Descargar

Visita domiciliaria. Un proyecto social de la atención primaria de salud


Partes: 1, 2

    1. Introduccion.
    2. Desarrollo.
    3. Conclusiones.
    4. Bibliografia.

    RESUMEN

    Se realiza una revisión bibliográfica sobre visita domiciliaria que abordando aspectos que se consideran fundamentales en la labor diaria de la enfermera en la Atención Primaria de Salud como son definición de conceptos, sus características generales, todo esto con el objetivo de Identificar la visita domiciliaria como un proyecto social de la Atención Primaria de Salud, para proporcionar la realización de la visita domiciliaria con eficiencia y calidad en beneficio del individuo, familia y comunidad.

    INTRODUCCION.

    En nuestro país se conoce el modelo de la Atención Domiciliaria desde la época de la colonia, que fue realizado por médicos municipales y apoyados en casa de socorro creadas en 1871.(1)

    En 1978, la Organización Mundial de la Salud en la conferencia de Alma Ata, definió la Atención Primaria de Salud como la " asistencia sanitaria esencial, basada en métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos, familias de la comunidad mediante su plena participación y aun costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de sus etapas de su desarrollo, con

    un espíritu de auto responsabilidad y auto determinación."".(1)

    En Cuba a partir del Triunfo Revolucionario de 1959, comienza el proceso de desarrollo de la Atención Primaria de Salud. La practica medica se oriento hacia la atención ambulatoria. En la

    década de los 70, el policlínico integral se transforma en policlínico comunitario y orienta sus programas a la promoción de salud de las personas, familias y comunidad y al control y prevención de enfermedades y factores de riesgo. A partir del año 1984 el estado cubano decidió implementar el programa del medico y la enfermera de la familia, por lo que en Cuba la

    atención Primaria de salud se materializa en el programa de medicina familiar. (1)

    El medico de la familia es el cambio mas trascendental y al mismo tiempo el iniciador de una nueva y profunda etapa de desarrollo cualitativo dentro de la Atención Primaria.(1) La visita domiciliaria es con frecuencia la actividad fundamental de la enfermera, en el sentido de resolver las necesidades de los pacientes y sus familias por medio de sus servicios y sus consejos, (2) (3)

    La visita en el hogar le da a la enfermera la visión de la situación de la salud de la familia, su ambiente, las relaciones que sostienen los diversos miembros de la familia. Lo que permite comprender muchas necesidades físicas como las atenciones y alimentación al recién nacido, las perturbaciones de una enfermedad grave e incluso la misma muerte. (2)(3)

    En el hogar le es más fácil al personal de enfermería ganarse la confianza del paciente y la familia. En el centro de salud, el personal de enfermería "recibe" al paciente, pero en su domicilio la situación es inversa por cuanto la familia recibe al personal de enfermería. Esto tiene su importancia en las responsabilidades y deberes en cada momento de las intervenciones en el hogar, cumpliendo con los principios éticos y bioéticos. (3)

    Además el personal de enfermería que visita tiene la responsabilidad de utilizar sus conocimientos profesionales y sus habilidades para ayudar a la familia a que resuelva sus problemas sanitarios. De esta forma aplica los conocimientos y principios no solo clínicos sino de la s ciencias naturales y sociales. (4)

    En la visita domiciliaria se debe tener presente que el desarrollo de la sociedad y la naturaleza esta sometida a leyes objetivas e independientes de la conciencia del hombre, es por ello importante que al realizar la visita domiciliaria se contemple los principios éticos y bioéticos durante la misma y al finalizar la misma. (4)

    Logra un intercambio con comunicación adecuada entre personas con el objetivo de promover la participación entre ambos, observar la situación de bienestar social, biológico y psíquico, condicionado por el grupo, el equilibrio con su medio natural y social en que se encuentran un conjunto de personas que componen la sociedad, en fin el estado de salud del individuo, la familia y la comunidad. Así como factores que influyen sobre el estado de salud de la familia, crisis familiar, violencia familiar, factores de riesgo, la atención al anciano, crecimiento y desarrollo del niño, enfermedades transmisibles y no transmisibles, atención al adolescente, esquema de vacunación, atención al programa materno infantil, la sexualidad en la diferentes etapas de la vida. (2)(3)

    En la visita al hogar el personal de enfermería debe ser extremadamente cuidadoso y nunca olvidar que cada uno de los miembros es un individuo. (5)

    OBJETIVO.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente