brindar confianza.

  • 3- Etapa de compromiso: identificación de posibles soluciones y adopción de compromisos. Se involucran a los miembros con diferentes actividades de promoción, prevención y curación.

  • 4- Etapa de cierre: se concluye la discusión, se expresan los aspectos positivos, se planifica la próxima visita, si fuera necesario.

USOS DE LA ENTRVISTA

  • 1- Entrevista medica: es realizada por el medico de cualquier especialidad en la relación medico paciente.

  • 2- Entrevista para confeccionar historias psico social: es realizada por el medico, estudiante de medicina y trabajadora social.

  • 3- Entrevista para obtener información sobre distintos aspectos del proceso salud enfermedad: es realizada por cualquier miembro del equipo de salud.

En la visita domiciliaria la enfermera obtiene todos los elementos importantes necesarios para la confección del Proceso de Atención de Enfermería que consiste en una serie de acciones señaladas, pensadas para cumplir el objetivo de la enfermería, mantener el bienestar óptimo, proporcionar la cantidad y calidad de la asistencia.

Al aplicar el método científico de enfermería (PAE) el profesional debe reconocer a la persona, la familia o grupo social, en su contexto y características individuales para realizar una valoración holistica adecuada que le permite identificar sus necesidades afectadas y crea un plan de cuidados que le ayude a satisfacerlas. El enfermero asume además la responsabilidad en el (PAE) como necesidad que tiene la enfermería profesional de elaborar y reflexionar sobre su propia filosofía, que comprende el sistema de creencias y valores de la profesión, incluye una búsqueda constante de conocimientos y por tanto determina la forma de pensar sobre los fenómenos de su manera de actuar lo que constituye un elemento de vital importancia para la practica profesional. El Proceso de Atención de Enfermería esta basado en el pensamiento lógico y en el método científico, regido por un código ético.

El proceso de atención de enfermería tiene el objetivo de proporcionar un sistema con el cual se pueden cubrir las necesidades individuales del paciente, familia y comunidad. Durante el desarrollo del Proceso de Atención de Enfermería debe cumplirse con los principios éticos que sustentan la profesión:

Beneficencia: significa hacer el bien en cada una de sus acciones que se realizan, pues dañar no

puede ni estar presente ni en la idea de un profesional de la salud.

No maleficencia: es el complemento del principio de beneficencia, significa la obligatoriedad de hacer el bien y no hacer el mal, ya que la profesión implica un deber para con la sociedad y le proporciona capacidad para contribuir al bien del individuo, familia y comunidad.

Autonomía: significa la aceptación del otro como agente moral responsable y libre para tomar decisiones.

Justicia: significa dar a cada quien lo suyo, lo merecido, lo propio, lo necesario en el momento preciso con independencia de sus estatus social y sin reparar en costos.

Fidelidad: sinónimo de amor, respeto, compromiso, significa ser fiel a los interese de los pacientes por encima de cualquier otro interés, no interfiriendo con los derechos de otros.

Veracidad: significa decir la verdad aunque coloque al profesional en una situación difícil.

Así como conservar, mostrar las virtudes morales que caracterizan a la profesión como: Honestidad, perseverancia, modestia, ecuanimidad, veracidad, autónoma, Benevolencia, justeza, dignidad profesional, eficiencia, solidaridad, servicio, humanitarismo, entrega.

Las acciones independientes de enfermería son todos aquellos procederes o modos de actuar, que ejecuta el personal de enfermería de forma independiente (sin orden medica), con el propósito de aliviar, mejorar o liminar el problema del paciente en el menor tiempo posible.

CONCLUSIONES.

Con este trabajo que trata sobre la labor de enfermería, con los aspectos o componentes de la visita domiciliaria y los aspectos éticos y bioéticos que se deben desarrollar durante la misma así como la aplicación de Proceso de Atención de Enfermería, hemos logrado recopilar mucha mas información que sirva de material de apoyo a los estudiantes para su superación profesional y a los alumnos de postgrado. Con este trabajo logramos describimos la visita domiciliaria como proyecto social en la Atención Primaria de Salud, sus características generales, y con todos estos elementos proporcionaremos que la visita domiciliaria se realice con eficiencia y calidad, con el objetivo de promover salud, prevenir salud, ayudar a la curación de las enfermedades y a la rehabilitación de las enfermedades.

BIBLIOGRAFIA.

  • 1- Material de apoyo a la docencia. Atención en el hogar. Facultad de Ciencias Medicas, 2001, numero 173.

  • 2- Colectivo de autores. Introducción a la MGI. Selección de temas. Literatura básica. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2004.

  • 3- Álvarez Sintes, Roberto. Temas de MGI. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2001. Vol. I: Salud y Medicina, Cáp. 5, Pág. 33, 209 a la 238.

  • 4- Amaro Cano, Maria del carmen. Problemas éticos y bioéticos en enfermería. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2005. Pág. 20 a la 23.

  • 5- Colectivo de autores. Enfermería Familiar y Social. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2004. Pág. 34 a la 36. Cáp. 6. Pág. 78 a la 79, 99 a la 104.

  • 6- Castro Torres, Amparo Magali. Manual de procedimientos de enfermería. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2002. Pág. 10 a la 13.

  • 7- Iyer. P. w. Taptich. B. J, Bernocchi- Losey. D. Procederes y Diagnostico de enfermería. Tercera Edición.

  • 8- Colectivo de autores. Lecturas de filosofía, Salud y Sociedad. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2000, Pág. 140 a la 164.

  • 9-  Rojas, María Eugenia. Visita domiciliaria. Facultad de Ciencias Medicas, numero 134. Material de apoyo a la docencia.

  • 10- Ríos Hernández, Elia. Font Portilla, Mabel. Visit5a domiciliaria. Facultad de Ciencias Medicas, 2000, numero 81. Material de apoyo a la docencia.

  • 11- Vera y filant, Dantorio. Manual de la legislación sanitaria de la isla de Cuba.

  • 12- El papa habla a los cubanos. Visita pastoral a Cuba, del 21 al 25 Enero 1998. Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

  • 13- Bello, Nilda l. Fundamentos de Enfermería. Primera parte. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2006.

  • 14- Colectivo de autores. Administración y Gestión de los Servicios de Enfermería. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana, 2006. cap7, Pág. 94 a la 105.

  • 15- Medina Núñez Zulema. Acciones independientes de enfermería. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.2006.

Aval de Consejo científico Municipal

JATIBONICO.

El consejo científico municipal otorga el aval de publicación a la revisión bibliográfica El alcoholismo una problemática en la sociedad mundial contemporánea, ya que este flagelo es uno de los problemas de salud de nuestro municipio, además se corresponde con las líneas de investigación y posee actualidad.

Este aval es otorgado en reunión del consejo científico municipal del 26 de mayo de 2008 por acuerdo número:

Presidente de consejo científico municipal.

Mc. Lic. Ketty Bencomo Laureiro.

 

 

 

Autor:

Lic. Omaida Sandoval Mejia

Licenciada en Enfermería. Miembro numerario de la socuenf. Instructor.

Lic. Alina Meneses Meneses.

Licenciada en Enfermería. Miembro titular de la socuenf. Instructor.

Lic. Yailín Palmero Dones

Licenciada en Higiene y Epidemiología. Profesor Instructor

Facultad de Ciencias Médicas

Dr .Faustino Pérez Hernández

Sancti – Spíritus

Institución que auspicia: Policlínico II Arcelio Suárez Bernal.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente